 |
|
|
 |
Un problema
de filosofía misional
Juan
Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co |
La fusión no es lo mejor para
el funcionamiento de la institución ni para el desarrollo
de directrices, políticas, rectoría y el cumplimiento
de la Constitución Nacional; mas allá del número
de ministerios, se plantea el gobernante y el Estado para
garantizar el derecho al trabajo y a la salud a los ciudadanos.
|
Doctor Jorge Bernal.
|
Es un hecho que la
mayoría de las veces la teoría es superada por
la práctica; el actual subsecretario de Salud de Bogotá,
Jorge Andrés Bernal Conde, se desempeñaba antes
de la fusión en el Ministerio del Trabajo, y percibe
desde su experiencia, que son dos temas completamente diferentes,
difíciles de compaginar al momento de actuar: El
tema del trabajo está muy asociado al manejo de los derechos
individuales del trabajador, derechos colectivos desde el sector
sindical, a la generación de empleo, riesgos profesionales,
contratos de trabajo y condiciones laborales; por lo tanto,
tiene una filosofía y una orientación especifica,
su acción misional es muy particular, y más en
el diseño de políticas laborales. En la gran mayoría
de países, quienes acuden a la OIT son ministerios autónomos;
pero salud también tiene su particularidad muy compleja,
son muchos actores jugando, es garantizar el derecho a la salud
de la población con un modelo lleno de derroteros y segregaciones
poblacionales, diferentes planes de beneficios, varias fuentes
de financiación, y por lo tanto esa complejidad que es
la salud también requiere un ministerio especifico, que
profundice en temas como salud pública, vigilancia y
control, y la tran-sectorialidad. Entonces: en la medida que
tengamos cabezas de ministerios pensando en lo misional y en
el reconocimiento constitucional tanto del derecho al trabajo
como del derecho a la salud, podría ser mucho mejor su
manejo.
Algunas dificultades percibidas por los entes territoriales
se refieren a problemas de interlocución entre el nivel
descentralizado y el nivel central, o que las agendas de prioridades
del ministro no coinciden con aquellas que los municipios consideran
temas fundamentales, debido a la mezcla entre lo laboral y la
salud. Sin embargo, para el doctor Bernal, el tema sobrepasa
la discusión de que sea uno o dos los ministerios encargados
del trabajo y la salud; se podría tener un Ministerio
de la Protección Social con dos viceministerios. Lo verdaderamente
importante sería el reconocimiento del derecho, un ministerio
con principios y con filosofía: Lo fundamental
no es si tenemos dos ministerios o uno; es probable que alguien
pregunte por las ventajas de tener dos ministerios. Uno podría
decir que la fusión no es lo mejor ni para el funcionamiento
de la institución ni para el desarrollo de directrices,
políticas, rectoría y el cumplimiento de lo que
la Constitución Nacional establece; pero mas allá
del número de ministerios, se plantea el gobernante y
el Estado para garantizar el derecho al trabajo y a la salud
a los ciudadanos. |
|
|
Más
información... |
Salud o protección
social: a cara o sello / Protección social a la colombiana
Colombia cruzó el umbral del siglo XXI en medio de
la más grave crisis económica de su historia:
El PIB cayó 4,3% en 1999, el déficit fiscal
alcanzó 7% del PIB, había más de 3 millones
de personas sin empleo...
|
¿Reestructuración
sin fin? ¿Funcionó? / Desafíos para la política de protección
social
Según la revista Semana de septiembre de 2006, la
reestructuración del Estado es una obsesión del
presidente Uribe. Investido con facultades extraordinarias que
el Congreso le dio en 2002, ha fusionado... |
Es
concepto para países más modernos / ACHC:
Debe existir un Ministerio
de Salud autónomo
Para el doctor Roberto Esguerra, director de la Fundación
Santa Fe de Bogotá, la idea de un Ministerio de
la Protección Social es una idea moderna, para Estados
que tienen un nivel de desarrollo importante... |
Un
ministerio o dos: ¿Problema de números?
La importancia de continuar con la figura de un Ministerio de
la Protección Social que aglutina los temas de salud
y trabajo, o regresar a la estructura anterior de carteras separadas,
es más que un embeleco de... |
La
salud perdió el liderazgo y no se ven logros de la fusión
Quienes manifiestan críticas al esquema de los ministerios
fusionados, parten de distintas consideraciones: una de ellas
es el negativo balance en logros alcanzados en los últimos
3 años... |
Falta
tiempo para llegar a la meta
Cuando la primera administración del presidente Álvaro
Uribe propuso y llevó a cabo la fusión de los
ministerios, el objetivo primordial apuntaba a la creación
del sistema de protección social y no sólo... |
Un
problema de filosofía misional
Es un hecho que la mayoría de las veces la teoría
es superada por la práctica; el actual subsecretario
de Salud de Bogotá, Jorge Andrés Bernal Conde,
se desempeñaba antes de la fusión en el Ministerio
del... |
Uno
o dos: lo importante es que funcione bien
Siendo consecuentes con la consecución de un fin último,
que constitucionalmente debe ser el bienestar de los colombianos,
lo importante no necesariamente es la cantidad de rectores del
sistema sino que... |
“Ministerio
de la Protección Social: Un matrimonio no exitoso”
Cambiar de nombre a las cosas no siempre las torna distintas.
Cambió el Ministerio de Guerra por Ministerio de Defensa,
pero la situación de orden público no cambió;
el Ministerio de Gobierno se volvió... |
Facultad
Nacional de Salud Pública: “Proponemos un Ministerio de salud
pública" / Seccional de Salud de Antioquia: apoyo al MPS
/ “Con Ministerio de la Protección Social, la salud se diluye”
El doctor Germán González, decano de la Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia,
ha sido otra abanderado de la idea de restablecer la antigua
razón social:... |
“Hay
que cambiar la filosofía” / “Contra la exclusión social, una
reforma al MPS”
Según Álvaro Cardona Saldarriaga, médico
salubrista y profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia, el debate tiene muchas
aristas, pero cambiando la filosofía sobre ... |
UIS:
“El Estado como árbitro de decisiones ajenas” / “El gobierno
debilita la poltítica social en salud pública y trabajo”
Luis Angel Villar Centeno, decano de la Facultad de Salud de
la Universidad Industrial de Santander -UIS-, cuestionó
el debilitamiento institucional con el actual modelo: La
entrega del manejo de la salud a... |
Ministerio
que se va, ¿no vuelve? / Se requiere un Ministerio de
Salud que controle
Colombia es el único país suramericano que no
posee Ministerio de Salud. Mientras que en Venezuela, Perú,
Chile, Argentina y Brasil existe tal entidad con esa denominación,
en Ecuador y Uruguay con el... |
Gestión
del Ministerio de la Protección Social ha fracasado
El doctor Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica
Colombiana, señala que ante la evidencia de la pobre
gestión de la salud desde el Ministerio de la Protección
Social, es necesario volver al Ministerio de... |
Assosalud
- Ministerio de Salud es vital para el sistema" /
“Ministerios juntos no han dado resultados”
Ignacio Ruiz Moreno, presidente de la Asociación Nacional
de Profesiones de la Salud (Assosalud), conceptúa sobre
la gestión del Ministerio de la Protección Social
en estos 4 años y sobre la importancia... |
|
|
|
|
|
|