MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 9    No. 106  JULIO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Cuando el sueño de
pensionarse parece una pesadilla...
Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co

El régimen de prima media con prestación definida se basa en el concepto de que los jóvenes aporten al sistema para que las personas que cumplan con los requisitos se pensionen y salgan en una forma rotativa tanto generacional como solidaria; ese principio de solidaridad se pierde en los fondos privados, donde la pensión es una responsabilidad individual relacionada con la capacidad de aportar a un ahorro para posteriormente, cuando se dé por concluida la vida laboral, se cuente con un ingreso mensual. Un primer problema surge en el monto de la pensión esperada, que según el doctor Mario Baena, de la Escuela Nacional Sindical, es absolutamente insuficiente: “Se establece que el monto de la pensión debe ser por lo menos igual al

salario mínimo; la pregunta es si un salario mínimo como el de nuestro país -donde se necesita que en un hogar trabajen 2,5 personas para adquirir la canasta familiar-, alcanza para que una persona mayor generalmente sola, pueda sobrevivir, y más cuando se le descuenta para la salud”.
El otro inconveniente del sistema individual, es la imposibilidad de lograr la pensión para la mayoría de la población. Los niveles de desempleo y la inestabilidad laboral llevan al doctor Baena a plantear un ejemplo simple: ”Si un colombiano labora en la formalidad en promedio 6 meses cada año y en el año 2014 se requerirán 1.300 semanas cotizadas para solicitar la jubilación, esa persona necesitaría haber pasado por lo menos el doble en actividad laboral, es decir 2.600 semanas (50 años); con una esperanza de vida en Colombia alrededor de los 65 años, se tendría que empezar a trabajar desde la adolescencia para tener una pensión. La tendencia es desaparecer este tipo seguridad social y que solamente los pudientes puedan pensar hacia el futuro en tener una pensión”.
Otra reforma a pensiones en puerta trasera del PND
En las discusiones del Plan Nacional de Desarrollo -PND- presentado por el gobierno al Congreso de la República, se incluyó un articulado que por un lado liquidaba el ISS y creaba una entidad para administrar el régimen de pensiones de prima media para los fondos de Cajanal, Caprecom, Banco de la República y el Congreso de la República, llamada Colpensiones, y a su vez creaba otra entidad para manejar a quienes ya tenían una pensión causada. El tema se discutió en comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara y, como relata el representante Germán Reyes, los artículos fueron retirados del proyecto de PND y no se discutió según acuerdo entre todas las bancadas, por lo que no apareció el tema en las ponencias de comisiones económicas; luego en la plenaria de la Cámara, los artículos no fueron aprobados pese a los esfuerzos del ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, y tampoco fueron discutidos; el problema surgió cuando en la plenaria del Senado volvieron a aparecer, se discutieron y luego de pasar por una subcomisión, ya los únicos fondos que desaparecían eran el ISS, Cajanal y Caprecom.
Para el representante Reyes, ”la Corte Constitucional ha reiterado que en el caso del PND todos los artículos deben ser discutidos y aprobados en las comisiones económicas, y en este caso los artículos no fueron discutidos ni aprobados en las comisiones, y fueron rechazados en la Cámara; luego es absolutamente inconstitucional el trámite. Adicionalmente, el texto que va para sanción presidencial, en lo que tiene que ver con la liquidación del ISS, es irregular desde el punto de vista jurídico, porque el artículo no liquida el ISS sino que liquida las pensiones del Seguro Social, y eso no lo puede hacer el PND. Vamos a demandar ese artículo en la Corte Constitucional ”.
La sostenibilidad es la solidaridad
En opinión del actuario, doctor Iván Restrepo Lince, el sistema de pensiones en Colombia es desastroso, está en permanentemente reorganización y cada una resulta peor, y el problema se remonta al origen: ”Cuando se creó el sistema del ISS en 1946, la ley dijo en la exposición de motivos que sería una empresa privada al margen de afanes políticos; sin embargo, el Estado no aportó la parte que le correspondía; en 1985, cuando era evidente que la situación estaba en rojo, hicieron un fraude contable, tomando como ingresos los ajustes de lo poco que había en el Banco de la Republica como reservas, y lo que quedó se le entregó al IFI y al Banco Central Hipotecario, que fue tan 'bien' manejado que al año ya estaba intervenido por Fogafín”.
Para el doctor Lince, el modelo de prima media con prestación definida sería la mejor de las opciones, siempre y cuando no sea manejada por el gobierno, ya que el ahorro individual es un sistema “bastante malo” e incoherente, en la medida que “la persona dice 'mi ahorro es individual, no me saquen un centavo de mi cuenta, pero si no llego siquiera a un salario mínimo, ayúdenme'. Habría que preguntar: ¿De dónde va a salir la ayuda si no puede salir un centavo de las cuentas?”.
Frente al argumento de lo impagable que resulta el modelo de prima media, el doctor Lince considera que el sistema individual está apoyado en un sistema de pólizas que son prestación definida emitidas por compañías de seguros, que tienen que pagar porque el Estado aplica mecanismos para vigilar y garantizar que lo hagan; el problema es que dichos mecanismos no se apliquen cuando se trata de su propia aseguradora, que sería el ISS: “El gobierno se hace el de la vista gorda y exige a unos que tengan reservas, pero se perdona a sí mismo tener reservas para gastárselas o distraerlas en otros asuntos”.
La sostenibilidad del modelo solidario es viable siempre y cuando sea un pacto serio y bien observado por las partes incluyendo al gobierno, dice el doctor Lince: “Un individuo se compromete a ayudarle a la generación anterior a cambio de que la generación siguiente le ayude a él; financieramente, teniendo un modestísimo 3 o 4% de crecimiento de la economía, un mínimo vegetal, quiere decir que una economía 3 o 4 veces más fuerte le aporta a generación anterior, y eso le falta al sistema individual. La demostración es que con la misma fórmula que se montó el Sistema de Vejez, Invalidez y Muerte en Colombia, también se diseñó el de Enfermedad Profesional y Accidente de Trabajo, que nunca ha sido insolvente porque se sigue manejando con los mismos principios esenciales; la explicación es que en Accidentes de Trabajo, no han metido las manos”.
Frente a la propuesta de crear Colpensiones, el doctor Lince es categórico: ”Los gobiernos son expertos en cambiarle el nombre a una quiebra; cogen una situación desoladora, la liquidan con tremendos gastos, crean otra exactamente en las mismas condiciones y queda igualmente condenada a la quiebra. El problema es si esa nueva entidad se va a manejar con seriedad o si será manejada como la caja menor cada que un subministro de Hacienda quiera encontrarse mil millones de pesos”.
Proyecto de ley 06: otra estocada a los pensionados
El pasado 5 de junio se aprobó en la Comisión Séptima de la Cámara en un debate que duró pocos minutos, el proyecto 06 de 2006 que permite la revisión de las pensiones ya causadas por vía administrativa o jurídica. El proyecto es consecuencia del acto legislativo que reformó las pensiones y que ordenaba expedir una ley para detectar y retirar aquellas que se pudieron otorgar de manera ilícita. El problema surge porque el proyecto autoriza a revisar todas las pensiones, con el agravante que en el momento en que se ordene una revisión queda suspendido el pago al pensionado hasta que no se resuelva jurídicamente, lo cual conociendo la velocidad de los procesos administrativos y jurídicos en Colombia, es casi declarar que muchos pensionados morirían sin volver a ver un solo peso de su pensión. Si una entidad que entrega pensiones hace un requerimiento por mala liquidación, inmediatamente se deja de pagar y el pleito jurídico puede durar por lo menos tres años; la pregunta es: ¿De que vivirán durante ese tiempo?
Además, con el proyecto se establece un mecanismo para desconocer los acuerdos extralegales que el mismo gobierno promovió para la reestructuración, liquidación o privatización de muchas entidades oficiales; así lo explicó el vicepresidente de la Confederación de Pensionados de Colombia, Miguel Ortega: “En muchas entidades liquidadas se produjeron por fuera de las normas convencionales o legales, acuerdos bilaterales entre trabajador y entidad en torno de pensiones anticipadas; lo grave es que los trabajadores en las entidades que el mismo gobierno liquidó o reestructuró, acogieron y creyeron de buena fe los acuerdos producidos, porque en cada momento lo importante para las empresas era retirar personal. Por lo tanto, se proponían pensiones anticipadas a los empleados que tuvieran más de 13 años de vinculados, y eso ahora es visto como pensiones ilegales por no estar en la ley”.
Cuando nosotros vamos, todos vienen
Mientras en Colombia los esfuerzos son terminar o debilitar el sistema de prima media, en países con ahorro individual se estudian leyes que regresan al modelo estatal con solidaridad: España, Argentina y el supuesto paraíso de las pensiones individuales, Chile.
En Argentina, con la crisis del año 2000 se descubrió que la captación de los fondos privados había sido enviada al exterior y el Estado asumió el pago de las pensiones, pero bajando las mesadas entre 30 y 40%; actualmente Argentina estudia una ley que incluye la posibilidad de que a los 50 años de edad, si un trabajador en los fondos privados observa que no podrá alcanzar el monto mínimo de jubilación, se traslade al sistema estatal para recibir un bono que equilibre sus aspiraciones a un salario mínimo, demostrando la dificultad del sistema individual para garantizar un monto mínimo vital.
En Chile el Congreso estudia una reforma; según Alberto Arenas de Mesa, Jefe del Departamento de Estudios del Ministerio de Hacienda de Chile, “la reforma chilena dio origen a desequilibrios fiscales cuyos efectos se extenderán por varias décadas; después de la reforma al sistema de pensiones, puede afirmarse que estuvo lejos de eliminar la participación del Estado en el sistema. El déficit previsional chileno después de la reforma ha representando para el Estado grandes asignaciones de recursos… Proyecciones muestran que el compromiso fiscal en el sistema civil de pensiones en Chile representará en promedio un gasto público anual equivalente a 3% del PIB en los próximos 40 años”.

 
Otros artículos...
Determinantes sociales, salud y desigualdad en Colombia
Cuando el sueño de pensionarse parece una pesadilla...
Dos años de sobrevida en trasplante de intestino delgado
La realidad es tozuda
El derecho a la identidad
Por orden del Consejo de Estado - Fosyga tendrá que descongelar $1,2 billones para salud
En Programa de Epilesia de El Hospital - Implantan estimulador del nervio vago a paciente infantil
En EPS y aseguradoras, mayores ingresos contrastan con menores rentabilidades
Haciendo cuentas de salud…
Por una política integral contra la inequidad en salud
Prevención de infecciones intra-hospitalarias… ¿problema de actitud o problema ético?
Taller “Modelo país rehabilitación”
Premio Dr. Ignacio Chávez de investigación para Clínica Medellín / La mitad de prestadores de servicios de salud de Antioquia: sin habilitación
Lanzan Política Nacional de Sangre
Inauguran Instituto Cardio-Neuro-Vascular CORBIC / Alternativa terapéutica para reducir riesgo cardiometabólico
Especie en extinción
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved