|
 |
Entes territoriales deberán pagar a EPS-S con unidad
de caja. El Instructivo
DGGDS RS 08-07 del Ministerio de la Protección Social
enfatizó que todos los recursos destinados a financiar
el régimen subsidiado hacen unidad de caja, y en consecuencia,
los entes territoriales no podrán aplicar para el pago
de contratos a las EPS del régimen subsidiado, el porcentaje
de recursos girados por Fosyga. Además, reiteró
que sólo los afiliados validados por el Fosyga en la
BDUA tendrán giros, por lo que se teme que sólo
10 o 12 millones de afiliados tendrán financiación
oportuna, y entre 8 y 10 millones de subsidiados deberán
esperar el ajuste de las bases de datos y su validación
por Fosyga.
|
ISS
debe aprobar traslado de usuarios solicitado antes del pasado
18 de julio. La Empresa Promotora de Salud (EPS)
del Seguro Social, deberá atender todas las solicitudes
de traslado que hayan presentado sus usuarios hasta el 18
de julio del presente año, siempre y cuando cumplan
con todos los requisitos de ley que se exigen para el efecto,
ordenó la Supersalud a la Presidencia del Instituto.
A partir de esa fecha, se suspende la libre movilidad de los
usuarios de la EPS del ISS, quienes deberán esperar
unos 8 meses, para ser trasladados a la Nueva EPS que se conformará
con 6 cajas de compensación familiar.
|
 |
 |
En este septiembre: cobertura de aseguramiento en salud llegará
al 87%. El próximo
30 de septiembre se completarán cerca de 40 millones
de colombianos afiliados al sistema de salud, a través
del régimen contributivo o del subsidiado, lo que representará
una cobertura del aseguramiento en salud del 87%. Así
lo informó el Ministerio de la Protección Social,
luego de asignar los recursos necesarios para afiliar este
año al régimen subsidiado a 1'777.000 personas.
La meta es tener afiliada toda la población colombiana
a salud en diciembre de 2009.
|
Transferencias
para el gasto de salud en las regiones. Mediante
el decreto 2878, el gobierno nacional destinó cerca
de $1,8 billones a municipios y departamentos para atender
el gasto de salud. De esa cifra, $1,6 billones financiarán
el régimen subsidiado, la prestación de servicios
de salud a población pobre no asegurada y actividades
no cubiertas con subsidios a la demanda. El 10.1% restante
que equivale a cerca de $180.000 millones, se destinará
al componente de salud pública.
|
 |
 |
Gobierno garantiza abastecimiento de medicamentos para tuberculosis.
Para que no se interrumpan los tratamientos de pacientes con
tuberculosis, el Ministerio de la Protección Social
consiguió a través de la Organización
Panamericana de la Salud, el préstamo de 30.000 tabletas
de Isoniazida de 10 mg, por parte del Ministerio de Salud
de Ecuador y 200.000 del Gobierno de Guatemala; el Ministerio
invirtió $2.000 millones en la compra de medicamentos
para el tratamiento de la tuberculosis en 2007 y 2008. Además,
tramita la adquisición de una tableta que reúne
4 medicamentos, para un nuevo esquema de tratamiento.
|
Gobernadores
necesitan recursos para pagar pasivo pensional en salud.
En la Cumbre de Gobernadores en Aratoca, Santander, con el
tema sobre futuro de la red hospitalaria pública, los
gobernadores solicitaron recursos al presidente Uribe para
financiar el pasivo de la liquidación de hospitales
públicos, pues la situación fiscal de los departamentos
se complica al pagar pensiones al personal: 15 departamentos
asumieron esos pagos. Los gobernadores proponen modificar
la Ley 617 de manejo fiscal, para ajustar el indicador de
gastos por ingresos corrientes de libre destinación
y así las regiones no pierdan sus categorías
al asumir el salvamento de la red pública.
|
 |
 |
Se desbordan urgencias en el país. Caso Bogotá.
En Colombia se presentan cada año entre 12 y 14 millones
de consultas por urgencias, que equivalen al 65% del total
de las consultas; los servicios de urgencias de hospitales
públicos y privados del país atienden en promedio
a 32.876 pacientes cada día. Es decir, por cada 100
consultas hospitalarias, 65 son por urgencias, según
la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
(ACHC). En Bogotá, la demanda de atención en
los servicios de urgencias aumentó un 54,6% en los
últimos 3 años, al pasar de 758.004 en 2003
a 1'172.007 en 2006.
|
Sena
certificará personal auxiliar de IPS en reestructuración.
