MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 283 ABRIL DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La conectividad a internet y la alfabetización en salud digital son precondiciones cruciales para disfrutar de todos los beneficios potenciales de las herramientas de salud digital. Los problemas en estos dos factores amenazan con exacerbar las desigualdades en salud, especialmente en los grupos vulnerables.
La conectividad se relaciona con varios factores económicos, tales como urbanidad o ruralidad, nivel de ingreso y edad. América Latina y el Caribe tienen una brecha significativa en el acceso a internet entre zonas urbanas y rurales.
Es entonces que la alfabetización en salud digital se ha definido como la “habilidad para buscar, encontrar, entender y evaluar información de salud proveniente de fuentes electrónicas y aplicar el conocimiento obtenido para abordar o solucionar un problema de salud”. Las variables que influyen en la alfabetización en salud digital son la edad, el estado de salud, los antecedentes educativos, las habilidades de alfabetización digital y el grado de motivación para buscar información, entre otras. La alfabetización en salud digital puede permitir la atención clínica (como con telemedicina), ayudar a prevenir enfermedades y promover la salud a través del auto-cuidado.
Según el Banco Interamericano para el Desarrollo, “es importante que la región mejore el nivel de alfabetización digital en salud de las personas. Aunque hay escasos datos sobre alfabetización digital en salud, la información disponible sugiere que la falta de esta es una barrera relevante para que las personas usen internet en la región”.
Asimismo, el informe 2016 del Global System for Mobile Communications (GSMA) argumenta que “la falta de alfabetización y de habilidades digitales era percibida como una importante barrera para no usuarios de internet en Brasil, Chile, Colombia y Nicaragua, como respondieron 40 % de los encuestados. Otra evidencia interesante, de Chile, muestra que la falta de conocimiento sobre cómo usar las herramientas digitales y la falta de interés estaban entre los principales factores determinantes del no uso de internet entre los mayores de 65 años en los hogares más pobres”.
Para mitigar el analfabetismo, las limitaciones de acceso a la salud, entre otras barreras, vale la pena destacar que la finalidad de esta estrategia mundial (Salud Digital) es fortalecer los sistemas de salud mediante la aplicación de tecnologías de salud digital dirigidas a los consumidores, los profesionales de la salud, los proveedores de servicios de salud y la industria con el fin de empoderar a los pacientes y hacer realidad la visión de la salud para todos.
En el caso de Colombia, desde 2019, cuenta con parámetros definidos para la implementación de la telemedicina, el uso de los medios tecnológicos, el manejo de la información y los datos; todo ello bajo estándares de alta calidad y seguridad en la atención. En la actualidad, las áreas en las que este recurso es más utilizado son medicina interna, psicología, nutrición y dietética, dermatología y diagnóstico cardiovascular.
Hasta la fecha, los reportes oficiales indican que se han realizado más de 165 millones teleconsultas, además se integraron las unidades de cuidado intensivo que están bajo el comando estatal y departamental de salud; no en vano, el sistema hospitalario se destaca dentro del ranking regional por su solidez.
Es entonces que, según expresó el Ministerio de Salud y Protección Social, la actual emergencia sanitaria producto del covid-19 “ha demostrado la relevancia de las tecnologías de la información y su incidencia en los sistemas de salud para la continuidad en la prestación de los servicios de nuestros ciudadanos”.
Asimismo, la entidad agregó: “Estamos desarrollando y esperamos llevar a cabo el primer ejercicio de interoperabilidad en, por lo menos, desde cinco departamentos, más de 100 instituciones de salud para empezar a trabajar en un ámbito de interoperabilidad con el apoyo del Banco Mundial y el BID”, y aseveró que en la medida que se logre avanzar en que la información llegue a las instituciones antes que el paciente “tendremos un sistema de salud con la calidad que los ciudadanos merecen”.
En ese sentido, señaló que todos los países de Latinoamérica enfrentan el mismo reto: sistemas de salud que tienen acceso y coberturas, pero la integración y transformación digital ha quedado en la retaguardia y no está en el frente de las acciones a consolidar.
“Es en este punto donde está la importancia de consolidar una agenda común de desarrollo digital de los sistemas de salud. Los retos son similares, estándares semánticos y sintácticos, por lo cual se puede avanzar conjuntamente para un trabajo integrado”, aseguró.
Adicionalmente, hay retos importantes en cuanto a cómo lograr que los procesos técnicos para generar esa interoperabilidad se puedan compartir y trabajar, lo cual manifestó que hay una tarea de los organismos multilaterales para lograr la integración.
“También hay procesos regulatorios que nos quedan por construir, temas como los segundos usos de la información disponible. Esta es la información más sensible y valiosa, es la que permite proyectar modelos de atención y salud, modelos de gestión del riesgo y de atención”, dijo el ministro Fernando Ruiz, y señaló que durante los pasados meses se entregó la aplicación Minsalud Digital que “toma una parte muy pequeña de los datos de salud alrededor de unas rutas y se las devuelve al ciudadano”.
Habló también de la importancia del marco regulatorio para hacer uso de los datos “sin que se quiebre la necesaria confidencialidad de la información, y permita proyectar iniciativas, modelos, algoritmos que permitan llevarnos a una analítica de datos”, e invitó a idear como región con el apoyo de organismos multilaterales procesos de desarrollo que permitan tener “modelos técnicos y regulatorios para potencializar un proceso a futuro en los sistemas de salud y la salud digital”.
La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, realizó el lanzamiento de la Comunidad de Salud Digital RUTE Colombia, el año pasado con el objetivo de expandir y fortalecer la cooperación científica y educativa en salud en América Latina, mediante la implementación de actividades de colaboración que apoyen el desarrollo de una red de telemedicina regional basada en la experiencia de la Red Universitaria de Telemedicina (RUTE) de Brasil.
Rafael Rodríguez Maldonado, director ejecutivo de RENATA, socializó la importancia de la Comunidad, cuyo propósito es compartir las mejores experiencias en salud de universidades y hospitales, así como el apoyo y articulación de RENATA para el desarrollo de proyectos de salud en escenarios de servicio y atención, educación y prácticas, servicios de tecnología digital, impactos legales, éticos y financieros y líneas de abordaje en salud.
“Desde RENATA hemos traído a Colombia la experiencia de Brasil, a través de la Red Universitaria de Telemedicina, RUTE, que cuenta con 15 años de experiencia en procesos de telesalud, con 139 unidades en operación en todo Brasil y 50 Grupos de interés especial (SIG). Queremos que a través de la Comunidad se realicen diagnósticos para la generación de actividades que fortalezcan el escenario de Salud Digital en Colombia y se desarrollen planes de trabajo con enfoque en las líneas propuestas para fortalecer esta comunidad”, mencionó.
Por su parte, Jorge Iván Jaramillo, Coordinador para Colombia en Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud RITMOS, socializó con los asistentes la iniciativa de TELEMAP que se empezó a desarrollar con modelos de telesalud, historias clínicas digitales, monitoreo de pacientes, imagenología y teleasistencia domiciliaria.“Con el apoyo de la Universitat Oberta de Catalunya creamos la Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud RITMOS para normalizar el uso de tecnologías móviles en los servicios de salud. A través de RUTE y RENATA queremos aportar toda la experiencia recogida en el 2008 para fortalecer la Comunidad de Salud Digital RUTE Colombia”, puntualizó.
Claudia Jaramillo Ángel, decana de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad Caldas, y Esteban Granada, director de Telesalud de la institución, compartieron el impacto que ha tenido el programa de Telesalud que se creó en 2001.
“La Telesalud tiene diferentes áreas de trabajo: salud virtual, salud móvil, telemedicina, realidad virtual, entre otras, para llegar a las comunidades”, dijo Claudia Jaramillo Ángel.
En ese sentido, el director del Telesalud mencionó: “Nuestro equipo de Telesalud lo da todo a través de la tecnología. Estamos en el departamento de Caldas, por ejemplo, en 10 países de América Latina y en septiembre prestaremos servicios a Europa. También formamos a los médicos en el uso de la tecnología para llegar a cabo procesos de telemedicina integral en zonas rurales”.
Igualmente, compartió que para solucionar problemas de conectividad cuentan con antenas satelitales para las regiones apartadas del país, con el fin de brindar oportunamente el servicio de telemedicina.
Actualmente, están desarrollando un proyecto de intranet para las zonas rurales con programas de primeros auxilios, psicología y primera infancia y un sistema de inteligencia epidemiológica para el apoyo en la toma de decisiones en torno del COVID-19 en América Latina y telemedicina 360 con lentes de realidad virtual.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com