MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 115  ABRIL DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 


PILA un obstáculo para
los pequeños empresarios

Yuly Atehortúa - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

A casi 3 años de entrar en funcionamiento la Planilla Única Integrada de Aportes -PILA-, hoy 6 millones de cotizantes pagan a través de ella. No obstante, pequeños empresarios y trabajadores independientes, no logran adecuar sus ingresos para cumplir sus obligaciones en el Sistema de Seguridad Social.
Desde su creación y puesta en marcha en julio de 2005, el sistema de recaudo de aportes a través de la Planilla Única Integrada de Aportes (PILA), ha sido una estrategia que a pesar de las dificultades técnicas que supone, fue aceptada y acogida por miles de colombianos. Es sorprendente como en un país donde todavía no hay acceso masivo a la tecnología y la conectividad -fuera de las grandes ciudades y grandes empresas- a la fecha 6 millones de colombianos esté pagando sus aportes de salud, pensiones, riesgos profesionales y parafiscales a través de la planilla electrónica.
La PILA evidencia varios logros: instituciones como el ICBF y el Sena reportaron un incremento en sus aportes parafiscales de aproximadamente 11%; su uso ha revitalizado la economía generando nuevos empleos, tanto para las empresas operadoras de información, como del sector informático; y el gobierno nacional recientemente obtuvo reconocimiento en el Primer Foro Nacional de Racionalización de Trámites Públicos, por “su aporte a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente, más participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos y las empresas".
Además, la información de la PILA fue anexada al Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro), que
permite conocer donde está una persona dentro del sistema de salud: si está en el régimen contributivo debe hacer aportes a través de PILA, si quiere acceder a los beneficios de la seguridad social debe demostrar que no tiene capacidad de pago. De esta forma se intenta controlar y orientar los recursos del sistema de salud a donde deben llegar, evitando que quienes puedan cotizar accedan a los beneficios de la seguridad social sin pagar los aportes respectivos.
No obstante, los objetivos que el gobierno nacional se planteó con la creación de la Planilla que esencialmente se resumen en agilizar y minimizar los trámites, reducir la elusión y atacar la evasión de aportes al Sistema General de Seguridad Social, están siendo replanteados por pequeños y microempresarios, para quienes la planilla lejos de facilitarles la vida, les está causando múltiples problemas.
Es el caso de los empresarios asociados a la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), cerca de 7.200 en todo el país, que están viviendo múltiples dificultades porque no cuentan con la tecnología ni el acceso a la red, y además, sus ingresos no son estables y no alcanzan a pagar en una misma fecha los aportes por salud y pensiones de los empleados que tienen contratados.
Para el nuevo presidente de Acopi, Norman Correa Calderón, el pago de toda la seguridad social en las actuales condiciones, va a empujar a los pequeños empresarios a la informalidad. “Pedimos al gobierno que sea una medida que no aplique para los pequeños y microempresarios, porque no cuentan con el flujo de caja para pagar al mismo tiempo salud y pensiones. Esto va a disparar la informalidad en el país”, afirmó.
En sus palabras, la PILA es un buen sistema, efectivo para las empresas grandes, pero aseguró que “el gobierno sabe que los pequeños empresarios no tenemos acceso a tecnología, ni los recursos económicos”, condiciones que van a traer como resultado un incumplimiento progresivo en el pago de aportes y a largo plazo el cierre de las empresas.
Independientes vs plazos de pago
La situación de los trabajadores independientes es otro escollo que según el viceministro técnico del Ministerio de la Protección Social, Carlos Jorge Rodríguez, impide ampliar el número de usuarios de PILA. “En los pequeños aportantes y trabajadores independientes es donde se da mayor indisciplina, porque los ingresos no son estables, pero el pago tiene que ser mensual; hay que concientizar a las personas que la norma obliga a hacer el pago mensual y por eso se han movido las fechas y el ingreso ha sido gradual”, sostuvo.
Aunque según datos del gobierno, actualmente pagan sus aportes 220.000 trabajadores independientes y 24.000 empresas de 10 a 20 trabajadores, aún son muchos a los que no les alcanza para pagar salud y pensiones. Esta situación ha motivado que se hayan ido extendiendo los plazos para el pago obligatorio a través de PILA, el último, con el decreto 728 del 7 de marzo, que establece el próximo 2 de mayo como última fecha para iniciar los aportes para empresas de menos de 10 trabajadores y el 2 de julio para independientes.
Si para ese momento todos los independientes se acogieran al pago electrónico, se estima que 680.000 trabajadores pagarían sus aportes a través de PILA. En cuando a las empresas, se estiman que en total se sumarían otras 9.000.
Paralelamente a la extensión de plazos, el gobierno presentó en noviembre de 2007 un proyecto de ley para que aquellas personas que su capacidad de pago no les da para cotizar a salud y a pensiones, puedan pagar sólo la salud durante 3 años, mientras se establece un mecanismo de ahorro previsional.
PILA contra elusión y evasión
Por ahora, los propósitos de disminuir la elusión y la evasión se están cumpliendo con el uso de PILA: en 2007 hubo 300.000 cotizantes nuevos en riesgos profesionales, fondos de pensiones y cajas de compensación familiar, incluidas personas que trabajaban pero no hacían sus aportes. Datos del Viceministerio Técnico revelan que se dieron ingresos superiores al presupuestado del 12%, tanto en 2006 como en 2007, en gran parte por los aportes de personas que antes dejaban para última hora sus pagos o no los hacían.
Rodríguez asegura que después que se apruebe el proyecto de ley y cuando entre en vigencia el pago obligado, se logrará la vinculación del total de colombianos que cotizan al sistema de salud, y “una vez que entren podrán olvidarse de la dificultad para pagar y dedicarse a su actividad productiva”. De ser así, para julio de este año se calcula que ingrese 1 millón de personas más y así sumen 7 millones de cotizantes, del total de 17 millones que pertenecen al régimen contributivo. Se pasaría de recaudar $1,8 billones mensuales como sucede actualmente a $2 billones mensuales, $24 billones al año, que significarían los aportes de toda la población.
Sorteando dificultades técnicas
Las dificultades técnicas por falta de conectividad, especialmente en municipios alejados y zonas rurales donde la población tiene mínimo o nulo acceso a Internet, ponen en entredicho los propósitos gubernamentales de hacer obligatorio el pago a través de PILA de todos los cotizantes del territorio nacional.
El viceministro asegura que progresivamente se han reducido las dificultades y actualmente muchos trámites de la planilla se pueden hacer a través de call center y llamados telefónicos, gracias al trabajo de operadores de información que han ampliado la gama de posibilidades para el pago. Es el caso de Asocajas, un operador de información que hizo convenio con la empresa informática Compartel y con el Banco Agrario, ambos presentes en muchos municipios del país, para que las personas que viven en zonas alejadas y áreas rurales acudan a Compartel, reciban asistencia, diligencien su planilla y luego hagan los pagos en el Banco Agrario. Este convenio se realizó con 3 propósitos según Rodríguez: que la población avanzara en el mecanismo de pago electrónico, se familiarizara con Internet a través de Compartel y accediera a las oportunidades que brinda el sistema financiero, con su acercamiento al Banco Agrario.
Si bien se han dado avances, las constantes aplazamientos de fechas para iniciar el pago obligatorio evidencian que faltan ajustes en el proceso, crear alternativas para facilitar el pago a los trabajadores de pequeñas empresas y masificar el acceso a tecnologías de información, con calidad y a bajos costos. Entre tanto, el enemigo número uno del proceso seguirá siendo el desempleo, porque sin ingresos no se cotiza: apenas se sobrevive.
 
