|
Plan de Salud Territorial:
otra oportunidad perdida
Iván
Darío Arroyave Zuluaga - Docente y consultor universitario
- elpulso@elhospital.org.co
|
Plan
de Salud Territorial: ¿Más de lo mismo?
Una síntesis de la reacción más
o menos generalizada acerca de la reglamentación del
nuevo Plan de Salud Territorial podría darse en una sola
palabra: Decepción. Talvez porque el Plan Nacional de
Salud Pública (PNSP) formulado en el decreto 3039 de
2007, sí creó cierta expectativa por el aparente
rompimiento con ciertos paradigmas que habían puesto
la salud pública colombiana por mal camino. Pero no hubo
nada de eso. La visión minimalista de la salud pública
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en
Colombia persiste en la resolución 425 de 2008: Allí
queda claro que la salud pública es, de nuevo, una lista
de actividades englobadas en ese gran todo que es el SGSSS,
cuando el PNSP parecía sugerir lo contrario: una salud
pública que abarca la seguridad social en salud, la salud
ambiental, la acción social intersectorial en pro de
la salud y un largo etcétera
Salud pública,
como dice Milton Terris, entendida como la salud del público.
Bueno, pero ya no fue. Lo que queda pendiente es saber qué
hubo de la Estrategia de Movilización del PNSP, alrededor
de la cual hubo cierta resonancia: Qué tantos insumos
tomó el Ministerio de las propuestas formuladas por los
actores del sistema, qué grado de importancia real se
le dio a las sugerencias de quienes, ora como académicos,
ora conociendo el modelo en su aplicación, quisieron
proponer. Porque resulta hasta curioso que nunca hubo borradores
públicos de la propuesta de resolución reglamentaria,
hasta que se vino el tiempo encima y se puso en firme el acto
administrativo. Ese aparente secretismo no sugiere una participación
muy activa y abierta en la recta final; aunque en honor a la
verdad, demasiada democracia embotella, y tal vez en eso los
tecnócratas tienen algo de razón cuando prefieren
desarrollar las decisiones definitivas en espacios más
cerrados. Pero siendo éste el resultado final, bien habría
valido la pena abrirse un poco más.
Por lo demás, queda claro que el mapa de ruta está
hecho, que a los secretarios de salud les tocó digerirlo
a los trancazos para dejar lista a tiempo la propuesta para
el Plan de Desarrollo Municipal (abril 1º fue la presentación
ante los Consejos municipales), y que definitivamente hubo avances,
casi que más atribuibles al espíritu del PNSP
que a la determinación del ejecutivo al promulgar el
Plan de Salud Territorial (PST).
Resolución 425 de 2008
La resolución 425 de 2008, por la cual
se define la metodología para la elaboración,
ejecución, seguimiento, evaluación y control del
Plan de Salud Territorial [PST], y las acciones que integran
el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas
a cargo de las entidades territoriales establece que el
Plan de Salud Territorial a cargo de las Direcciones territoriales
de salud tiene los siguientes componentes:
- Acciones del Plan de Salud Pública de Intervenciones
Colectivas (complementa las acciones del Plan Obligatorio de
Salud -POS- y reemplaza el Plan de Atención Básica
-PAB-).
- Acciones del POS de los regímenes contributivo y subsidiado.
- Acciones del [plan de beneficios del Sistema General de] Riesgos
Profesionales.
- Evaluación de resultados. |
Fuentes
de derecho |
 |
La elaboración
y aprobación del PST consta de 3 fases: Generación
de condiciones para la planeación, Elaboración
del Proyecto de PST, y Aprobación y socialización
de los proyectos. Allí se integra el presupuesto anual
de salud territorial, la planeación indicativa de salud
territorial y la planeación plurianual. A este trance
estuvieron consagrados los funcionarios de los entes territoriales
este último mes; el apoyo instrumental está dado
en los anexos técnicos 1 a 4.
Luego de ello se procede a la elaboración y aprobación
de los Planes Operativos Anuales (POA). En este proceso se hace
la elaboración de los proyectos por cada eje programático
y subprograma (ver recuadro), y la programación operativa
anual de inversiones de salud territorial por cada eje programático,
para la posterior aprobación de los POA. |
Acciones
de obligatorio cumplimiento en ejes programáticos del
PST |
 |
En la
ejecución y financiación del Plan de Salud Territorial
se articulan los componentes del marco teleológico del
Plan, en lo relacionado con recursos financieros y presupuestales,
recurso humano responsable y cultura organizacional, recursos
de información y procesos de gestión de la dirección
territorial de salud (misionales, de apoyo y de control social).
En el seguimiento, evaluación y control del plan de salud
territorial, se debe elaborar un informe de gestión y
hacer rendición de cuentas (2 veces al año), brindando
información a la ciudadanía.
El Plan de Salud Pública de intervenciones colectivas
incluye un prolijo listado de líneas de acción
en Promoción de la salud y calidad de vida, y Acciones
de prevención de los riesgos en salud.
La contratación de las acciones de promoción de
la salud y calidad de vida, y prevención de los riesgos
en salud del Plan de Salud Pública de intervenciones
colectivas, debe hacerse con las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud -IPS- públicas del área de
influencia, de acuerdo con su capacidad técnica y operativa,
siempre que cumplan las condiciones del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad en Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|