MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 101  FEBRERO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“Es concepto para
países más modernos”

Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
Para el doctor Roberto Esguerra, director de la Fundación Santa Fe de Bogotá, “la idea de un Ministerio de la Protección Social es una idea moderna, para Estados que tienen un nivel de desarrollo importante, que ya solucionaron sus problemas básicos, tanto en seguridad social como en salud. Sin embargo, en un país como Colombia, que tiene sin solucionar problemas básicos, sociales, de estructura y de salud, no tengo la menor duda y estos 3 años lo refuerzan aún más, que es necesario un Ministerio de Salud Pública que esté mirando las 24 horas el tema de la salud en todos los aspectos: educación, prevención, salud básica, hasta lo más sofisticado. Mientras Colombia no resuelva los problemas básicos y graves de salud que tiene, que siguen siendo evidentes al no mostrar un cambio importante en 13 años que llevamos con sistemas de salud, requiere de un Ministerio de Salud fuerte. Mientras no pasemos a la frontera de la modernidad de los países que sobrepasaron estos temas, Colombia requiere de un Ministerio de Salud. Repito, el concepto del Ministerio de la Protección Social es un concepto muy moderno, para países que están en un grado de desarrollo del sistema de salud mucho más alto que el nuestro. Mi opinión no es juzgar a los ministros ni la gestión de nadie”.
 
ACHC: “Debe existir un
Ministerio de Salud autónomo”
Según el doctor Juan Carlos Giraldo V., director de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales (ACHC), “para manejar un sistema altamente especializado como el sistema de salud, se requiere una gerencia altamente especializada. Para manejar un sistema de protección social no se necesita un Ministerio de la Protección Social: eso lo podrían hacer altas consejerías u otras entidades. La fusión de temas tan grandes como política laboral, empleo, pensiones, salud, son muy acordes en los libros de seguridad social pero en la práctica encarnan dilemas que demoran las decisiones o van por el punto medio. La fusión no da un avance significativo en administración del sistema de salud; el ministro Palacio hace ingentes esfuerzos por estar en todos los frentes y administrar el sistema, pero hay temas que necesitan administración día a día.
En temas puntuales como reestructuración hospitalaria, regulación del mercado y salud pública, el Ministerio hace un enorme esfuerzo por hacer visible su trabajo y eso no da los mejores resultados: hay dedicaciones episódicas. Por ejemplo, en el primer intento de reforma a Ley 100/93, que murió con el 052, no fue tan notoria la presencia del gobierno como en el definitivo. Sin criticar la voluntad del ministro de acertar, humanamente es imposible tener frentes tan grandes de mega-política caminando simultáneamente y de manera exitosa. En prestación de servicios hay una fe ciega en la reestructuración hospitalaria (que criticamos porque se centra en recorte de gastos de funcionamiento y no aborda el funcionamiento del mercado donde se mueven los hospitales); y la política hospitalaria hasta el momento no es operativa. En salud pública el país se dedicó a apagar incendios: falta mucho por hacer; con la Ley 1122/07 se tendrá que repensarla.
No se justifica tener un Ministerio de la Protección Social. Se puede mantener el sistema de protección social, pero debe existir un Ministerio de Salud autónomo, una gerencia autónoma para el sistema de salud. Esta percepción no es sólo de la ACHC; en la reforma a la Ley 100 en los últimos 3 años en el Congreso, un gran ganador fue el concepto Ministerio de Salud, porque todas las facciones políticas en algún momento del debate, llegaron a la misma conclusión: es necesario volver a pensar en la reapertura del Ministerio de Salud. Profesionales de la salud, prestadores y algunas aseguradoras -en voz baja-, también aceptan que debería haber un Ministerio de Salud. El gobierno y el señor presidente tienen ahí un buen punto de reflexión en este segundo período.
Y los viceministerios, pese a muy buena voluntad, tienen un poder muy limitado al interior de las carteras, pero muy poca movilidad hacia afuera, en el Congreso o el alto gobierno. Además, en el discurso gubernamental se reitera que lo importante no es preservar la estructura sino las funciones: eso se refuta recordando la anatomía, porque las funciones no se hacen solas ni trasplantando estructuras: las funciones se cumplen cuando la estructura diseñada sea especializada en el tema. Volver a tener un Ministerio de Salud no va en contravía de la reestructuración del Estado, porque lo ganado en ahorros de nómina y tramitomanía es muy poco (al parecer, ahorro de unos $8.000 millones al año y disminución de 300 o 400 cargos). Por el contrario, el entendimiento del concepto no ha sido fácil ni bien transmitido. Incluso, en el Ministerio muchos funcionarios tienen desconocimientos, porque no se hizo mercadeo a la idea de la protección social”.
 
 
Más información...

Salud o protección social: a cara o sello / Protección social a la colombiana
Colombia cruzó el umbral del siglo XXI en medio de la más grave crisis económica de su historia: El PIB cayó 4,3% en 1999, el déficit fiscal alcanzó 7% del PIB, había más de 3 millones de personas sin empleo...

¿Reestructuración sin fin? ¿Funcionó? / Desafíos para la política de protección social
Según la revista Semana de septiembre de 2006, “la reestructuración del Estado es una obsesión del presidente Uribe. Investido con facultades extraordinarias que el Congreso le dio en 2002, ha fusionado...
“Es concepto para países más modernos” / ACHC: “Debe existir un Ministerio
de Salud autónomo”

Para el doctor Roberto Esguerra, director de la Fundación Santa Fe de Bogotá, “la idea de un Ministerio de la Protección Social es una idea moderna, para Estados que tienen un nivel de desarrollo importante...
Un ministerio o dos: ¿Problema de números?
La importancia de continuar con la figura de un Ministerio de la Protección Social que aglutina los temas de salud y trabajo, o regresar a la estructura anterior de carteras separadas, es más que un embeleco de...
La salud perdió el liderazgo y no se ven logros de la fusión
Quienes manifiestan críticas al esquema de los ministerios fusionados, parten de distintas consideraciones: una de ellas es el negativo balance en logros alcanzados en los últimos 3 años...
Falta tiempo para llegar a la meta
Cuando la primera administración del presidente Álvaro Uribe propuso y llevó a cabo la fusión de los ministerios, el objetivo primordial apuntaba a la creación del sistema de protección social y no sólo...
Un problema de filosofía misional
Es un hecho que la mayoría de las veces la teoría es superada por la práctica; el actual subsecretario de Salud de Bogotá, Jorge Andrés Bernal Conde, se desempeñaba antes de la fusión en el Ministerio del...
Uno o dos: lo importante es que funcione bien
Siendo consecuentes con la consecución de un fin último, que constitucionalmente debe ser el bienestar de los colombianos, lo importante no necesariamente es la cantidad de rectores del sistema sino que...
“Ministerio de la Protección Social: Un matrimonio no exitoso”
Cambiar de nombre a las cosas no siempre las torna distintas. Cambió el Ministerio de Guerra por Ministerio de Defensa, pero la situación de orden público no cambió; el Ministerio de Gobierno se volvió...
Facultad Nacional de Salud Pública: “Proponemos un Ministerio de salud pública" / Seccional de Salud de Antioquia: apoyo al MPS / “Con Ministerio de la Protección Social, la salud se diluye”
El doctor Germán González, decano de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, ha sido otra abanderado de la idea de restablecer la antigua razón social:...
“Hay que cambiar la filosofía” / “Contra la exclusión social, una reforma al MPS”
Según Álvaro Cardona Saldarriaga, médico salubrista y profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, “el debate tiene muchas aristas, pero cambiando la filosofía sobre ...
UIS: “El Estado como árbitro de decisiones ajenas” / “El gobierno debilita la poltítica social en salud pública y trabajo”
Luis Angel Villar Centeno, decano de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander -UIS-, cuestionó el debilitamiento institucional con el actual modelo: “La entrega del manejo de la salud a...
Ministerio que se va, ¿no vuelve? / “Se requiere un Ministerio de Salud que controle”
Colombia es el único país suramericano que no posee Ministerio de Salud. Mientras que en Venezuela, Perú, Chile, Argentina y Brasil existe tal entidad con esa denominación, en Ecuador y Uruguay con el...
“Gestión del Ministerio de la Protección Social ha fracasado”
El doctor Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, señala que ante la evidencia de la pobre gestión de la salud desde el Ministerio de la Protección Social, es necesario volver al Ministerio de...
Assosalud - “Ministerio de Salud es vital para el sistema" / “Ministerios juntos no han dado resultados”
Ignacio Ruiz Moreno, presidente de la Asociación Nacional de Profesiones de la Salud (Assosalud), conceptúa sobre la gestión del Ministerio de la Protección Social en estos 4 años y sobre la importancia...
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved