 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Ministerio de Salud o
Ministerio de la Protección
Social?
La salud o la protección
social a cara y sello
|
|
A tres años de la fusión de los ministerios
de Salud y Trabajo en el Ministerio de la Protección
Social, no cesan de escucharse las voces de defensores y
detractores del Ministerio de Salud o del Ministerio de
la Protección Social. Dentro del Plan de Desarrollo
Hacia un Estado Comunitario del presidente Uribe,
en 2002 Colombia le apuesta a una nueva visión del
manejo social del riesgo, al constituir el sistema de protección
social.
|
Dicho sistema está enmarcado
en las directrices del Consenso de Washington, con políticas
macroeconómicas centradas en ajuste fiscal, disminución
del tamaño y del papel del Estado, y desregulación
de mercados que se materializan en salud en el Modelo
Plural Estructurado (BID 1997) y la protección
social del Banco Mundial (2000). El modelo de aseguramiento
y la fusión de los Ministerios de Salud y Trabajo,
responde a esta directriz que se pone en marcha en varios
países del mundo.
Con la protección social se buscó desplegar
una sombrilla que cubriera todos los frentes:
trabajo, salud, pensiones, riesgos profesionales, asistencia
a poblaciones vulnerables, atención de desastres,
etc., pero apuntando al achiquitamiento del Estado por
medio del ajuste fiscal y optimización de la inversión
social. Por la magnitud y complejidad de ambas esferas,
salud y trabajo, interdependientes por demás, se
creó un super-ministerio, con desafíos
dignos de un coloso. Pero más allá de esto,
hubo un cambio de filosofía y de operativización
en ambos temas; por eso hay una sensación generalizada
de que Salud perdió, principalmente en base técnica,
poder y recursos. Y el ahorro en dinero tampoco es visible,
porque se calcula apenas en unos $8.000 millones.
El Ministerio debe responder por un sinnúmero de
temas laborales y de salud, importantes y complejos, que
ameritan gestión exclusiva. Pero más allá
de resultados se plantea una optimización de la
cartera, antes que considerar echar atrás la fusión,
pese a los llamados y estudios de los actores del sector
salud.
Mas
información
Arriba
|
La
muerte del ISS es inminente |
 |
Luego que en septiembre pasado el presidente Uribe anunciara
su intención de liquidar al Seguro Social, con la
revocatoria de la licencia de funcionamiento a la Empresa
Promotora de Salud del Instituto de los Seguros Sociales
por parte de la Supersalud, la expedición del decreto
055 del Ministerio de la Protección Social sobre
traslado excepcional de afiliados asegurados en salud (por
revocatoria, liquidación forzosa, supresión
o liquidación voluntaria), y la expedición
del Conpes 3456 de Planeación Nacional, se dieron
los primeros
|
pasos en firme
hacia la desaparición del Instituto que en 2005 cumplió
60 años. Pero la incertidumbre persiste y las voces
de rechazo contra la medida que acaba con la EPS pública
y de paso con el aseguramiento público en salud,
no se han hecho esperar.
|
Mas
información
Arriba |
Universidad
de Antioquia
producirá medicamentos
para enfermedades tropicales
|
Con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud,
la Universidad de Antioquia a través del Programa de
Estudio y Control de Enfermedades Tropicales -Pecet-, dio
un paso fundamental para enfrentar las |
 |
enfermedades tropicales
en nuestro continente y en el mundo, al incluir dentro de
su Plan de Desarrollo 2006-2010 la producción de medicamentos
para las enfermedades tropicales que aquejan a millones de
personas en los países subdesarrollados, ante la mirada
impávida de la industria farmacéutica multinacional. |
Mas
información
Arriba |
Clínica
integral
de
Cáncer de Mama
|
|
Con una trayectoria de más
de 30 años, un grupo multidisciplinario de especialistas
y sub-especialistas, tecnología de punta, servicios
de apoyo y rehabilitación, el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl consolida su Clínica de
Cáncer de Mama, como uno de los mejores servicios
de su tipo en Colombia.
|
Al
estar dentro de una institución de vanguardia como
el Hospital, la Clínica de Cáncer de mama ofrece
servicios de punta comparables a los ofrecidos en cualquiera
de los mejores centros de atención de cáncer
en el mundo. |
Mas
información
Arriba
|
2006:
Entre reformas fundamentales, aborto
y
asuntos pendientes |
El año 2006 pasará a la
historia como aquel donde el sector salud fue testigo de intentos
y logros en el propósito de reordenar el Sistema General
de Seguridad Social en Salud -SGSSS-: El hundimiento del proyecto
de ley 052 que buscaba modificar el SGSSS luego de más
de dos años de debates en el sector salud y en el Congreso,
aprobación en 6 meses de la propuesta sustitutiva jalonada
por el gobierno, liquidación del Seguro Social, reforma
al régimen de transferencias, reelección presidencial
que da continuidad a la estrategia de aseguramiento, más
cobertura en régimen subsidiado, avances en Política
de Prestación de Servicios de Salud y en sistema de
información para el sector, nuevo Sisbén, reglamentación
del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud, propuesta para sanear cartera hospitalaria
acumulada y mejorar flujo de recursos, logros y sanciones
en control de la Supersalud, casos de corrupción, logros
en salud pública, despenalización del aborto,
debate a Ley de Talento Humano en Salud, TLC con EU, tira
y afloje en manual tarifario, pagos a seguridad social en
planilla única
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|

|
|
|
 |
Por disposición transitoria de la
Ley 1122 de 2007, de los excedentes de la subcuenta de Eventos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito -ECAT-,
se destinarán $150.000 millones para saldar cuentas
atrasadas a los hospitales por atención en salud
a población pobre.
|
|
 |
Con una reducción de impuestos enorme,
se busca y se va a generar un aumento del consumo, es decir,
un aumento del cáncer de pulmón y otros tipos
de cáncer e infarto, aumento en incidencia de enfermedades
cardio-cerebro-vasculares y aumento en externalidades negativas.
|
|
 |
A pesar del progreso de la situación
de la mujer en las últimas décadas en Colombia
y en América Latina, persiste un alto porcentaje
de discriminación, violencia intrafamiliar, falta
de autonomía y pobreza, que afecta las vidas de millones
de niñas y de mujeres en los hogares, el empleo y
la política.
|
|
 |
Este fue el concepto de 11.000 votantes
ante el llamado de la prestigiosa revista British Medical
Journal, que propuso un listado de 15 opciones para seleccionar
el mayor avance de la ciencia médica en el último
siglo y medio.
|
|
 |
Al tomar posesión como nuevo académico
de la Real Academia Española, el médico, escritor,
investigador y lingüista Pedro García Barreno
ofreció una extensa cátedra sobre los desafíos
tecnológicos de la medicina, las aportaciones de
las áreas de la salud a la lexicografía universal
y la relación histórica entre la medicina
y la literatura.
|
|
 |
A tres años del nuevo sistema
y del ministerio que lo implementó, existen sobradas
razones para creer que el país equivocó el
rumbo. No se puede hablar de un eficiente sistema de protección
social, cuando el estado de salud de la población
deja mucho que reclamar, pese al aumento de los recursos
destinados y los perseguidos aumentos de cobertura en aseguramiento.
|
|
 |
Primer debate CID:
¿Cuál es el futuro del Sistema de Seguridad
Social tras la liquidación de la EPS del ISS? Centro
de Investigaciones para el Desarrollo, CID.
Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Colombia. Miércoles 28 de
febrero de 2007. Edificio Uriel Gutiérrez. Transversal
38 A No. 40-04. Bogotá, 9:00 am. a 12 m. Teléfono
(1) 316 50 00 Ext. 18698.
V Simposio Internacional
de Cardiología:
Medellín, 16 al 18 de febrero.
Informes: (1) 523 00 12 (1) 523 16 46, www.scc.org.co
Actualización
internacional en Audiología Pediátrica:
Cali, febrero 15 al 17. Información:
(1) 655 63 05 Cel. 311 532 98 59 E-mail: asoaudio@asoaudio.org.co
Curso Internacional
de Actualización en Columna:
Barranquilla, febrero 8 y 9. Informes:
Asociación Colombiana de Neurocirugía (1)
256 72 82 (1) 610 00 90, asoneurocirugia@cable.net.co
Simposio Internacional
de Cardiología:
Medellín, 16 y 17 de febrero
Centro de Convenciones Plaza Mayor. Informes: (4) 2617200,
info@plazamayor.com.co
|
|
|