 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Plan Nacional de Salud Pública
La nueva apuesta oficial
por la salud en Colombia
|
|
El decreto 3039
promulgado el pasado 10 de agosto y que reglamenta el Plan
Nacional de Salud Pública -PNSP-, no se presta para
ser interpretado como una simple continuación de
la política inobjetablemente errática que
en este aspecto plantearon los gobiernos desde la implementación
del Sistema General de Seguridad Social en Salud con la
Ley 100 en 1993.

|
Otra cosa es que
aún nada se pueda asegurar con certeza, acerca de
su éxito o fracaso futuro; pero más allá
de las especulaciones, el Plan Nacional de Salud Pública
está en marcha, ha recogido muchas voces y posturas,
y aspira a recoger más.
El decreto 3039 establece el Plan Nacional de Salud Pública
2007 - 2010: Coordinando sectores y articulando acciones
para mejorar la salud de los colombianos y colombianas,
dos escuetos artículos que adoptan en un profuso
documento de 53 páginas el cuerpo del Plan. Se trata
de una estrategia integral que asigna a cada actor del sector
salud (entidades oficiales de todo orden y nivel, aseguradores
y prestadores) una tarea específica y responsabilidades
puntuales, con el fin último de reducir los niveles
de mortalidad y deterioro de la salud de los colombianos.
Ya el Ministerio de la Protección Social puso en
marcha la Estrategia de movilización social
para la implementación del Plan Nacional de Salud
Pública, para promover la movilización
social de los actores del sector salud, de otros sectores
y de la comunidad en la construcción de los lineamientos
técnicos del plan de salud pública territorial.
Las fases de este proceso son tres: convocatoria pública
de los espacios de consulta (actualmente está en
curso la formulación de propuestas); debate y concertación
pública y socialización; y comunicación
nacional de los resultados del proceso. En la página
web del ministerio están para el análisis
de los interesados varios documentos, tanto para inscripción
y registro de propuestas como de guías y orientación
para los actores.
El Pulso presenta en esta edición, una razonada sucesión
de aspectos conceptuales y normativos que han ido consolidando
lo que hoy se entiende por salud pública en Colombia,
se hace una breve sinopsis del decreto 3039 y se exponen
las estrategias de participación que el gobierno
está poniendo en marcha para la instrumentación
del plan.
Asimismo, se presentan algunas posiciones y cuestionamientos
que despertó el Plan, de cara al necesario debate
que debe dársele para enriquecerlo en los próximos
días y de cara al futuro de la salud pública
en Colombia.
Mas
información
Arriba
|
La
salud de los colombianos
requiere su propio ministerio |
 |
La senadora y médica Dilian Francisca Toro presentó
al Congreso de la República un proyecto de ley para
crear un ministerio dedicado exclusivamente a la salud pública
y la seguridad social de los colombianos. Esta iniciativa
recoge el punto de vista de expertos y de un amplio sector
de la opinión pública que considera que temas
tan importantes para los colombianos como la salud y el

|
trabajo, merecen
un grupo de trabajo dedicado exclusivamente a atender cada
una de estas necesidades.
El
proyecto de ley le otorga facultades extraordinarias al
gobierno nacional para crear los ministerios de Salud Pública
y Seguridad Social, y el de Protección Social y Empleo;
este proceso se llevaría a cabo escindiendo el actual
Ministerio de la Protección Social.
|
Mas
información
Arriba |
El
alto costo:
con
ley, pero en la misma odisea
|
Cuando
en junio de 2005 se expidió la Ley 972 que buscaba
garantizar la atención en las enfermedades de alto
costo en Colombia, miles de pacientes y sus familias pensaron
que por fin sus recorridos diarios por juzgados y oficinas
de abogados serían reemplazados por visitas a hospitales
y consultorios. |
 |
Dos años
después la ley no ha sido reglamentada por el Ministerio
de la Protección Social y la situación en muy
poco ha variado; el único cambio son los nuevos pacientes
que entran a reemplazar a aquellos que perdieron la batalla
contra la enfermedad ante la mirada impávida del sistema
de salud. |
Mas
información
Arriba |
¿Hacia
un colapso en el
régimen subsidiado de salud? |
 |
El médico
y senador guajiro, Jorge Ballesteros, convocó a un
importante debate en el cual reveló que 7,5 millones
de afiliados al régimen subsidiado de salud están
en peligro de quedarse por fuera del sistema y perder el
acceso a los servicios de salud.

|
Y todo, porque de los 20 millones de afiliados que tienen
contratados los municipios con las EPS, sólo 12,5 millones
están plenamente validados en la Base de Datos Unica
de Afiliados (BDUA), y según lo dispuso la resolución
0778 de 2006, se tenía un plazo perentorio que venció
el 31 de marzo de 2007 para poner los datos en orden. |
Mas
información
Arriba |
|
Rescatar
el sistema de salud
de su laberinto y simplificarlo
|
En
los últimos 4 años, no ha cesado el debate
al sistema de salud colombiano. Pese a ser reconocido internacionalmente
como un modelo ejemplar, es un sistema con el que todos
-usuarios, aseguradores, prestadores, profesionales de la
salud-, están a disgusto.  
|
|
Se sabía que un sistema de salud demora por lo menos
15 años para madurar, pero luego de 10 años,
su enmarañamiento y las imperfecciones y desbalances
llevaron a una revisión que preliminarmente también
aparece corta, y con aplazamiento a 2010 de las metas incumplidas
en la historia del sistema.
Por todo ello sigue pendiente, el empeño por lograr
las metas del sistema de salud en salud y aseguramiento,
la conciliación de lo administrativo y lo sanitario,
la rectoría del Estado, el flujo de recursos oportuno,
la gestión y evaluación por resultados en
salud, la vigilancia y el control, y la organización
de redes de atención, por mencionar sólo algunas
líneas.
|
Mas
información
Arriba |

|
|
|
|
|
|
|
|
 |
El manual de tarifas mínimo para
salud revivió en el Plan de Desarrollo 2006-2010:
deberá definirse a más tardar en estos 6 meses.
La idea tiene amigos fervientes y enemigos enconados, pero
con o sin manual, es todo el entorno económico y
político del sistema de salud el que necesita una
revisión total para lograr un mercado con calidad
y equidad.
|
|
 |
Son muchas las dificultades técnicas
y financieras no previstas cuando se pensó la cobertura
universal, que ahora afectan considerablemente a entes territoriales,
clínicas y hospitales. No se sabe si en 2008 los
beneficiarios podrán tener servicios de salud.
|
|
 |
El Congreso de Colombia aprobó las
modificaciones al TLC firmado con Estados Unidos, que convierten
en optativas disposiciones antes obligatorias. Llama la
atención que los cambios recogen muchas criticas
desatendidas de los opositores nacionales, a quienes se
tildó de apátridas en su momento
por hacerlas.
|
|
 |
El gobierno amnistió a las EPS del
régimen contributivo y otras entidades, por la falta
de información sobre sus afiliados. En virtud de
esa amnistía, las EPS recibieron del Fosyga cerca
de medio billón de pesos, sin necesidad de identificar
a cada uno de sus afiliados por cuentas al cierre de 2006.
|
|
 |
Este proyecto del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl busca disminuir los niveles de
dolor severo a leve que sufren los pacientes después
de una cirugía estándar. El proyecto se encuentra
en su prueba piloto y en tres meses se evaluarán
sus resultados.
|
|
 |
Carlos Fuentes
no sólo es actualmente el escritor mejicano más
importante: es una de las presencias más vivas y fuertes
de la literatura en español y con más trascendencia
e influencia en el mundo. Sus libros son ampliamente traducidos
y sus conferencias abarrotan auditorios en universidades.
Al IV Congreso Internacional de la Lengua trajo la calidez
y sapiencia de sus palabras, desde la tranquilidad que otorgan
sus 79 años. |
|
 |
No todos los actores
del sector salud van a quedar contentos con el Plan Nacional
de Salud Pública y sus actos administrativos reglamentarios.
Pero, por lo que se ve, todos pueden aportar sus ideas y eso
ya es algo: Es mucho. Igualmente, habrá que apostar
porque el nuevo Plan no se enmarañe en la reglamentación,
hasta convertirse en el galimatías que servirá
de chivo expiatorio cuando no se resuelvan problemas operativos
en su ejecución o cuando las metas no se alcancen con
la celeridad necesaria.. |
|
 |
|
|
|