MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 283 ABRIL DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Exceso de mortalidad en Colombia 2020 - 2021

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

La medición de la mortalidad por todas las causas y COVID-19, realizada por el área de Epidemiología y Demografía del Minsalud, en cooperación con Bloomberg – Vital Strategies mostró que la pandemia enfrentó al país a una serie de desafíos para su manejo y contención, e hizo más imperativa la necesidad de contar con datos transparentes y oportunos, lo que habría acelerado respuestas innovadoras de orden técnico y tecnológico para que la información pudiera fluir y disponerse en tiempo real. El monitoreo de la mortalidad relacionada con COVID-19 fue uno de los retos reales para la toma de decisiones, dice el informe.

En Colombia, el tablero de control del exceso de mortalidad por todas las causas y por COVID-19, en comparación con promedios históricos de mortalidad, sumado a la evaluación de los fallecimientos sospechosos de COVID-19, se convirtió en una de las principales herramientas de gestión para el manejo y monitoreo de la evolución de la pandemia.

Según el informe, y con corte al 20 de enero de 2022, el conteo de muertes totales no fetales registradas en el RUAFND es de 306.080 en 2020 y de 360.502 en 2021, con 17 % y 22 % de muertes relacionadas con COVID-19, para unas tasas por cien mil habitantes de 89 y163, respectivamente. El exceso de mortalidad por encima del umbral ocasionado por el virus en Colombia ha sido del 25,9 % en 2020 y 47,5 % en 2021, con un diferencial por entidades territoriales, predominando dicho exceso por encima de la media nacional en los departamentos de Amazonas, la zona centro (Bogotá, Cundinamarca, Santander), la costa Atlántica (Atlántico, Magdalena Cesar, San Andrés Islas) y la Orinoquia (Casanare, Meta).

Hay que recordar que el concepto de “exceso de mortalidad” se refiere al volumen de muertes que se producen por encima de lo normal esperado en una población o territorio, en un periodo determinado de tiempo y sobre la base de sus promedios históricos. Conocer el exceso de mortalidad es la forma más sencilla de medir el impacto del virus simplemente comparando el conteo de muertes totales por todas las causas con la línea de base de la mortalidad esperada.

Conclusiones

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, marzo de 2020, el Minsalud comenzó la implementación de una estrategia de vigilancia de la mortalidad para la verificación, análisis y reclasificación de muertes sospechosas y descartadas de COVID-19. El comportamiento del exceso de mortalidad total en Colombia en los años 2020 y 2021 muestra el número de defunciones por todas las causas en contraste con el promedio histórico. En general, el número de muertes en exceso acumulado en 2020 por encima del promedio histórico es de 72 044 defunciones para un porcentaje de exceso acumulado de mortalidad total del 30,8 % y un porcentaje acumulado del 63 % debido a la COVID-19 que contribuyen a dicho exceso. En 2021, el número de muertes totales por encima del promedio es de 130.538 defunciones que representan un exceso de mortalidad del 56,9 %, con un 65 % debidas a COVID-19.

El exceso de mortalidad por encima del umbral ocasionado por el virus pandémico en Colombia ha sido del 25,9 % en 2020 y 47,5 % en 20218, con un gran diferencial por entidades territoriales, predominando dicho exceso por encima de la media nacional en el departamento de Amazonas, que encabeza la lista con los mayores porcentajes de exceso de mortalidad en ambos años (95 % y 80 % en 2020 y 2021, respectivamente). Le siguen el departamento del Atlántico en el primer lugar; Magdalena Cesar, San Andrés Islas y La Guajira; la zona centro (Bogotá, Cundinamarca, Santander) y la Orinoquia (Casanare, Meta). Cabe señalar que las 4 principales ciudades capitales (Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali) concentraron los mayores picos en las diferentes olas.

El comportamiento del exceso de mortalidad es diferencial por sexo, afectando más a los hombres que a las mujeres en una relación promedio de 1,3 hombres por cada mujer en un rango que va desde 1,13 hasta 1,45. El número de defunciones totales en hombres por cada cien defunciones en mujeres definido como índice de sobremortalidad masculina (ISM) también se observa más marcado en los grupos de edad entre los 15 y 39 años, siendo máximo el pico del ISM en la franja entre los 20 y 24 años, donde fallecen 4 hombres por cada mujer probablemente por la mayor incidencia de causas violentas y accidentes en la población masculina más joven.

Las tasas de mortalidad por COVID-19 también reflejan la diferencia de la mortalidad por sexo y su impacto entre un año y otro, de tal modo que, las tasas de mortalidad en hombres fueron de 135,1 por cada cien mil en 2020 y de 183,1 en 2021; mientras que en las mujeres dichas tasas fueron de 71,0 por cien mil en 2020 y de 146, en 2021.

La tasa de mortalidad por COVID-19 en la población general fue de 102,3 y 150,2 por cada cien mil habitantes, en 2020 y 2021 respectivamente.

Aunque la mayor incidencia de la pandemia afecta al sexo masculino, el aumento de tasas entre un año y otro, tuvo mayor variación entre mujeres que en hombres, con incrementos por encima de 100 hasta 200 % en la franja de edad entre los 30 y 64 años, principalmente con la afección de las mujeres entre 40 y 49 años que triplicaron las tasas de mortalidad en este grupo. Entre los hombres, el incremento de las tasas por encima de 100 hasta 150 %, se presentaron en grupos etarios más jóvenes entre los 25 y 49 años. Lo anterior, concuerda con la sobremortalidad masculina reducida en 2021.

Por grupos de edad y sexo, el comportamiento de la mortalidad general y por COVID-19 muestra diferenciales marcados entre la población menor de 60 años y los de 60 y más años con más muertes en hombres que en mujeres en ambos grupos etarios. Tanto en hombres como en mujeres, el exceso de mortalidad se presenta de manera marcada en los grupos de 60 y más años de edad con una tendencia muy similar, pero con diferencias de magnitud en una razón de exceso de 4 hombres por cada 3 mujeres. Entre los menores de 60 años predomina el exceso de muertes en hombres siguiendo la misma tendencia durante el año, excepto por el déficit de muertes en hombres adultos jóvenes registrado al inicio de la pandemia. En el caso de las mujeres menores de 60 años, el comportamiento de la mortalidad muestra un exceso moderado y estable durante casi todo el periodo exceptuando el incremento de muertes observadas en la tercera ola.

Llama la atención el aumento de fallecimientos en niños y adultos jóvenes durante el tercer pico, lo que probablemente pudiera estar asociado a las variantes prevalentes, a la baja percepción del riesgo frente al contagio y el relajamiento de las medidas de protección personal y colectiva. En los demás grupos, el exceso de mortalidad refleja el mayor riesgo de enfermar y morir asociado a la edad y probablemente a la coexistencia de diversas comorbilidades. Es así, como la mayor carga de mortalidad se observa en los grupos de edad mayores de 60 años, con especial impacto en la población entre los 60 y 79 años durante el tercer pico, contrastando con lo observado en el grupo de adultos mayores de 80 y más años, donde el aminoramiento de la mortalidad pudiera ser efecto de la cobertura útil de vacunación antiCovid lograda por la atención prioritaria de que fueron sujetos durante la tercera ola.

Por último, una revisión de las muertes relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, muertes maternas tardías y por secuelas obstétricas, da cuenta de un notable incremento en el número de muertes maternales en los dos años de pandemia. Con relación al año 2019, la Razón de Mortalidad Materna RMM se incrementó en un 64 % pasando de 50,7 a 83,2 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com