MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 308 MAYO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Este análisis técnico evalúa la gestión del sistema de salud colombiano en términos de la producción de servicios, tomando como base los estados financieros publicados por la Superintendencia Nacional de Salud y los cálculos realizados por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC). Se estudian los ingresos recibidos por las EPS, los costos incurridos y los gastos totales, con el objetivo de establecer indicadores de productividad, eficiencia y comprender la situación económica y financiera del sistema.
El análisis se basa en la información financiera de las EPS y en los datos de producción de servicios de salud recopilados por la ACHC. Se utilizan técnicas estadísticas para calcular indicadores de productividad, eficiencia y rentabilidad.
El resultado operativo fue negativo en ambos años (-$1.4 billones en 2016 y -$4.3 billones en 2023), al igual que el resultado neto (-$1 billón en 2016 y -$2.6 billones en 2023).
El sistema de salud colombiano ha experimentado un crecimiento notable en la producción de servicios de salud entre 2016 y 2023. Este aumento se ha visto impulsado principalmente por el incremento en las consultas y procedimientos médicos, mientras que las urgencias han presentado una disminución.
Es importante destacar la correlación positiva entre el incremento de la población y el aumento en las consultas, lo que indica que el sistema de salud ha logrado atender a más colombianos en este periodo. El crecimiento en los procedimientos en salud refleja la complejidad de la atención médica y la necesidad de intervenciones más especializadas. La disminución en las urgencias, por otro lado, podría estar relacionada con la mejor atención preventiva y el acceso oportuno a consultas y procedimientos.
El aumento en las hospitalizaciones, por su parte, podría deberse a un envejecimiento de la población o a la mayor prevalencia de enfermedades crónicas. El incremento en las atenciones por persona, finalmente, indica una mayor accesibilidad a los servicios de salud.
Si bien el sistema de salud colombiano ha logrado atender a más personas y ha visto un aumento en la complejidad de la atención médica, es necesario analizar en profundidad las causas del incremento en los costos y gastos para identificar áreas de optimización. Fortalecer la Atención Primaria en Salud, mejorar la gestión del riesgo y optimizar la modalidad de contratación y pagos son algunas de las medidas que podrían contribuir a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sistema.
En Colombia se evidencia un aumento real y efectivo en el volumen de atenciones en salud, que tienen correspondencia con los ingresos percibidos de las aseguradoras, aun con un costo y gasto que crece por encima de tales atenciones.
Si bien la producción de servicios de salud ha aumentado significativamente, los ingresos no logran compensar los costos y gastos, lo que genera un déficit creciente.
En 2016, el déficit fue de -$1.4 billones, mientras que en 2023 alcanzó -$6.35 billones. La tendencia ha sido de un aumento del valor del déficit en la relación entre producción y resultados financieros.
En 2016, el ingreso medio de cada atención generada cubría el costo, pero no el gasto, generando un valor neto negativo de -$6 617 y un margen neto de -4,09 %. En 2023, el balance fue de -$8 841 y el margen neto de -4,74 %, con un déficit de -$6.35 billones.
Tomando las atenciones como numerador y los ingresos, costos y gastos como denominador, se observa que el déficit aumenta. En 2016, el déficit fue de 0,62 % en ingresos y gastos y 0,54 % en 2023. Esto indica que las unidades producidas o atenciones realizadas aumentaron, pero en mayor proporción los costos y gastos.
Existe una fuerte correlación positiva entre las variables de ingresos operacionales y la producción de servicios de salud. A medida que aumentan los ingresos, también incrementa la producción de servicios de salud. La covarianza positiva refuerza esta conclusión, mostrando que los cambios en los ingresos operacionales y la producción de servicios de salud tienden a ir en la misma dirección.
Durante el análisis de las distintas categorías de atención, se observa un incremento en el número de procedimientos médicos realizados por consulta entre 2016 y 2023, pasando de 1.76 a 2.15, lo que indica una tendencia al alza en la realización de procedimientos por consulta. Este fenómeno puede ser interpretado desde diversas perspectivas, tanto epidemiológicas como financieras, y está influenciado por las modalidades de pago y las prácticas de gestión del riesgo.
Por otro lado, se registra una disminución en la proporción de urgencias atendidas respecto a las consultas, pasando de 0.06 en 2016 a menos de 0.03 en 2023. Este descenso sugiere que se atienden más consultas que urgencias, lo cual puede interpretarse como un indicador positivo de accesibilidad y calidad en la atención médica, así como de eficiencia en el sistema de salud.
En cuanto a las hospitalizaciones, se observa una proporción constante de 0.02 hospitalizaciones por consulta tanto en 2016 como en 2023, lo que indica una estabilidad en este aspecto a lo largo del tiempo.
El número de procedimientos médicos realizados por urgencia atendida aumentó significativamente, pasando de 28.76 en 2016 a 80.89 en 2023. Este incremento merece un análisis epidemiológico debido a sus posibles implicaciones económicas, financieras y de salud pública.
Por cada urgencia atendida, el número de consultas aumentó de 16.29 en 2016 a 37.58 en 2023, lo que representa un incremento considerable en el volumen de consultas en relación con las urgencias atendidas. Este dato sugiere una tendencia hacia una mayor demanda de consultas en comparación con las urgencias, lo cual podría indicar una mejora en la accesibilidad a la atención primaria.
En resumen, es necesario abordar las distorsiones y brechas en la ecuación financiera del sistema de salud, especialmente ante el aumento de la población, el uso frecuente de servicios, la presión tecnológica y otros factores externos. Se requieren programas de gestión del riesgo y sistemas de incentivos que prioricen el valor agregado para la salud del paciente sobre el volumen de atención para lograr un crecimiento equilibrado y efectivo en la producción de servicios de salud.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com