MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 308 MAYO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Otra propuesta de la reforma: un acuerdo preliminar para el futuro

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

Tras extensas negociaciones entre las Entidades Promotoras de Salud (EPS), su gremio y el Gobierno colombiano, se ha logrado un acuerdo preliminar que podría tener un impacto significativo en la atención médica del país.

El comunicado conjunto, firmado por el ministro de Salud y representantes de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Gestarsalud, Salud Total, Sura, Nueva EPS, Compensar, Mutual Ser y Coosalud, establece que el documento de trabajo, compuesto por 47 artículos, será enriquecido con aportes adicionales una vez sea presentado para su debate en el Congreso de la República.

El nuevo enfoque propone la evolución de las EPS hacia lo que se denominará “Gestoras de Salud y Vida”, con una especialización en servicios de mediana y alta complejidad y un renovado enfoque en la atención primaria a través de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS).

Este cambio surge en respuesta a críticas y conflictos generados por propuestas anteriores, que no alcanzaron el consenso necesario y generaron discusiones sobre transparencia y manejo de la reforma.

El proyecto de reforma, centrado en la transformación estructural de las EPS y la mejora del sistema de atención primaria, busca mayor eficiencia y equidad en la distribución de los recursos del sistema de salud.

Representantes de diversas EPS han respaldado el acuerdo como una “transformación concertada”, aunque esperan que el proyecto sea enriquecido con aportes adicionales durante su debate en el Congreso.

Este consenso marca un nuevo capítulo en la reforma del sistema de salud en Colombia, con la esperanza de superar desafíos políticos y técnicos previos. La implementación requerirá supervisión rigurosa y diálogo continuo entre el gobierno, las EPS y la comunidad en general.

El texto clave establece un periodo de transición para que las EPS actuales puedan transformarse en Gestoras de Salud y Vida, sujetas a aprobación por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

Este acuerdo preliminar representa un paso importante hacia una reforma integral del sistema de salud en Colombia, con el potencial de mejorar significativamente el acceso, la calidad y la equidad en la atención médica para todos los colombianos.

Críticas de los expertos

Andrés Vecino, médico y experto en salud pública de la Universidad Johns Hopkins, ha sido uno de los críticos más vocales de esta propuesta. Advierte que el nuevo borrador no mejora las condiciones estructurales del sistema de salud, sino que podría empeorarlas. Señala que, al igual que el articulado anterior, el nuevo texto establece el manual tarifario como el principal método de control de costos, lo que representa un riesgo financiero.

Además, aunque el nuevo borrador mantiene la idea de implementar los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) como puerta de entrada al sistema de salud, no está claro cuál será la ruta para las personas que requieren un manejo especializado y continuo. Según Vecino, la fuente de ingresos y gobernanza para estos casos sigue siendo ambigua.

Por su parte, Johnattan García, investigador del Departamento de Salud Global de la Universidad de Harvard, comparte la opinión de Vecino y considera que el nuevo borrador es prácticamente igual al anterior, aunque esté un poco mejor organizado. García critica que aspectos clave como la salud pública sigan siendo pasados por alto en esta propuesta.

De otro lado, en medio de la turbulencia generada por la intervención de las principales EPS del país y el tropiezo de la reforma a la salud en el Senado, la Presidencia anunció a través de un comunicado la concreción de significativos acuerdos con los gremios de salud.

Según el comunicado, luego de una serie de encuentros, “siete EPS habrían pactado adherirse al modelo de Gestoras de Salud, en un esfuerzo dirigido a salvaguardar el derecho a la salud de la población”.

Se informó que se llevará a cabo una sesión de trabajo de 100 horas con las EPS con el propósito de consolidar esta iniciativa, que se perfila como una nueva reforma a la salud.

En total, siete EPS se habrían comprometido con la transformación del sistema: Acemi con la representación de la Nueva EPS, Salud Total, Sura y Compensar, así como Gestarsalud representado por Mutualser y Coosalud, junto con delegados de la Presidencia y del Ministerio de Salud.

Según Héctor Riveros Serrato, experto en derecho constitucional egresado de la Universidad Externado de Colombia, la reciente carta enviada por algunas de las Empresas Promotoras de Salud destaca un problema crítico en el sistema. En esta misiva, las EPS expresan su preocupación sobre las dificultades que enfrentan para atender a sus pacientes, incluso llegando a insinuar la posibilidad de suspender servicios debido a problemas estructurales del sector.

Riveros Serrato señala que, al igual que en el ámbito de los fondos de pensiones y cesantías, donde algunos prefieren confiar en entidades públicas por su estabilidad, la carta de las EPS resalta la inquietud sobre la solidez y la continuidad de las instituciones privadas en momentos de dificultad financiera.

Perspectivas futuras

A pesar de las críticas, el gobierno y las EPS han prometido trabajar conjuntamente en esta nueva propuesta de reforma.

Por otro lado, un grupo de senadores ha anunciado la elaboración y presentación de una nueva iniciativa de ley para reformar el sistema de salud en respuesta al archivo del proyecto de ley presentado por el Gobierno nacional. Esta propuesta surge tras una reunión en la que participaron diversos actores y expertos del sector con el objetivo de abordar las necesidades actuales del país en materia de salud.

La senadora Lorena Ríos, del partido Colombia Justa Libre, expresó que “si por algún motivo se va a avanzar en la implementación de la reforma fuera de la voluntad del pueblo que está representado en este Congreso, estamos seguros de que lo que nos espera es una crisis aún mayor que pondrá la vida de millones de colombianos en un escenario sin precedentes”. Por su parte, la senadora del Partido Conservador, Nadia Blel Scaff, afirmó que el propósito es presentar la nueva iniciativa al Gobierno nacional para que también estén informados y puedan participar en el proceso legislativo de manera articulada y consensuada en la próxima legislatura.

Para el senador Miguel Ángel Pinto del Partido Liberal, “lo más importante es que haya la posibilidad y el interés de las partes de concertar el proyecto de la reforma”.

“Oírlos con respecto a las cifras que cada cual maneja, a fin de hacer un contraste que nos permita consolidar esas cifras y tener claro el panorama con respecto a los insumos básicos que se requieren para aprobar una buena línea de salud”, dijo el senador Guido Echeverri, del Partido Independiente.

El senador Jairo Alberto Castellanos dijo que “a los pacientes los hemos vuelto una cifra, un número, un cliente y por eso ahora no se llaman hospitales sino empresas de salud, yo creo que ese tema también hay que entrar a revisarlo”.

El nuevo proyecto de ley se enfocará en mejorar el financiamiento del sistema de salud, fortalecer el talento humano en el sector y garantizar la prestación de servicios sanitarios en las zonas más remotas y de difícil acceso del país. Además, se ha revelado una carta enviada por un sector al presidente de la República, Gustavo Petro, como parte de los esfuerzos por alcanzar consensos en este proceso.

Además, se contempla un periodo de transición de dos años para que las EPS puedan ajustarse a las nuevas disposiciones y presentar un plan de saneamiento de pasivos, sujeto a aprobación por parte de la Superintendencia Nacional de Salud. En resumen, estos esfuerzos muestran un compromiso conjunto por mejorar el sistema de salud en Colombia, aunque persisten desafíos que deben abordarse en el proceso de reforma.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com