En virtud de un convenio con el Ministerio de la Protección
Social, el Sena certificará las competencias laborales
de los auxiliares de enfermería y auxiliares administrativos
en 48 hospitales públicos de Antioquia, Caldas, Risaralda,
Boyacá y Atlántico que están en proceso
de reorganización, rediseño y modernización.
En la primera fase que se extenderá hasta el 31 de
diciembre de 2008, serán certificados 1.048 funcionarios
(999 auxiliares de enfermería y 49 administrativos).
|
 |
 |
Plan de Desarrollo revive manual de tarifas mínimas
en sector salud. El Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010 (Ley 1157/07) determinó
que el gobierno establecerá un manual de tarifas mínimas
de obligatoria aplicación para las Empresas Administradoras
de Planes de Beneficios y prestadores de servicios de salud
públicos y privados, para compra y venta de actividades,
intervenciones, procedimientos en salud y servicios hospitalarios,
del Plan Obligatorio de Salud contributivo y subsidiado. Las
tarifas se fijarán en salarios mínimos diarios
a más tardar a los 6 meses de expedida la Ley 1157,
por la Comisión de Regulación en Salud -CRES-.
|
Códigos
de Ética y de Buen Gobierno de aseguradoras y prestadoras.
En Circular Instructiva 045 a EAPB (Empresas Administradoras
de Planes de Beneficios) e IPS (Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud), la Supersalud estableció que
todos los actores del sistema de salud deben adoptar un Código
de Ética (conducta) y un Código de Buen Gobierno.
La norma determina los parámetros de los códigos
que orientarán el desarrollo de cada organización,
su relación con los demás actores del sistema
y los usuarios, para asegurar la adecuada administración
y el conocimiento público de la gestión.
|
 |
 |
Plazas disponibles en Servicio Social Obligatorio para médicos.
Algunas instituciones de salud tienen disponibilidad de plazas
para que los médicos presten allí su Servicio
Social Obligatorio. Los interesados pueden solicitar información
en las Secretarías de Salud de Cundinamarca, Nariño,
Meta y Santander, lo mismo que en las Direcciones de Salud
de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
|
Guías
de atención integral de salud ocupacional basadas en
evidencia. El Ministerio de la Protección
Social elaboró 5 Guías de Atención Integral
de Salud Ocupacional basadas en la evidencia (GATI-SO), para
prevenir y atender las enfermedades profesionales más
frecuentes. Las guías son: GATISO para hipo-acusia
neuro-sensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo;
GATISO para neumoconiosis; GATISO para dolor lumbar inespecífico
y enfermedad discal; GATISO para hombro doloroso; y GATISO
para desórdenes músculo-esqueléticos
relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores.
|
 |
 |
Recursos de transferencias son inembargables, dice Ministerio
de Hacienda. Los recursos
que gira la Nación a departamentos y municipios para
invertir en educación, salud, agua potable y saneamiento
básico (transferencias), son inembargables. Así
lo señaló el decreto 1101/07 del Ministerio
de Hacienda, donde se precisa que según la Ley 715/01,
los recursos del Sistema General de Participaciones por su
destinación social constitucional, no pueden ser objeto
de embargo. Estos recursos no harán unidad de caja
con los demás recursos del presupuesto y se administrarán
en cuentas separadas de los recursos de la entidad y por sectores.
|
Nuevos
estándares sanitarios para mataderos y carnicerías.
El decreto 1500/07 fijó la reglamentación para
mataderos, incluyendo su inscripción en un registro
especial del Invima, planes de adecuación, implementación
de medidas sanitarias y un plazo máximo de 5 años
para la adecuación. Los expendios de productos cárnicos
deberán inscribirse ante las entidades territoriales
de salud. Y los vehículos que transporten carne y derivados,
deberán tener autorización sanitaria de transporte
de la entidad territorial de salud previa verificación
del cumplimiento de la normatividad del Ministerio de Transporte.
|
 |
 |
Continúa subregistro de enfermedad profesional.
Según el Ministerio de la Protección Social,
los afiliados al Sistema de Riesgos Profesionales con enfermedades
derivadas de su trabajo son muchos más de los que se
reportan, a pesar del aumento de reportes de 52,9% (2.935
casos) en 2006 frente a 2005 (1.909 casos). Según metodologías
de OMS y OIT, los diagnósticos esperados de enfermedades
profesionales deberían superar los 20.000. De continuar
la tendencia, en 2007 serían 3.402 diagnósticos,
que pese a aumentar 15,9% frente a 2006, continuarían
muy lejos de las proyecciones.
|
Baja
tasa de enfermedad profesional es causada por el sub-diagnóstico.
Aunque el diagnóstico de la enfermedad profesional
aumentó en los últimos años, el sub-registro
sigue siendo muy elevado, debido principalmente a que los
médicos no están preparados para detectar enfermedades
laborales. Desde fines de 2002 hasta abril de 2007, los afiliados
a las Administradoras de Riesgos Profesionales pasaron de
4,2 millones a 5,8 millones; paralelamente aumentó
el reporte de accidentes y enfermedades laborales, pero aún
es muy bajo frente a proyecciones esperadas.
|
 |
 |
Demandas de EPS contra el Estado y contra Fosyga.
Seis Empresas Promotoras de salud interpusieron 20 demandas
contra el Estado y contra el Fosyga (que es operador por particulares),
para reclamar deudas pendientes de pago por cerca de $500.000
millones. El gremio que agrupa a las EPS, Acemi, reitera que
esa deuda de medio billón de pesos está afectando
a las EPS, al punto de que algunas de ellas están en
peligro de que la Supersalud les retire la licencia de funcionamiento,
tal como sucedió con el Seguro Social, por inviabilidad
financiera.
|
Colombia
envió ayudas para atención de víctimas
de terremoto en Perú. Para apoyar las
ayudas en la emergencia causada por el terremoto en Perú
el pasado 5 de agosto, el gobierno nacional envió 2
botiquines con medicamentos, 2 con insumos médico-quirúrgicos,
2 carpas hospital, 4 toneladas de bienestarina, 50 toneladas
de alimentos no perecederos y equipos de radiocomunicación.
Igualmente, Colombia hizo presencia con 12 médicos
especialistas, 18 socorristas y 10 auxiliares que apoyaron
la atención en la zona del desastre.
|
 |
 |
XIV Juegos de la Salud, 70 Años Congregación
Mariana. Las justas
deportivas inauguradas en junio pasado y que concluirán
en noviembre próximo, reunieron esta vez a 881 deportistas
de 19 entidades del sector salud, quienes participarán
en 12 disciplinas deportivas. Los juegos son organizados y
liderados por la Congregación Mariana Fundación
Santa María, con apoyo de Comfenalco Antioquia. El
Hospital Universitario San Vicente de Paúl quedó
como campeón general en 6 oportunidades: 1997, 1998,
1999, 2003, 2004 y 2005.
|
Cuatro
investigaciones en el Hospital Universitario San Vicente de
Paúl. La Unidad de Investigaciones trabaja
en 4 ensayos clínicos importantes. Con Oncología
Clínica se desarrolla un medicamento para cáncer
de mama en pacientes que no responden positivamente a otros
fármacos; este estudio es pionero en el mundo y la
primera paciente atendida el pasado 29 de mayo tuvo excelentes
resultados. Con Nefrología Infantil se busca un medicamento
antihipertensivo para niños. Los otros dos ensayos
investigan un medicamento para tratar infecciones graves por
hongos invasivos, que afectan principalmente a pacientes inmuno-suprimidos.
|
 |
 |
Leve disminución de accidentalidad vial en Medellín.
Aunque aumentó el número de accidentes de tránsito,
al compararse con el índice por cada 10.000 vehículos
se aprecia leve tendencia a la baja. El parque automotor de
carros y motos crece aceleradamente, al pasar de 484.440 vehículos
en 2004 a 722.000 en 2007 (proyección a diciembre).
Hubo 570 accidentes por cada 10.000 vehículos en 2004,
en 2005 fueron 538, en 2006 fueron 518 y la proyección
a fines de 2007 es 473 accidentes. Esta reducción de
tasa de accidentalidad según el indicador internacional,
se debe a las acciones de la Secretaría de Transportes
y Tránsito en pedagogía, educación, campañas,
control y en movilidad.
|
Este
año han muerto 128 personas por exceso de velocidad
en Bogotá. Según cifras de la
Secretaría de Movilidad, los muertos en accidentes
de tránsito por exceso de velocidad aumentaron frente
al año pasado. Mientras en 2006 entre enero y agosto
hubo 39 fallecidos, entre enero y agosto de 2007 fueron 128,
con aumento del 125%. Estos muertos incluyen a 48 peatones,
31 motociclistas, 11 conductores, 29 pasajeros y 8 ciclistas.
Y en el mismo período de 2006, 1.260 personas resultaron
lesionadas: este año ya van 2.264, con aumento del
80%.
|
 |
 |
Valor de incapacidad pagada por EPS no será inferior
al mínimo. Por
fallo de la Corte Constitucional, el valor de la incapacidad
general que pagan las Empresas Promotoras de Salud EPS- a
sus afiliados no podrá estar por debajo del salario
mínimo, porque ello afectaría el mínimo
vital de los trabajadores. Por incapacidad general, las EPS
pagan 66% del salario del afiliado por los primeros 90 días
y 50% por los siguientes 90 días: estas proporciones
seguirán iguales, pero si los valores resultan por
debajo del mínimo tendrán que ajustarse hasta
llegar a este nivel.
|
Descartan
intoxicación por glifosato en Putumayo.
Una comisión de médicos toxicólogos del
Instituto Nacional de Salud descartó una intoxicación
por glifosato en Orito, Putumayo, aclarando que según
la historia clínica de los 18 pacientes y una evaluación
a los mismos, lo que se detectó fue una parasitosis
intestinal. Y luego de un recorrido por la zona donde habitan
los pacientes, informaron que no encontraron rastros de fumigación
con el plaguicida. Los campesinos presentaban diarrea, dolor
abdominal y lesiones en piel.
|
 |
 |
Descubren irregularidades en el Hospital de Garzón,
Huila. En investigación
de los organismos de control, fueron detectadas graves anomalías
en el manejo de los recursos para la ejecución de obras
civiles, adquisición de suministros y contratación
de bienes y servicios en el Hospital San Vicente de Paúl
de Garzón, Huila. Igualmente, la tercerización
irregular de algunos servicios, vinculación de personal
y un presumible enriquecimiento ilícito, así
como la adquisición de 3 camionetas último modelo
para el personal directivo, mientras se carece de ambulancias.
|
Adultos
mayores recibirán tarjetas débito y servicios
de recreación y mercadeo. Los beneficiarios
del Programa de Protección Social al Adulto Mayor de
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, recibieron
una tarjeta monedero recargable con la cual podrán
retirar por cajero electrónico el subsidio económico
que va desde $40.000 hasta $75.000. Este mecanismo se implementará
en 11 ciudades y a fines de año se extenderá
a 236 municipios del país, para beneficiar a casi 200.000
personas. Y próximamente, las cajas de compensación
familiar ofrecerán a estos beneficiarios servicios
de recreación y mercadeo.
|
 |
 |
Fue reactivado el Consejo Andino de Salud.
En la reunión de las Federaciones Médicas y
Colegios Médicos de la Comunidad Andina de Naciones
cumplida el 1° y el 2 de agosto pasado en Guayaquil (Ecuador),
se creó el Consejo Médico Andino, en cuya vicepresidencia
fue nombrado al doctor Sergio Isaza, presidente de la Federación
Médica Colombiana. Allí se trataron temas de
importancia continental para la profesión, como la
creación indiscriminada de facultades de medicina,
la migración de médicos, la privatización
del servicio de salud y la normatización regulatoria
para las profesiones de la salud.
|
CTI
denunció 394 violaciones de niños en Tolima
en el primer semestre. Un estudio del Centro
de Observación Delincuencial en el Tolima, señaló
que en el primer semestre de este año la Fiscalía
recibió 394 denuncias de violaciones a niños
en ese departamento. De éstas, 155 fueron en Ibagué
y 28 en Melgar. La Procuraduría Nacional Delegada para
la defensa de la niñez y la adolescencia, reiteró
que la ley obliga a gobernadores y alcaldes a implementar
una política pública preventiva desde la niñez
para minimizar el impacto del abuso.
|
 |
 |
Con $60.000 millones construirán nuevo acueducto de
Quibdó. En 3 años
estaría terminado este acueducto con el que se busca
lograr una cobertura del 95% en acueducto y 90% en alcantarillado,
y mejorar la continuidad en el abastecimiento para llegar
a 22 horas al día; actualmente, sólo el 23%
de la ciudad tiene agua, 3 o 4 horas al día. Las redes
que cubren el 70% de la ciudad y nunca se utilizaron adecuadamente
serán rehabilitadas. El proyecto será asesorado
por Empresas Públicas de Medellín y la Empresa
de Alcantarillado de Bogotá.
|
Lotería
del Libertador entró en liquidación.
La lotería será liquidada por inviabilidad financiera
y por no cumplir con la transferencia de recursos al sector
salud en el departamento de Magdalena; el Departamento asumirá
el pasivo pensional y el costo de la liquidación. La
nómina de pensionados cuesta $142 millones por mes
y $49 millones la nómina de 23 empleados. La lotería
debe hoy $23.000 millones, de los cuales $14.000 millones
corresponden a la salud. Los activos cuestan $1.580 millones
y sólo vende por mes $600 millones en sorteos.
|
 |
 |
Línea telefónica gratuita nacional para consultas
sobre sexualidad. Los
adolescentes y jóvenes del país tendrán
una línea telefónica que les ayude a resolver
sus inquietudes en salud sexual y reproductiva. Entre las
7:00 de la mañana y las 9:00 de la noche de lunes a
viernes y de 8:00 de la mañana a 12:00 del medio día
del sábado, la línea 018000 910334 los conectará
con un grupo de profesionales de la salud ante los que podrán
exponer sus dudas y preguntas. Y como complemento a la línea
telefónica, en próximos días entrará
en funcionamiento la página www.informateyprotegete.gov.co,
con información, chat y foros sobre temas específicos.
|
Curso
en investigación y desarrollo de medicamentos y vacunas
en Nagasaki. Del 1° de octubre al 3 de noviembre
próximo se realizará el Segundo Curso Introductorio
del Programa Internacional de Doctorado en Desarrollo de Productos
(medicamentos y vacunas) en Nagasaki, Japón. Este curso
es organizado por el Instituto de Medicina Tropical de Nagasaki,
la Universidad de Tokio, las Universidades de Thammasat y
Mahidol de Tailandia, la Facultad de Medicina de Shangai y
la Universidad de Antioquia, con el auspicio del Programa
Especial de Investigación en Enfermedades tropicales
(TDR) de la Organización Mundial de la Salud. .
|
 |
 |
Inaugurada última fase de Unidad Hospitalaria de Belén,
en Medellín. Con
una inversión de $6.807 millones, entraron en servicio
las nuevas áreas de la Unidad Hospitalaria de Belén
Héctor Abad Gómez en Medellín,
punto de servicio de Metrosalud que adiciona 30 camas de hospitalización
a la red pública. Allí se atenderá 979.829
usuarios de las comunas 15 y 16 y áreas de influencia.
Las nuevas instalaciones incluyen Consulta externa, imaginología,
hospitalización, área de apoyo administrativo
y zona de servicios generales.
|
Nuevos
miembros del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
Mediante el decreto 3104 del pasado 15 de agosto, fueron nombrados
tres nuevos integrantes del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud: Germán Garzón Mosquera como
representante de los profesionales de la salud; Orlando Restrepo
Pulgarín como representante de los pensionados; y Carlos
Eduardo Jurado Moncayo, como representante de los empleadores
con activos fijos superiores a 5.000 salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
|
 |
 |
Nuevo sistema de alertas médicas y amenazas en salud
pública en la UE.
Con el sistema MediSys, la Comisión Europea recogerá
información sobre alertas médicas y posibles
amenazas para la salud, de más de 1.000 páginas
web de noticias y 120 de salud pública en 32 idiomas;
luego la remite a las autoridades sanitarias, para tenerlas
al corriente de brotes de enfermedades, accidentes industriales
o atentados biológicos, y facilitar así una
reacción rápida y eficaz. El sistema examina
la red con palabras clave y clasifica información en
3 categorías principales: 'enfermedades', 'terrorismo
biológico' y 'otras amenazas'.
|
Campaña
para detección de pacientes con mucopolisacaridosis.
La Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedades
de Depósito Lisosomal (Acopel), lanzó una campaña
de detección de la enfermedad hereditaria mucopolisacaridosis,
que puede presentarse en uno de cada 100.000 niños
colombianos. Los pacientes pueden reportarse a la línea
gratuita 01800 1145 11 o al correo diagnostico.mps@acopel.org.co.
Algunos signos y síntomas son: facciones toscas, retardo
en el desarrollo del crecimiento, rigidez articular (manos
en forma de garra), hernia umbilical, enanismo y joroba, entre
otros.
|
 |
 |
Arquitectura Corpòrativa Ltda.
Esta empresa de asesoría integral, nació en
1998 para responder a la necesidad de asesoría de las
empresas comerciales en la creación y mantenimiento
de su imagen corporativa, construcción, remodelación,
creación y conservación de locales comerciales
e institucionales. El diseño, construcción,
mantenimiento y gerencia que presta Arquitectura Corporativa,
garantiza a sus clientes un mayor aprovechamiento de los recursos
para su objeto social.
|
Localización
geográfica ESCALA MEDICINA INTEGRAL LLANOGRANDE.
El proyecto inmobiliario ESCALA MEDICINA INTEGRAL LLANOGRANDE
está ubicado en la avenida Llanogrande, a un kilómetro
del Mall Llanogrande, a dos cuadras del ICA en dirección
hacia Rionegro, y al lado del Centro Empresarial del Oriente.
En un lote de 5.800 m2, ofrecerá 80 consultorios para
especialistas, 8 locales para empresas del sector salud, un
Laboratorio Clínico y centros de ayudas diagnósticas
especializadas.
|
 |
|
 |
|
|
|
|