MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 9    No. 106  JULIO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Dos años de sobrevida en trasplante de intestino delgado
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co

El pasado 25 de junio se cumplieron 2 años de la realización del trasplante de intestino delgado con mayor sobrevida en Colombia, practicado en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl por el Grupo de Trasplantes de Órganos Abdominales, a una paciente de 17 años que pudo recuperar la función intestinal y alimentarse por vía oral sin suplementos parenterales.
La paciente fue intervenida luego de un trauma en la región abdominal, que comprometió la arteria mesentérica superior y obligó a resecar su intestino. Como el intestino delgado absorbe los nutrientes, una persona sin intestino delgado debe mantener nutrición vía venosa en forma indefinida, para evitar la muerte por complicaciones como daño hepático, trombosis de vasos venosos o infección de catéteres ubicados en las venas para nutrirse.
En evaluación pre-operatoria se definió que la paciente era candidata para el trasplante, y luego de verificar que no había otro tratamiento posible, se consiguió la autorización de la ARS a la cual estaba afiliada en Bogotá. La paciente debió esperar mes y medio para recibir el órgano adecuado.
Recuento histórico
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl realizó el primer trasplante de Intestino delgado en Colombia en 2003. Desde esa fecha ha efectuado 5 trasplantes de este tipo, así: se trasplantó dos veces a un mismo paciente que finalmente falleció a causa del rechazo del órgano; el tercer trasplante lo recibió un paciente que murió por causas ajenas al procedimiento; el cuarto se practicó en 2005 a la paciente que hoy registra mayor sobrevida en Colombia y que se considera un éxito por la independencia de la nutrición parenteral, por recibir toda su alimentación por vía oral y por conservar las funciones normales intestinales: nutrición, absorción, manejo del líquido y deposición. Y el quinto trasplante de intestino se practicó hace un poco más de un mes a una paciente de 39 años, que actualmente se encuentra hospitalizada.
Este registro de sobrevida es muy significativo para la comunidad científica de Colombia y para los pacientes con síndrome de falla intestinal, ya que en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl encuentran una alternativa y un manejo integral por un grupo interdisciplinario de profesionales que les devuelve la calidad de vida, para que pueden retornar a sus actividades cotidianas con una forma de alimentación y una dieta normal.

 
Otros artículos...
Determinantes sociales, salud y desigualdad en Colombia
Cuando el sueño de pensionarse parece una pesadilla...
Dos años de sobrevida en trasplante de intestino delgado
La realidad es tozuda
El derecho a la identidad
Por orden del Consejo de Estado - Fosyga tendrá que descongelar $1,2 billones para salud
En Programa de Epilesia de El Hospital - Implantan estimulador del nervio vago a paciente infantil
En EPS y aseguradoras, mayores ingresos contrastan con menores rentabilidades
Haciendo cuentas de salud…
Por una política integral contra la inequidad en salud
Prevención de infecciones intra-hospitalarias… ¿problema de actitud o problema ético?
Taller “Modelo país rehabilitación”
Premio Dr. Ignacio Chávez de investigación para Clínica Medellín / La mitad de prestadores de servicios de salud de Antioquia: sin habilitación
Lanzan Política Nacional de Sangre
Inauguran Instituto Cardio-Neuro-Vascular CORBIC / Alternativa terapéutica para reducir riesgo cardiometabólico
Especie en extinción
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved