MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 308 MAYO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Salud de docentes en Colombia: ¿qué implica su nuevo modelo?

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Consejo Directivo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) aprobó un modelo de salud con el objetivo de garantizar eficiencia, oportunidad, equidad y cobertura total en la prestación de servicios médico- asistenciales a los maestros. Este nuevo enfoque, alineado con el régimen excepcional de los maestros, promete mantener los beneficios actuales al eliminar los copagos y períodos mínimos de cotización, además de asegurar el suministro de todos los medicamentos aprobados por el Invima. Según la propuesta, unos de sus principales objetivos es la libertad de elección del prestador de servicios médicos por parte de los docentes, buscando mejorar el acceso y la oportunidad en las citas con especialistas y la entrega completa de medicamentos.

Para asegurar la calidad del servicio, los Comités Regionales del Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio actuarán como veedores, permitiendo a los maestros presentar quejas o insatisfacciones en la prestación del servicio médico a través de esta instancia. Además, se simplificará la división del país en ocho regiones en lugar de las 33 actuales, con la contratación de dos o tres empresas mejor calificadas en cada región.

Este nuevo modelo busca extender la cobertura a familiares de los educadores y mejorar significativamente la atención médica, garantizando calidad, equidad y cobertura en todo el territorio nacional. Sin embargo, a pesar de estas promesas, el cambio no ha estado exento de críticas y preocupaciones por parte de la Procuraduría General de la Nación.

La Procuraduría ha cuestionado seriamente el plan adoptado por el Gobierno nacional, señalando que podría dejar en el limbo a más de 80 000 afiliados y manifestando dudas sobre aspectos clave como la conformación de la Red Nacional de Prestadores de Servicios de Salud y la supervisión de la calidad del servicio. La entidad también expresa inquietudes sobre la estructuración del nuevo sistema, la falta de claridad en aspectos fundamentales y el aumento de costos estimado en comparación con el modelo anterior.

El nuevo modelo, a pesar de sus intenciones loables, enfrenta desafíos importantes en su implementación. La designación de Fiduprevisora como operador del servicio y las preocupaciones sobre la supervisión y la calidad del servicio plantean interrogantes sobre la efectividad a largo plazo de esta iniciativa.

En respuesta a estas preocupaciones, el procurador Primero Delegado para la Vigilancia de la Función Pública ha instado a ajustar el proyecto para garantizar la atención en salud de los profesores y evitar la incertidumbre. Aunque el Gobierno y la Fiduprevisora aseguran que el nuevo modelo garantizará la continuidad y la calidad de la atención médica, queda por ver cómo se resolverán las preocupaciones planteadas por la Procuraduría y cómo se abordarán los desafíos en la implementación.

Improvisación en implementación del nuevo sistema de salud del magisterio

El pasado viernes 17 de mayo, un grupo de maestros se congregó en la sede de Meide SAS en el sector del Bosque en Armenia para expresar su descontento con la implementación del nuevo modelo de salud. Diego León Caicedo, tesorero del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío, Suteq, señaló que “en estos momentos se ha dado una improvisación muy clara frente a la implementación del modelo de salud”. Caicedo expresó su preocupación por la falta de un proceso armónico y planificado en la transición hacia el nuevo modelo, sugiriendo que “por qué no continuar con la prestación del servicio, la contratación por un año y durante ese tiempo poder aterrizar claramente la nueva implementación del modelo de salud para evitar todo este caos que se está presentando en la prestación del servicio”.

Además, algunos maestros han manifestado su deseo de que regrese Cosmitet, a pesar de sus problemas pasados, argumentando que prefieren la calidad y oportunidad que ofrecía. Caicedo afirmó que “a lo que se ha logrado hoy con frente al tema de infraestructura y de atención han preferido los maestros con esta nueva implementación pedir a un clamor que Cosmitet regrese a prestar este servicio”. Sin embargo, advirtió que la competencia ahora se basa en calidad y oportunidad, ya que la Fiduprevisora es responsable de pagar a las IPS en función de la calidad del servicio.

En cuanto a la sede de Meide SAS en Armenia, Caicedo expresó sus dudas sobre la idoneidad de las instalaciones y la falta de habilitaciones por parte de la Secretaría de Salud. Señaló que la entidad fue notificada en el último minuto para habilitar la prestación del servicio, lo que resultó en adecuaciones improvisadas que no garantizan los protocolos necesarios para una atención de calidad y oportunidad.

Ante estas preocupaciones, Caicedo hizo un llamado a estar en estado de alerta y exigir responsabilidad tanto a la Fiduprevisora como al gobierno nacional. Destacó que algunos aspectos del proceso de implementación del nuevo modelo de salud no fueron adecuadamente planificados, lo que ha generado dificultades en la prestación del servicio.

Medidas en el modeo del magisterio

El viernes 17 de mayo, el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) emitió la Circular 002 de 2024, la cual permite a diversas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) brindar atención médica y tecnologías requeridas por los usuarios, incluyendo la entrega de medicamentos de baja complejidad de alto costo o control especial sin necesidad de autorización previa, según lo indica la circular. Además, estas instituciones podrán facturar los servicios bajo la modalidad de pago por evento a la tarifa SOAT plena y/o a la tarifa ofrecida en su portafolio vigente al patrimonio autónomo del Fomag, administrado por la Fidupreviosora S.A.

La circular también establece que las IPS públicas, privadas y mixtas deben seguir las disposiciones emitidas en la Circular 047 de 2022 relacionadas con la implementación de redes colaborativas institucionales para garantizar la atención a las gestantes con emergencias obstétricas y los recién nacidos, sin barreras administrativas, económicas o geográficas.

Además, las IPS que estuvieron contratadas hasta el 30 de abril para la prestación de servicios de salud y/o tecnologías en salud deberán culminar dicha atención sin requerir autorización previa y facturarán los servicios bajo la modalidad de pago por evento a la tarifa ya pactada con el anterior operador.

Para asegurar el cumplimiento de estas instrucciones, las IPS deberán enviar diariamente la relación de los pacientes atendidos de acuerdo con un formato establecido por Fomag. Esta medida tiene como plazo inicial el 30 de junio de 2024, con la posibilidad de ser prorrogada por Fomag.

El contexto de estas medidas se da en medio de un debate sobre el modelo de salud para el Magisterio en Colombia. La Comisión VI del Senado realizó un debate de control político el 15 de mayo, en el que se discutió la implementación de este modelo. La senadora Sandra Jaimes reveló que las quejas en salud del Magisterio han aumentado significativamente en los últimos años, destacando problemas de oportunidad en la asignación de citas y la falta de calidad en la atención médica.

Por su parte, la ministra de Educación, Aurora Vergara, aseguró que se están tomando medidas para garantizar la atención médica de calidad para los maestros y que no tolerará negligencia que ponga en riesgo su salud.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com