Avances
La PILA surge en 2005, pero fue ideada en 2003 con la Ley 797. Su creación tiene como principal objetivo minimizar los trámites de los empresarios -que antes tenían que diligenciar gran número de planillas y cheques, hacer 'cola' en los bancos para pagar sus obligaciones-, pagando todo a través de una sola planilla, por Internet o con asistencia telefónica de los operadores de información que indican como diligenciarla.
Además pretende controlar evasión y elusión de aportes, exigiendo a las personas que coticen sobre una misma base salarial, tanto para pensiones como para salud.
En julio de 2005 se realizaron los primeros pagos, que no eran de carácter obligatorio. Se inició con 3.000 personas y posteriormente fueron ingresando empresas de forma gradual gracias al decreto 1931, hasta llegar hoy a 6 millones de cotizantes. En la actualidad, cada mes se registran 300 nuevos clientes, tanto por el mecanismo electrónico, o asistido.
 
 
Otros artículos...
PILA un obstáculo para los pequeños empresarios
FEPASDE - Grupo corporativo SCARE - Los profesionales de la salud tienen profesionales a su servico
Entidades del Estado y el BID invirtieron más de $14.000 millones - SISPRO, centro de interés de ciudadanos y administradores del sector
4 años de avances en el trasplante de intestino en El Hospital
Receta para navegar fácil... - en el mar de la reglamentación de la seguridad social
Liquidada la ESE Francisco de Paula Santander
País y Niñez - Política especial para la primera infancia en Colombia
Los colombianos: millonarios en agua. Pero no todos
Atención de víctimas de minas: problema de salud pública por resolver
Foco de rabia en el Cauca / Simposio Internacional de Resonancia Magnética Cedimed - ISMRM
Productores y comercializadores siguen con libertad de fijar precios de medicamentos / ¿Qué hay detrás de la renuncia del superintendente de salud?
Infecciones de Transmisión Sexual: olvidadas, más no erradicadas
Concepto de un conflicto
Día Mundial de la Salud 2008 Proteger la salud frente al cambio climático
COMEDAL 45 años de desarrollo económico y social para los asociados
 
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved