 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¡Jaque! A las Entidades Promotoras
de Salud del régimen subsidiado
|
|
El actual gobierno,
desde su primer período y con más fuerza en
el segundo, le apostó al régimen subsidiado
como estrategia para lograr la cobertura universal en salud.
Dentro de ese propósito, se han adelantado una serie
de acciones encaminadas a aceitar los engranajes
de funcionamiento del régimen, buscando eficacia
y eficiencia 
|
en su operatividad, y se instauró
el modelo de los subsidios parciales.
Con la Ley 1122 de 2007 se aseguraron los recursos que
procurarían la financiación del régimen
en su camino al logro de la cobertura universal en salud
en 2010, y desde la Superintendencia Nacional de Salud
se adelanta la supervisión y evaluación
de las antes Administradoras del Régimen Subsidiado
-ARS-, cuyo nombre cambió a EPS-S (Entidades Promotoras
de Salud del régimen subsidiado) en la Ley 1122.
Sin embargo, las hoy EPS del subsidiado, vienen atravesando
una serie de dificultades que las tienen en jaque, tal
como lo manifestaron en reciente cumbre organizada
por la Superintendencia: todas a una, dieron cuenta de
las graves dificultades que están sorteando y de
los grandes peligros que afrontan para la continuidad
de su operación del régimen subsidiado.
Dentro de estos, cabe empezar por las inconsistencias
generadas en la depuración de las bases de datos
y los cruces de las mismas entre el gobierno nacional
a través de los ministerios de la Protección
y de Hacienda, con Registraduría Nacional y los
entes territoriales (municipios, departamentos y distritos),
producto de lo cual han surgido glosas a las cuentas,
retiros sumarios y masivos de afiliados de un solo tajo,
descuentos retroactivos en pagos de contratos, entre otras
situaciones.
Al caos en la información de afiliados, no afiliados
y desafiliados, se suma la selección adversa que
se está concentrando en las grandes capitales -especialmente
Bogotá y Medellín-, que amenaza con replicarse
en las principales ciudades y que está desbordando
el equilibrio financiero de las EPS-S que allí
operan. Igualmente, el ingreso al régimen subsidiado
de gran número de personas que nunca habían
consultado, muchas de ellas con enfermedades crónicas
mal manejadas o sin manejo alguno, o con enfermedades
de alto costo, está desbordando el equilibrio financiero
de la Unidad de Pago por Capitación subsidiada
(UPC-s) destinada para su atención.
Ante este panorama, varias EPS-S optaron por retirarse
del régimen subsidiado, otras anunciaron su retiro
y todas en general están a la expectativa de los
acuerdos y promesas del gobierno nacional, orientados
a la solución de estas dificultades que tienen
en jaque su continuidad dentro del programa bandera del
gobierno en salud: el régimen subsidiado.
Mas
información
Arriba
|
La
financiación de la salud y
el Acto Legislativo 001 de 2007 |
 |
Al aprobarse el que será llamado Acto Legislativo
001 de 2007, que reforma el régimen de transferencias
del gobierno central a los entes territoriales, se reducirá
en 30% la participación del Sistema General de Participaciones
-SGP- en los Ingresos Corrientes de la Nación en
2018, con lo cual se perderán 17 puntos de participación
de la política social en los Ingresos Corrientes.

|
Las consecuencias
inmediatas para el sector salud serán las de reducir
la expectativa del crecimiento de los recursos públicos
en $700.000 millones para el año 2009, hasta llegar
a una reducción permanente de $1.4 billones anuales
en el año 2016. En términos de cobertura del
régimen subsidiado de salud, el llamado Acto Legislativo
001 de 2007 reduce la expectativa de expansión en
2.7 millones de nuevos afiliados al régimen subsidiado
para 2009 y reduce en 5.9 millones de nuevos afiliados la
proyección para 2016. Así, el nuevo Acto Legislativo
posterga indefinidamente la expectativa de lograr la cobertura
universal en el aseguramiento.
|
Mas
información
Arriba |
Determinantes
sociales, salud y desigualdad en Colombia
|
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) estiman que tradicionalmente,
las políticas de salud se han centrado en las enfermedades
y en las soluciones médicas y pasan por alto los efectos
del entorno social sobre la salud y el bienestar.
|
 |
El resultado: los
problemas de salud persisten, las inequidades se extienden
y las intervenciones no alcanzan resultados óptimos.
"¿De qué sirve tratar las enfermedades
de la gente
si luego tienen que retornar a las condiciones
de vida que causaron la enfermedad?", dijo Timothy Evans,
subdirector general de la OMS para Pruebas Científicas
e Información para las Políticas. |
Mas
información
Arriba |
Cuando
el sueño
de pensionarse parece una pesadilla... |
El
tema pensional en Colombia presenta problemas tan graves y
peligrosos para el futuro del país, que cualquier intento
de análisis se queda corto; sin embargo, se puede decir
que el régimen de prima media parece condenado a desaparecer,
y que a la vuelta de pocos años, y a pesar de las bien
intencionadas proyecciones y estructuradas campañas
publicitarias de los fondos privados, en Colombia muy pocos
se podrán pensionar.
Entretanto, países como Chile, Argentina y España,
que le apuntaron al sistema de ahorro individual para pensiones,
están emprendiendo el camino de vuelta al modelo estatal
con solidaridad social. |
Mas
información
Arriba |
|
Por
una política
integral contra la inequidad en salud
|
De
nada sirve un buen tratamiento médico para las personas
enfermas si ellas vuelven a las condiciones que generaron
su enfermedad. Son necesarios los esfuerzos institucionales
y sociales para afectar las causas que generan enfermedad,
discapacidad y muerte, desigualdades e inequidades en la
distribución de la salud. Por lo tanto, para alcanzar
y mantener condiciones óptimas de salud de las  
|
|
poblaciones no basta con asistencia sanitaria (hospitales,
médicos y medicamentos): se requiere acceso a alimentación
sana y segura, vivienda con condiciones sanitarias básicas
y suministro de agua potable, educación de calidad,
empleo con ingresos adecuados y con condiciones de trabajo
segura, participación democrática para el
ejercicio auténtico de ciudadanía, entre los
aspectos más importantes.
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|
 |
Aunque las aseguradoras de salud cedieron
posiciones de privilegio en el top de las 100 empresas más
grandes de Colombia durante el año 2006, cuatro de
ellas se mantienen en este selecto grupo: Saludcoop, Coomeva,
Salud Total y Susalud.
|
|
 |
Para reducir el número y la frecuencia
de crisis de epilepsia en una paciente de 12 años,
el Grupo de Epilepsia del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl y la Universidad de Antioquia le implantó
un estimulador del nervio vago. Es la primera vez que se
practica esta cirugía en Colombia y en América
Latina.
|
|
 |
Es necesario un programa de gerencia, control
social y transparencia en el manejo de los recursos y de
salud, en Chocó y en todo el país. También
es necesario apoyar al gobierno en su intervención,
pero además hay que pedirle que sea una acción
sostenida que institucionalice con los mismos chocoanos
un régimen de gobierno eficiente y a largo plazo.
|
|
 |
Con la publicación de las Cuentas
de salud de Colombia 1993-2003. El gasto nacional en salud
y su financiamiento, de Gilberto Barón, se
marcó un hito para el sector salud, donde las cuentas
no le cuadraban a más de uno. Ya empezaron a surgir
los análisis que estudiosos comienzan a realizar
a partir de estas cuentas.
|
|
 |
La literatura de terror explora los recintos
secretos de la mente humana. Desde sus orígenes en
los textos arcaicos, distintas formas de lo sobrenatural
y macabro marcan la evolución de un género
tan presente en las letras como el miedo en el hombre.
|
|
 |
Hay fe en el régimen
subsidiado y en sus bondades, hay consenso en que debe continuar,
en que permitirá alcanzar la cobertura universal en
salud, pero para ello es necesario revisar la problemática
actual de las EPS-S y permitirles que aporten al buen suceso
del régimen subsidiado que hoy está al borde
de una gran crisis en todos los rincones del país,
con situaciones puntuales más delicadas, como la de
Bogotá y Medellín. |
|
 |
VI Curso de Neumología del Eje
Cafetero Colombiano.
Pereira, Auditorio Instituto Municipal
de Cultura y Turismo, julio 6 y 7. Informes: (6) 324 37
65 - (310) 891 03 12 - acdesin@yahoo.es
Nuevas perspectivas en farmacoterapia
y uso eficiente de los medicamentos.
Cartagena, julio 13 al 17. Informes:
(5) 664 09 04 - www.cifaeci.org.co
Simposio sobre Ectasias Corneanas.
Bogotá, julio 13. Informes:
(1) 6111711 earenas@cable.net.co
Urgente Saber de Urgencias.
Medellín, julio 30 y 31. Informes: Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, (4) 516 74 44 Ext. 2440.
Seminario Iberoamericano de Escuelas
de Salud Pública.
Cartagena, julio 14 al 17. Informes:
(5) 664 09 04 www.cifaeci.org
Congreso Latinoamericano de Adicciones:
Las adicciones, un desafío a la mente.
Medellín, Hotel Intercontinental,
julio 25 al 28. Informes: Asociación Latinoamericana
de Adiccionología ALAD-. Tel: (4) 250 93 20 - congresoadicciones2007@gmail.com
Congreso El desplazamiento forzado
en Colombia: 10 años de política pública.
Bogotá, julio 16 al 18. Informes:
(1) 596 08 00.
VII Congreso de Promoción y Prevención.
Bogotá, julio 17, 18 y 19 de 2007
Centro de Convenciones de Cafam Floresta. Informes: PBX:
(57-1) 5341414 - info@ecomedios.com - ecomedio@colnodo.apc.org
- cursosecomedios@etb.net.co
XII Congreso de Nutrición y Dietética.
Armenia, agosto 2 al 4. Informes:
(4) 251 58 72.
Primer Simposio Colombo-Ecuatoriano
de Cirugía.
Pasto, Julio 12 y 13. Informes: (1)
6114776 o 315 5679231
XI Congreso Colombiano de Reumatología.
Medellín, agosto 16 al 19. Informes: (4) 635 08 41.
|
|
|