|
|
 |
Supersalud propone jurisdicción especializada en Seguridad
Social. Para racionalizar
el uso de la tutela, la Supersalud propuso la creación
de una jurisdicción, donde jueces especializados formados
en el tema, sean los encargados de estudiar las tutelas presentadas
para acceder a los servicios de salud y reclamar otros derechos
de la seguridad social. También se crearía un
Sistema de Información bajo la orientación de
la Supersalud, para hacerle un seguimiento especial a las
tutelas relacionadas con salud, a fin de monitorear las instituciones
contra las cuales se presentan, las causas de las mismas y
las exigencias de los accionantes.
|
|
Este
mes de julio reabrirían Hospital de Caldas en Manizales.
Con una inversión de $12.000 millones ($3.750 millones
para equipos médicos, $1.452 millones para dotación
del personal y $668 millones para sistemas de información
y comunicaciones), este mes sería reabierto el Hospital
de Caldas (cerrado el 18 de junio de 2004), que empezará
a funcionar con el 50% de la capacidad instalada. Administrado
por Servicios Especiales de Salud -SES-, cuando funcione al
100% tendrá 180 camas y 330 empleados; no habrá
cooperativas: los contratos con los médicos serán
por evento. Se conserva este hospital como Empresa Social
del Estado.
|
 |
 |
$55,2 billones para salud entre 2008 y 2016.
En virtud de la reforma al nuevo régimen de transferencias,
de los $225 billones que recibirán por este concepto
las regiones entre 2008 y 2016, al área de salud le
corresponderán $55,2 millones en dicho período.
La expectativa con estos recursos en el área de salud,
es lograr que todos los colombianos que pertenecen a nivel
1 y 2 del Sisbén tengan asegurado el acceso a la salud
en condiciones de calidad, además de que la mayoría
de colombianos puedan contar con un buen acceso a agua potable
y saneamiento básico.
|
|
EPS
deben informar suspensión de servicios mes anticipado.
En fallo a una acción de tutela, la Corte Constitucional
sentenció que ninguna Empresa Promotora de Salud -EPS-,
puede desafiliar de manera unilateral y automática
a una persona, sin antes consultarle e informarle acerca de
las razones por las cuales se le va a suspender el servicio.
Cuando se vaya a desvincular un afiliado, las EPS deberán
consultar con los afectados por lo menos con un mes de anticipación,
para poder adelantar el trámite. Ello, porque debe
primar el derecho a la salud y a la seguridad social de los
cotizantes y beneficiarios.
|
 |
 |
OPS lanzó Agenda de Salud para las Américas
2008-2017. Durante la
XXXVII Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos cumplida en junio pasado en Ciudad de Panamá,
la Organización Panamericana de la Salud -OPS- presentó
esta Agenda de la Salud, una iniciativa que analiza la situación
de la salud en el hemisferio y traza acciones para la próxima
década. La Agenda establece áreas de trabajo
como el fortalecimiento de la solidaridad y seguridad sanitaria
en la región y plantea esfuerzos para disminuir las
inequidades en salud, reducción de riesgos e incremento
de la protección social en salud.
|
|
Acuerdo
mundial para reducir en 2% tasa de mortalidad en próxima
década. Los 193 países miembros
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaron
durante la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza),
que impulsarán medidas de prevención y control
de enfermedades no transmisibles. Se elaborará un plan
de acción multisectorial de ámbito nacional
para la prevención y control de enfermedades como la
diabetes y la hipertensión, y de factores de riesgo
como la obesidad. Los países también acordaron
propiciar el acceso a la atención sanitaria apropiada
y, en particular, a "medicinas de buena calidad y bajo
costo para poblaciones de alto riesgo en países pobres
|
 |
 |
Más recursos para becas-crédito.
El gobierno nacional destinó $19.719 millones ($9.847
del Ministerio de la Protección Social y el resto al
Icetex), para continuar otorgando becas-crédito a profesionales
de la salud de todo el país que están haciendo
especializaciones en áreas clínicas. Cerca de
2.636 estudiantes que hacen especialización en áreas
de la salud se verán beneficiados con este apoyo económico:
300 de ellos serán nuevos y 2.336 ya están recibiendo
la beca-crédito.
|
|
Precios
del grupo Salud crecieron 97% en los últimos 8 años:
Dane. Entre diciembre de 1998 y diciembre de
2006, los costos del Grupo Salud que investiga el Dane subieron
97,7% (casi 30 puntos por encima de la inflación en
el mismo período); se destaca el aumento de los precios
de los condones y píldoras anticonceptivas con 283,9%
(dentro del grupo otros gastos relacionados con salud),
los medicamentos (130%), el aseguramiento privado con 115,2%
(medicina prepagada y seguro médico), servicios hospitalarios
y de ambulancia (77,2%) y la consulta médica general
y de odontología (68,7%).
|
 |
 |
ICBF invertirá $1.200 millones en 5 programas en el
Chocó. Con el propósito
de atender la población más vulnerable del departamento
del Chocó, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
diseñó un Plan de Acción que comprende
la ampliación de las coberturas de los programas: Desayunos
Infantiles, Restaurantes Escolares, Hogares Comunitarios de
Bienestar y Programa de Alimentación al Adulto Mayor.
Para tal efecto se suscribieron 5 convenios: Recuperación
nutricional, Atención a población indígena,
Capacitación de Agentes Comunitarios, Capacitación
de servidores públicos y Plan Departamental de Alimentación
y Nutrición para el Chocó.
|
|
Crean
programa presidencial contra minas antipersona.
A través del decreto 2150 de 2007, el gobierno nacional
creó un nuevo programa presidencial que formulará
y ejecutará planes, programas y proyectos contra las
minas antipersona. El nuevo programa servirá de fuente
para la toma de decisiones de acuerdo con la información
recolectada sobre los programas de prevención, señalización,
remoción de minas y atención de víctimas.
También, redactará y adoptará los estándares
nacionales sobre actividades relativas a las minas, y promoverá
y gestionará cooperación técnica internacional.
|
 |
 |
Ciudad Bolívar en Bogotá tendrá un megahospital:
el Hospital de Meissen II.
Con una inversión de $67.000 millones se reconstruirá
el nuevo Hospital de Meissen, que pasará de tener 2.800
metros a 17.534 metros cuadrados divididos en 3 torres con
6 pisos cada una. La nueva edificación que se especializará
en ginecobstetricia, mortalidad materna y prenatal tendrá
280 camas (180 serán para hospitalización de
adultos y pediatría); también tendrá
6 salas de cirugía y 32 consultorios con especialidades.
El nuevo hospital podrá atender partir de noviembre
próximo a los cerca de dos millones de habitantes que
antes debían desplazarse a otros hospitales a recibir
servicios especializados.
|
|
Certifican
en Antioquia 11 hospitales como instituciones IAMI.
La Gobernación de Antioquia, la Dirección Seccional
de Salud, el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para
Antioquia -Maná- y Pediatría Social de la Universidad
de Antioquia, certificaron a 11 hospitales antioqueños
como instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia -IAMI-,
que se suman a otras 14 Empresas Sociales del Estado / hospitales
que lo habían logrado en años anteriores. Los
hospitales certificados corresponden a los municipios de Guatapé,
Jericó, Arboletes, Guarne, Buriticá, Frontino,
Fredonia, La Ceja, Caucasia, Necoclí y Rionegro.
|
 |
 |
Presentada propuesta del Plan Nacional de Salud Pública.
El Ministerio de la Protección Social realizó
el pasado 25 de junio en Bogotá una Reunión
Nacional de Consenso sobre las prioridades, objetivos, metas
y estrategias que contemplará el Plan Nacional de Salud
Pública determinado por la Ley 1122 de 2007 y que sustituirá
al Plan de Atención Básica -PAB-. Al lanzamiento
de la propuesta presentada por la Señora Viceministra
de Salud y Bienestar, Blanca Elvira Cajigas, asistieron cerca
de 150 personas, entre directivas, académicos y funcionarios
del sector salud de todo el país.
|
|
Campaña
de recaudación de fondos por los Indígenas Waunaan.
Unicef realizará hasta fines de este año una
campaña de recaudación de fondos para ayudar
a la comunidad indígena Waunaan que enfrenta problemas
de desnutrición, hacinamiento y deficientes condiciones
de salubridad, luego de un desplazamiento masivo en abril
de 2006, que afectó especialmente a los niños
y niñas. Las cifras sobre consecuencias del desplazamiento
masivo que afectó a esta comunidad hace un año
y dos meses señalan que 738 personas, entre ellas 350
menores de edad, resultaron afectadas en la región
del Medio San Juan, en la costa pacífica colombiana.
|
 |
 |
Aprueban en Europa nueva vacuna contra la gripe aviar.
La Unión Europea aprobó la comercialización
en sus 27 Estados miembros, de una nueva vacuna creada para
ser utilizada en caso de pandemia de gripe aviar. La vacuna
registrada con el nombre de Focetria se fabricará en
el momento en que se declare la epidemia, a fin de contener
la cepa del virus que la Organización Mundial de la
Salud identifique como responsable. Este organismo se comprometió
además a garantizar que los países más
pobres puedan tener acceso a las vacunas.
|
|
Restringen
venta de tóxicos e inhalantes a menores de edad en
Bogotá. El Concejo de Bogotá aprobó
un proyecto de acuerdo que propone restringir la venta a menores
de edad de sustancias inhalantes y productos tóxicos.
La Secretaría Distrital de Salud determinará
la lista de productos objeto del acuerdo, y junto con las
Secretarías de Gobierno, Educación, Integración
Social y Hacienda, adelantará campañas para
promover la restricción de la venta de estos productos
a los menores.
|
 |
 |
Suben ahorros en pensiones, tanto en fondos como en prima
media. Al cierre del primer
trimestre de este año, los ahorros de 7'197.578 afiliados
a fondos privados de pensiones que manejan el sistema de ahorro
individual llegaron a $43 billones, con aumento del 11,8%
respecto del mismo período de 2006. Y en el régimen
de prima media los ahorros subieron un 25,91%, al pasar los
depósitos de $1,8 billones a 2'3 billones, aportados
por 6'006.159 afiliados.
|
|
El
abuso de drogas impacta productividad de Estados Unidos.
En US$128.000 millones de dólares fueron estimados
los costos para la economía estadounidense de las consecuencias
del uso de narcóticos por la población laboral
en 2005. La fuerza laboral perdió el equivalente a
un millón de años de trabajo, debido al abuso
y dependencia del consumo de drogas, de alrededor de 22 millones
de norteamericanos. Las pérdidas están vinculadas
a los costos de la aplicación de justicia, incapacidades
laborales, tratamiento de salud, capital humano inhabilitado
y muerte prematura de personas, contabilizadas en 23.000.
|
 |
 |
Moderno equipo de función pulmonar.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl adquirió
un moderno y sofisticado equipo de Función Pulmonar
para el área de Medicina Física y Rehabilitación,
en el cual se realizan pruebas de esfuerzo cardiopulmonares,
monitoreo cardíaco, lavados de nitrógeno, espirometrías,
pletismografías y difusión de monóxido
de carbono. Con este equipo se pueden detectar enfermedades
respiratorias, diferenciar fallas respiratorias de origen
cardíaco o pulmonar, y observar la actividad cardíaca
durante el ejercicio.
|
|
Donación
de Cormacarena al Hospital. La Asamblea de Cormacarena
aprobó la entrega al Hospital Universitario San Vicente
de Paúl de $200 millones, utilidades obtenidas durante
2006. El Hospital destinará estos recursos como aporte
para la compra de un tomógrafo para el Hospital Infantil,
que cuesta alrededor de $1.800 millones y que permitirá
brindar servicios de imágenes diagnósticas altamente
especializadas para los menores que son atendidos en El Hospital.
De izquierda a derecha, Dr. Benjamín de los Ríos;
Dr. Alberto Mesa, presidente de Cormacarena; Dr. Julio Ernesto
Toro, director del Hospital; Dr. Juan Pablo Guerrero, Jefe
de Pediatría del Hospital.
|
 |
 |
Nuevo Viceministro de Relaciones Laborales.
El profesional de Finanzas y relaciones Internacionales, Andrés
Fernando Palacio, asumió como titular del Viceministerio
de Relaciones Laborales del Ministerio de la Protección
Social, en reemplazo de Jorge León Sánchez Mesa.
Antes de ocupar este cargo se desempeñaba como Director
General de Promoción Social del mismo Ministerio. En
su trayectoria profesional se desempeñó como
Asesor del Despacho del Ministro, analista de la compañía
BRC Investor Services, Consultor Senior de Fundes Colombia
y Asistente de Proyectos de Bayer S.A.entre otros.
|
|
Primer
laboratorio de histopatología centralizado del país
en Bogotá. Con una inversión de
$700 millones, en agosto próximo empezaría a
funcionar en Bogotá este laboratorio que permitirá
hacer lecturas centralizadas de biopsias y así tratar
más oportunamente a las mujeres cuya citología
resultó irregular e iniciar el tratamiento contra cáncer
de cuello uterino. En Bogotá se leen más de
700.000 citologías anuales, de las cuales 200.000 las
realiza el laboratorio de la Secretaría de Salud. Del
total de citologías, el 30% requiere un examen más
avanzado para detectar la presencia del virus del papiloma
humano.
|
 |
 |
Adelante Plan Mundial de OMS sobre salud de los trabajadores
en 2008-2017. Los 193
países miembros de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) aprobaron este plan que busca mejorar la salud
general en el entorno laboral y reducir diferencias entre
países. El objetivo es que los trabajadores -mitad
de la población mundial y los mayores contribuyentes
al desarrollo económico y social-, mejoren su salud,
que depende de los riesgos en el lugar de trabajo y de factores
sociales e individuales. El plan trata los aspectos relacionados
con prevención primaria de riesgos laborales, protección
y promoción de salud en el lugar de trabajo, y mejoras
en respuesta de los sistemas de salud.
|
|
Invima
revisa información de alerta sobre rosiglitazona.
Luego de que la FDA (Administración de Alimentos y
Drogas de Estados Unidos) publicara una alerta sobre la seguridad
de los productos que contienen rosiglitazona, donde se informa
del aumento de riesgo de infarto de miocardio y muerte asociada
a problemas cardiovasculares por su consumo, el Invima está
evaluando la nueva información. El programa de Farmacovigilancia
del Invima realizó un informe de seguridad sobre la
roziglitazona en 2005; además, publicó en las
Alertas de febrero de 2007 la aparición de fracturas
en hombros, manos y pies en estudios de pacientes con diabetes
Mellitus tipo 2 que consumían rosiglitazona.
|
 |
 |
Supersalud realizará auditoría integral a red
hospitalaria de Córdoba.
La Superintendencia Nacional de Salud realizará una
auditoría integral a toda la red hospitalaria del departamento
de Córdoba, atendiendo una solicitud de la Gobernación
de ese departamento, que además recomendó que
dicha auditoría se inicie en los municipios de Lorica,
Cereté, Montelibano y San Bernardo del Viento. Igualmente,
se realizarán varias mesas de trabajo para analizar
la situación del flujo de los recursos financieros
para la salud en este departamento.
|
|
Convenio
de Antioquia, Chocó e ICBF para enfrentar el hambre
en Chocó. El Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar -ICBF- y los departamentos de Chocó
y Antioquia, suscribieron un convenio que compromete a Antioquia
a brindar asesoría, asistencia técnica y acompañamiento
para que las autoridades de Chocó puedan montar en
6 meses su propio Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional
en sus 31 municipios. El ICBF aportará los recursos
necesarios por $900 millones para el montaje del plan ($600
millones) y algo más para la constitución de
dos Centros de Recuperación Nutricional en Quibdó
y Carmen del Darién.
|
 |
 |
Número de afectados por Mal de Alzheimer se cuadriplicará
en 2050. Según
un estudio de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos),
en 2006 vivían en el mundo más de 26 millones
de personas con enfermedad de Alzheimer y esa cifra se cuadruplicará
de aquí al año 2050, cuando se estima que habrá
en el planeta más de 106 millones de afectados. El
aumento más significativo de la prevalencia de la enfermedad
se producirá en Asia, donde en la actualidad se registra
el 48% de los casos del mundo. En el año 2050, una
de cada 85 personas en todo el mundo estará afectada
por el Alzheimer.
|
|
Aprueban
dos tecnologías transgénicas para algodón
y maíz. El Comité Técnico
Nacional de Bioseguridad para los sectores agrícola,
pecuario, pesquero, plantaciones forestales comerciales y
agroindustria aprobó la liberación comercial
de dos nuevas tecnologías transgénicas para
cultivos de algodón y maíz en Colombia. La aprobación
del algodón transsgénico es para la zona agroecológica
de Alto Magdalena y Valle del Cauca, previo plan de manejo,
en tanto que el maíz fue aprobado para siembras controladas
en la zona del Caribe Húmedo (Córdoba), Alto
Magdalena (Tolima, Huila), Valle y Meta.
|
 |
 |
Nueva Unidad Neurocardiovascular y escanógrafo de DIME,
en Cali. Después
de 20 años como centro de diagnóstico médico,
DIME incursiona en el nivel IV de complejidad con una Unidad
Neurocardiovascular dotada con tecnología de diagnóstico
en cardiología no invasiva, el respaldo de un grupo
de científicos altamente calificado y los equipos más
avanzados para cateterismo y cirugía cardiovascular.
Asimismo, adquirió un Escanógrafo Multicorte
64, único de su tipo en Latinoamérica, que permite
estudiar todos los órganos del cuerpo, el corazón
y las arterias coronarias en menos de 7 segundos.
|
|
FIFA
permitirá fútbol mundialista en ciudades a más
de 3.000 metros. Luego de escuchar argumentos
de la Conmebol, la FIFA modificó la prohibición
sobre partidos de eliminatorias futbolistas en ciudades de
elevada altura, cuando aduciendo peligros para la salud de
los jugadores había prohibido que se jugara en estadios
situados sobre los 2.500 metros. Médicos de varios
países sostuvieron que no había efectos dañinos
a la salud por jugar en la altura, pero los médicos
defensores de la medida en cambio mencionaron varios efectos
negativos como dolores de cabeza, naúsea, fatiga e
insomnio.
|
 |
 |
Realizan primer trasplante de pulmones a paciente con VIH
en el mundo. Aunque desde
hace varios años se realiza con éxito el trasplante
de pulmones, fue en el Instituto Mediterráneo para
Trasplantes y Terapias de Alta Especialización (Ismett)
de Palermo (Italia), el lugar donde se practicó por
primera vez el trasplante de los dos pulmones a un paciente
infectado con VIH; esta hazaña científica constituye
un hecho importante para el progreso en el mundo de los trasplantes.
Hasta ahora sólo se habían practicado en pacientes
con VIH, trasplantes de riñón, hígado
y parte del páncreas.
|
|
Usuarios
podrán presentar inquietudes y reclamos en Personerías
del país. Los usuarios del Sistema General
de Seguridad Social en Salud podrán presentar sus inquietudes,
quejas y reclamos sobre el mismo, a través de las personerías
municipales y distritales en todo el país, en virtud
de un convenio de cooperación interinstitucional entre
la Superintendencia Nacional de Salud y la Federación
Nacional de Personeros. La finalidad del convenio es canalizar
las inquietudes, quejas y reclamos, y promover la defensa
de los derechos de los usuarios y la calidad en la prestación
de los servicios.
|
 |
|
 |
|
|
|
|