MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 308 MAYO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Expertos en salud y economía advierten sobre la grave crisis que enfrenta el sistema de salud colombiano, caracterizada por la ineficiencia en la atención médica, largas esperas para citas y cirugías y la falta de acceso equitativo a servicios médicos. Esta crisis se evidencia por por la liquidación de al menos 20 EPS y la intervención de otras importantes entidades por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.
Es decir, la crisis es un fenómeno multidimensional, resultado de una serie de factores interrelacionados que afectan al sistema de salud de manera compleja. Entre algunos elementos que afectan al sector, se encuentran la desigualdad en el acceso a servicios, la insuficiencia de recursos e infraestructura adecuada. Asimismo, problemas de financiamiento y sostenibilidad agravan la situación, mientras que el impacto de enfermedades crónicas e infecciosas, sobrecargan aún más el sistema. Ante este panorama preocupante, los expertos proponen medidas para superar la crisis, como una reforma estructural que garantice recursos suficientes y sostenibles para el sistema de salud, el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud, la implementación de mecanismos de control más eficientes y políticas públicas dirigidas a reducir las brechas de inequidad en el acceso y la calidad de la atención.
El desafío para Colombia es abordar estos problemas de manera urgente y eficiente, garantizando la sostenibilidad del sistema de salud y asegurando su acceso equitativo.
Ver más
La Asociación Colombiana de Empresas
de Medicina Integral (ACEMI) ha publicado
cifras alarmantes sobre la escasez
de profesionales de la salud en Colombia.
Con solo 160 mil médicos para una
densidad de 325 habitantes por médico
general y un déficit aún mayor en especialistas,
el país enfrenta una crisis en el
sector. Además, la falta de enfermeras y
especialistas en áreas críticas como psiquiatría,
gerontología y oncología agrava
la situación, afectando directamente la
atención médica.
El problema se ve exacerbado por la concentración
de profesionales en las principales
ciudades, dejando a muchos departamentos
con una grave escasez de
atención médica. La migración de profesionales
de la salud en busca de mejores
condiciones laborales en el extranjero ha
contribuido significativamente a esta crisis,
destacando la necesidad urgente de
mejorar las condiciones de trabajo y la
infraestructura en las regiones más remotas
de Colombia para retener y atraer
a estos profesionales altamente calificados.
Expertos del sector de la salud revelan preocupantes cifras sobre el estado financiero del sistema sanitariocolombiano. Con un déficit patrimonial de cinco billones de pesos y una pérdida operativa de 4.6 billones en 2023, la crisis financiera es evidente, especialmente en el régimen subsidiado. La siniestralidad alcanzó un alarmante 99,4 %, resaltando la necesidad urgente de revisar la financiación y la distribución de recursos. Además, Colombia ocupó el puesto 37 en cobertura efectiva, evidenciando la necesidad de mejoras. La revisión de la metodología de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) se presenta como esencial para garantizar la sostenibilidad y eficiencia del sistema de salud en el país.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com