 |
|
|
 |
UIS:
El Estado como árbitro
de decisiones ajenas
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
Hay muchos ejemplos
del debilitamiento del Estado en la
salud, lo cual impide que la sociedad misma pueda
manejar y atender problemas muy importantes.
|
Luis Angel Villar
Centeno, decano de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial
de Santander -UIS-, cuestionó el debilitamiento institucional
con el actual modelo: La entrega del manejo de la salud
a la intermediación financiera y la ausencia de un Ministerio
de Salud contribuyeron al deterioro de la salud pública
en Colombia. La desaparición de una estructura estatal
que tenía la responsabilidad de orientar, planificar
y evaluar los procesos de salud, condujo a que el Estado no
tenga liderazgo en el manejo, a que la iniciativa la tenga el
capital financiero, y a que la regulación en muchas decisiones
dependa de las normas del mercado. Esto ha constreñido
al Estado a un papel de árbitro, en donde las decisiones
no se imponen desde la dirección del Estado, sino que
son facilitadas por empresas prácticamente del sector
financiero, como las EPS.
Y agregó: De otra parte, hay muchos ejemplos del
debilitamiento del Estado en la salud, lo cual ha impedido que
la sociedad misma pueda manejar y atender problemas muy importantes
que agobian a Colombia. Hasta hace unos años existían
programas nacionales para el manejo de la malaria y Enfermedades
Transmitidas por Vectores, para la tuberculosis, para el VIH,
para la infección intra-hospitalaria; todos dependían
del Ministerio de Salud, y al desaparecer éste, quedaron
en unos niveles intermedios y sin la centralización que
se necesita para contrarrestar esos males. Tanto la salud pública
como la atención en salud perdieron enormemente en Colombia
con la desaparición del Ministerio de Salud, y por eso
es imperativo que reaparezca. |
|
El gobierno debilita la poltítica
|
social en salud pública y trabajo
|
Mery
Constanza García Vargas, ex asesora del Ministerio de
Salud, co-autora de la Ley 10/90, profesora de la Facultad de
Enfermería e integrante del Centro de Investigación
para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, defiende
un retorno al Ministerio de Salud para preservar la institucionalidad
en crisis: Me gusta la idea de restablecer el Ministerio
de Salud Pública, pues lo que se hizo y se continúa
haciendo con las reformas es debilitar la salud pública,
que con la Ley 100 la convirtieron en un paquete denominado
PAB (Plan de Atención Básica). La institucionalidad
pública está casi desaparecida. El carácter
de la salud pública dista mucho de la lógica del
aseguramiento: rentabilidad financiera. Soy partidaria de restablecer
el Ministerio de Salud Pública porque ésta se
encarga de atender a grupos poblacionales como los desplazados,
los escolares y la población marginal. A través
de ella se pueden intervenir los determinantes sociales básicos
que afectan la salud y la calidad de vida, como los hábitos,
la vivienda y el trabajo saludables, entre otros. La salud pública
debe ser estatal y no se puede revolver con el aseguramiento
individual, el cual demuestra que la gran rentabilidad queda
en las EPS del régimen contributivo y subsidiado. Las
reformas actuales, incluyendo a la Ley 100/93, señalan
que el gobierno no se ha puesto de acuerdo en un marco conceptual
que defina claramente qué es Salud Publica, qué
es Seguridad Social y qué es Protección Social.
Los cambios de nombres reflejan más el afán de
reducir el presupuesto público destinado a los ministerios,
lo que a su vez corrobora que a este gobierno la política
social no le interesa mucho. En particular, sobre salud pública
considero que la Ley 100/93 contribuyó a debilitarla
de manera muy acelerada. Los datos emitidos por el Ministerio
(1999, 2001, 2002) sobre la presencia de epidemias, endemias
y enfermedades reemergentes, así lo demuestran. Finalmente,
si bien las reformas institucionales no son la esencia de la
política social, sí sirven para leer las políticas
sociales que tienen los Estados. Este gobierno continúa
debilitando la política social en los sectores de salud
pública y trabajo. |
|
|
|
Más
información... |
Salud o protección
social: a cara o sello / Protección social a la colombiana
Colombia cruzó el umbral del siglo XXI en medio de
la más grave crisis económica de su historia:
El PIB cayó 4,3% en 1999, el déficit fiscal
alcanzó 7% del PIB, había más de 3 millones
de personas sin empleo...
|
¿Reestructuración
sin fin? ¿Funcionó? / Desafíos para la política de protección
social
Según la revista Semana de septiembre de 2006, la
reestructuración del Estado es una obsesión del
presidente Uribe. Investido con facultades extraordinarias que
el Congreso le dio en 2002, ha fusionado... |
Es
concepto para países más modernos / ACHC:
Debe existir un Ministerio
de Salud autónomo
Para el doctor Roberto Esguerra, director de la Fundación
Santa Fe de Bogotá, la idea de un Ministerio de
la Protección Social es una idea moderna, para Estados
que tienen un nivel de desarrollo importante... |
Un
ministerio o dos: ¿Problema de números?
La importancia de continuar con la figura de un Ministerio de
la Protección Social que aglutina los temas de salud
y trabajo, o regresar a la estructura anterior de carteras separadas,
es más que un embeleco de... |
La
salud perdió el liderazgo y no se ven logros de la fusión
Quienes manifiestan críticas al esquema de los ministerios
fusionados, parten de distintas consideraciones: una de ellas
es el negativo balance en logros alcanzados en los últimos
3 años... |
Falta
tiempo para llegar a la meta
Cuando la primera administración del presidente Álvaro
Uribe propuso y llevó a cabo la fusión de los
ministerios, el objetivo primordial apuntaba a la creación
del sistema de protección social y no sólo... |
Un
problema de filosofía misional
Es un hecho que la mayoría de las veces la teoría
es superada por la práctica; el actual subsecretario
de Salud de Bogotá, Jorge Andrés Bernal Conde,
se desempeñaba antes de la fusión en el Ministerio
del... |
Uno
o dos: lo importante es que funcione bien
Siendo consecuentes con la consecución de un fin último,
que constitucionalmente debe ser el bienestar de los colombianos,
lo importante no necesariamente es la cantidad de rectores del
sistema sino que... |
“Ministerio
de la Protección Social: Un matrimonio no exitoso”
Cambiar de nombre a las cosas no siempre las torna distintas.
Cambió el Ministerio de Guerra por Ministerio de Defensa,
pero la situación de orden público no cambió;
el Ministerio de Gobierno se volvió... |
Facultad
Nacional de Salud Pública: “Proponemos un Ministerio de salud
pública" / Seccional de Salud de Antioquia: apoyo al MPS
/ “Con Ministerio de la Protección Social, la salud se diluye”
El doctor Germán González, decano de la Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia,
ha sido otra abanderado de la idea de restablecer la antigua
razón social:... |
“Hay
que cambiar la filosofía” / “Contra la exclusión social, una
reforma al MPS”
Según Álvaro Cardona Saldarriaga, médico
salubrista y profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia, el debate tiene muchas
aristas, pero cambiando la filosofía sobre ... |
UIS:
“El Estado como árbitro de decisiones ajenas” / “El gobierno
debilita la poltítica social en salud pública y trabajo”
Luis Angel Villar Centeno, decano de la Facultad de Salud de
la Universidad Industrial de Santander -UIS-, cuestionó
el debilitamiento institucional con el actual modelo: La
entrega del manejo de la salud a... |
Ministerio
que se va, ¿no vuelve? / Se requiere un Ministerio de
Salud que controle
Colombia es el único país suramericano que no
posee Ministerio de Salud. Mientras que en Venezuela, Perú,
Chile, Argentina y Brasil existe tal entidad con esa denominación,
en Ecuador y Uruguay con el... |
Gestión
del Ministerio de la Protección Social ha fracasado
El doctor Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica
Colombiana, señala que ante la evidencia de la pobre
gestión de la salud desde el Ministerio de la Protección
Social, es necesario volver al Ministerio de... |
Assosalud
- Ministerio de Salud es vital para el sistema" /
“Ministerios juntos no han dado resultados”
Ignacio Ruiz Moreno, presidente de la Asociación Nacional
de Profesiones de la Salud (Assosalud), conceptúa sobre
la gestión del Ministerio de la Protección Social
en estos 4 años y sobre la importancia... |
|
|
|
|
|
|