 |
|
|
 |
|
Colombia cruzó
el umbral del siglo XXI en medio de la más grave crisis
económica de su historia: El PIB cayó 4,3% en
1999, el déficit fiscal alcanzó 7% del PIB, había
más de 3 millones de personas sin empleo, el 60% de la
población estaba bajo la línea de pobreza (11
millones en la indigencia) y casi la mitad de la población
excluida de los sistemas de seguridad social. La crisis redujo
significativamente la inversión en los principales sectores
sociales (educación, salud, programas de vivienda, agua
potable y saneamiento básico). De igual modo, afectó
principalmente a la población más pobre y vulnerable,
lo que a su vez demostró que el país no contaba
con mecanismos de protección que permitieran prevenir
los choques y hacerles frente en épocas de recesión
(Banco Mundial, 2002).
Según el Ministerio de Hacienda, en los 90 el déficit
fiscal tuvo una tendencia creciente: la deuda pública
neta creció aceleradamente, llegando a 53% en septiembre
de 2002. Desde sus inicios, el gobierno del presidente Uribe
tomó medidas para reversar la tendencia fiscal, con reformas
y Renovación del Estado que incluía fusión
de ministerios y otras entidades. Además, afirmaba que
para garantizar el gasto social era necesario el ajuste fiscal,
sin que ello fuese incompatible con la protección a los
más desfavorecidos.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 Hacia un Estado
Comunitario, se parte del cambio de modelo de desarrollo económico
porque no era funcional. El modelo propuesto pretendía
erradicar la miseria, construir equidad social, dar seguridad,
restaurar y distribuir mejor el crecimiento económico
y renovar el Estado. Decía el ministro de Hacienda Roberto
Junguito en 2002: Si Colombia logra convencer con hechos
el compromiso de ajuste fiscal, esto redundaría en ampliación
de mercados internacionales y fortalecimiento de mercados interno;
el sector privado encontrará espacio para financiar inversión
productiva, que pondrá al país en la senda de
crecimiento económico sostenido. Ello, con medidas que
faciliten absorción de mano de obra, permitirían
reducir el desempleo.
Además, en los acuerdos del gobierno con el Fondo Monetario
Internacional para asegurarse créditos a futuro, estaba
la obligación de adoptar políticas para disminuir
el déficit del sector público del 4,0% del PIB
al 2,5% en 2003 y congelar gran parte del gasto corriente del
sector público al nivel de 2002 -excepto gastos en seguridad,
pensiones y militar-. En este contexto de reestructuración
del Estado, se incluía fusión de ministerios.
Con la Ley 790/dic/02, el presidente Uribe recibió facultades
extraordinarias por 6 meses para hacer el programa de Renovación
de la Administración Pública y enfrentar el sobre-dimensionamiento
del aparato estatal, que generó multiplicación
de entidades públicas del orden nacional: de 110 en 1986
pasaron a 440 en 1999, con aumento del gasto del gobierno del
10% del PIB en 1991 a 20,1% en 2001. Se fusionaron entonces
6 ministerios en 3: los ministerios de Salud y Trabajo conformaron
el Ministerio de la Protección Social.
La Ley 789 crea el Sistema de Protección Social (SPS),
un conjunto de políticas públicas orientadas
a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida
de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos,
para obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión
y al trabajo. El objeto en pensiones era crear un sistema
viable que garantice ingresos aceptables a los presentes y futuros
pensionados, y en salud enfocar los programas a permitir que
los colombianos accedan en condiciones de calidad y oportunidad,
a servicios básicos. El SPS lo encabeza el Ministerio
de la Protección Social, y lo integran dos componentes:
Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI) y asistencia social;
el SSSI incluye los sistemas de pensiones, salud y riesgos profesionales.
Con la fusión de ministerios se buscaba entonces reducir
gasto público y burocracia, asegurar eficiencia y mejorar
el Estado (o achiquitamiento, al restringir su participación
en la política social y sustituir la política
social por una opción asistencialista y compensatoria
mediante la focalización). Se adelantaron reformas (laboral,
pensiones, salud) para ayudar a instrumentar la política
de la protección social. Y se modificó el modo
de funcionar de los ministerios, alejándolos de la ejecución
directa de programas, para ocuparse de funciones de planeación,
coordinación y, cuando sea pertinente, regulación. |
|
Protección social
a la colombiana
|
En
su artículo El auge de la protección social,
el doctor Álvaro Franco señala como el concepto
de protección social es tomado del Banco Mundial (BM),
como un paliativo a la situación de pobreza generada
por el ajuste estructural en el continente y como sustituto
al más amplio concepto de seguridad social, que para
los reformadores es inviable frente a la crisis financiera del
Estado. El interés proteccionista es reparador, basado
en un enfoque de riesgo que debe implantarse porque las fuerzas
políticas no tienen interés en enfrentar el riesgo
social de manera estructural. El manejo social del riesgo del
BM es un medio para reducir la vulnerabilidad y salir de la
pobreza, con estrategias de prevención, mitigación
y superación de eventos negativos, cuya instrumentación
corre por cuenta del mercado (en términos de oferta y
demanda). Además, genera un nuevo asistencialismo para
el siglo XXI, ante la incapacidad del Estado para cubrir toda
la población: Son intervenciones públicas para
asistir a personas, hogares y comunidades a mejorar su manejo
del riesgo y proporcionar apoyo a quienes se encuentran en la
extrema pobreza. |
|
|
|
Más
información... |
Salud o protección
social: a cara o sello / Protección social a la colombiana
Colombia cruzó el umbral del siglo XXI en medio de
la más grave crisis económica de su historia:
El PIB cayó 4,3% en 1999, el déficit fiscal
alcanzó 7% del PIB, había más de 3 millones
de personas sin empleo...
|
¿Reestructuración
sin fin? ¿Funcionó? / Desafíos para la política de protección
social
Según la revista Semana de septiembre de 2006, la
reestructuración del Estado es una obsesión del
presidente Uribe. Investido con facultades extraordinarias que
el Congreso le dio en 2002, ha fusionado... |
Es
concepto para países más modernos / ACHC:
Debe existir un Ministerio
de Salud autónomo
Para el doctor Roberto Esguerra, director de la Fundación
Santa Fe de Bogotá, la idea de un Ministerio de
la Protección Social es una idea moderna, para Estados
que tienen un nivel de desarrollo importante... |
Un
ministerio o dos: ¿Problema de números?
La importancia de continuar con la figura de un Ministerio de
la Protección Social que aglutina los temas de salud
y trabajo, o regresar a la estructura anterior de carteras separadas,
es más que un embeleco de... |
La
salud perdió el liderazgo y no se ven logros de la fusión
Quienes manifiestan críticas al esquema de los ministerios
fusionados, parten de distintas consideraciones: una de ellas
es el negativo balance en logros alcanzados en los últimos
3 años... |
Falta
tiempo para llegar a la meta
Cuando la primera administración del presidente Álvaro
Uribe propuso y llevó a cabo la fusión de los
ministerios, el objetivo primordial apuntaba a la creación
del sistema de protección social y no sólo... |
Un
problema de filosofía misional
Es un hecho que la mayoría de las veces la teoría
es superada por la práctica; el actual subsecretario
de Salud de Bogotá, Jorge Andrés Bernal Conde,
se desempeñaba antes de la fusión en el Ministerio
del... |
Uno
o dos: lo importante es que funcione bien
Siendo consecuentes con la consecución de un fin último,
que constitucionalmente debe ser el bienestar de los colombianos,
lo importante no necesariamente es la cantidad de rectores del
sistema sino que... |
“Ministerio
de la Protección Social: Un matrimonio no exitoso”
Cambiar de nombre a las cosas no siempre las torna distintas.
Cambió el Ministerio de Guerra por Ministerio de Defensa,
pero la situación de orden público no cambió;
el Ministerio de Gobierno se volvió... |
Facultad
Nacional de Salud Pública: “Proponemos un Ministerio de salud
pública" / Seccional de Salud de Antioquia: apoyo al MPS
/ “Con Ministerio de la Protección Social, la salud se diluye”
El doctor Germán González, decano de la Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia,
ha sido otra abanderado de la idea de restablecer la antigua
razón social:... |
“Hay
que cambiar la filosofía” / “Contra la exclusión social, una
reforma al MPS”
Según Álvaro Cardona Saldarriaga, médico
salubrista y profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia, el debate tiene muchas
aristas, pero cambiando la filosofía sobre ... |
UIS:
“El Estado como árbitro de decisiones ajenas” / “El gobierno
debilita la poltítica social en salud pública y trabajo”
Luis Angel Villar Centeno, decano de la Facultad de Salud de
la Universidad Industrial de Santander -UIS-, cuestionó
el debilitamiento institucional con el actual modelo: La
entrega del manejo de la salud a... |
Ministerio
que se va, ¿no vuelve? / Se requiere un Ministerio de
Salud que controle
Colombia es el único país suramericano que no
posee Ministerio de Salud. Mientras que en Venezuela, Perú,
Chile, Argentina y Brasil existe tal entidad con esa denominación,
en Ecuador y Uruguay con el... |
Gestión
del Ministerio de la Protección Social ha fracasado
El doctor Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica
Colombiana, señala que ante la evidencia de la pobre
gestión de la salud desde el Ministerio de la Protección
Social, es necesario volver al Ministerio de... |
Assosalud
- Ministerio de Salud es vital para el sistema" /
“Ministerios juntos no han dado resultados”
Ignacio Ruiz Moreno, presidente de la Asociación Nacional
de Profesiones de la Salud (Assosalud), conceptúa sobre
la gestión del Ministerio de la Protección Social
en estos 4 años y sobre la importancia... |
|
|
|
|
|
|