 |
|
|
 |
|
4 años de
avances en el
trasplante de intestino en El
Hospital
Johana
Alejandra García Vélez - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
| El
7 de abril de 2004, se realizó en el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, el primer trasplante de intestino
delgado que se practicaba en Colombia. |
Hasta
hace pocos años, el trasplante de intestino era considerado
casi una utopía para la medicina, debido a que el
intestino es un órgano de una extraordinaria complejidad
y con múltiples funciones, que posee numerosas características
específicas, como la presencia de una microflora intraluminal
abundante, fuente potencial de infecciones, así como
una gran cantidad de células inmuno-competentes que lo
convierten en un auténtico órgano linfoide,
tal como expuso la doctora Alejandra Wilches en el Simposio
de Trasplante de Intestino en Adultos y Niños realizado
en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl el pasado
7 de marzo.
Sin embargo, los avances dados en los últimos años
en todo el mundo, tanto en la técnica operatoria como
en el desarrollo de mejores medicamentos inmuno-supresores,
han permitido que el trasplante de intestino sea una opción
de tratamiento cada vez más recurrida para las personas
con síndrome de falla intestinal.
En Colombia, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
fue el primero en incursionar en este tipo de trasplante. Desde
el año 2002, el Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl creó los protocolos necesarios
para este tipo de intervenciones. |
 |
Dos años después, el 7 de abril de 2004, se realizó
en dicho Hospital el primer trasplante de intestino delgado
practicado en Colombia; la intervención fue realizada
por el cirujano de trasplantes abdominales Jorge Iván
Gutiérrez, con el Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia.
El paciente fue un joven antioqueño de 18 años,
quien tras una necrosis masiva del intestino quedo con sólo
8 centímetros de los 6 metros que tiene normalmente este
órgano; aunque finalmente este primer paciente falleció,
fue gracias a esa intervención pionera en el país
que ya se han dado importantes avances en el Hospital en este
tipo de trasplantes, y ya son varias las vidas que se han salvado
por medio de este procedimiento.
|
| Desde
entonces se han realizado en el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, seis trasplantes de intestino delgado en 5 pacientes
adultos (uno de ellos fue re-trasplantado), de los cuales sobreviven
dos pacientes que están en proceso de rehabilitarse completamente.
Se trata de una joven que al momento del trasplante tenía
17 años y que hoy es la paciente con mayor sobrevida
de trasplante de intestino delgado en Colombia: desde el 25
de junio de 2005, fecha en la que se realizó el trasplante,
hasta hoy, permanece libre de nutrición parenteral. Y
la otra es una madre de familia de 41 años, intervenida
hace 8 meses, que regresó a su casa en Bogotá,
libre de nutrición parenteral. |
|
En el mundo se han realizado
más de 1.000 trasplantes de
intestino desde 1985:
aún sobreviven más de la mitad
de los pacientes intervenidos.
|
En el
mundo se han realizado más de 1.000 trasplantes de intestino
desde 1985, de los cuales aún sobreviven más de
la mitad de los pacientes intervenidos. Gracias a la utilización
desde 1990 del inmuno-supresor Tacrolimus (FK-506), y a los
avances en la técnica quirúrgica, la tasa de sobrevida
de este trasplante aumenta cada vez más: en la actualidad
es cercana al 80% para el primer año.
Ahora, con la experiencia acumulada en estos 4 años,
el objetivo esencial del Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, es consolidar un programa de trasplante
pediátrico para niños con falla intestinal y susceptibles
de trasplante de intestino delgado; y al mismo tiempo, fortalecer
el programa ya existente en adultos. Un equipo interdisciplinario
del Hospital integrado por cirujanos de trasplantes, gastroenterólogos
y nutricionistas, con soporte de grupos de apoyo de hepatología,
patología, psiquiatría y trabajo social, trabaja
arduamente para realizar próximamente el primer trasplante
de intestino delgado infantil en el Hospital, a un niño
de 10 meses de edad; por ahora, permanecen a la espera de un
donante adecuado para el niño. |
|
Ahora con la experiencia
acumulada
en estos 4 años, el objetivo esencial
del Grupo de Trasplantes del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl,
es consolidar un programa de trasplante
pediátrico para niños con falla intestinal
y fortalecer el programa ya
existente en adultos.
|
Cuando
si, cuando no
La realización de un trasplante intestinal se
recomienda básicamente en pacientes con síndrome
de falla intestinal, es decir, cuando se da una reducción
del funcionamiento intestinal por debajo de los mínimos
necesarios para una adecuada absorción y digestión
de los alimentos.
Las causas de esta reducción en el funcionamiento intestinal,
pueden ser muchas, como la resección masiva, trauma,
tumores, alteraciones congénitas de la mucosa, trombosis,
vólvulos, enfermedad de Crohn, entre otras.
Cuando a un paciente se le diagnostica falla intestinal severa,
crónica e irreversible, se debe implementar la nutrición
parenteral total (NPT). La falla intestinal por sí sola
no es indicación inmediata de trasplante: conforme con
el desarrollo de las complicaciones relacionadas con la nutrición
parenteral, se van seleccionando los candidatos al procedimiento.
El trasplante de intestino entonces, sólo estaría
indicado por falla intestinal con dependencia de nutrición
parenteral, sepsis recurrente, pérdida de accesos venosos
(3 de 6 en adultos, 2 de 6 en niños), daño hepático
irreversible y en general cuando hay una pobre calidad de vida
del paciente.
La presencia de una lesión de órganos asociados,
indicará el tipo de trasplante que se realizará:
trasplante de intestino delgado aislado, trasplante combinado
de hígado e intestino delgado, o trasplante multi-visceral
abdominal.
Además, al igual qe en otro tipo de trasplante, existen
unas características básicas que deben cumplir
los pacientes a ser trasplantados. Entre las más importantes
están: no sufrir de enfermedades cardiopulmonares severas
ni enfermedades neurológicas, ser menor de 65 años
y que exista un gran soporte familiar. |
| |
|
Historia y estado actual
del trasplante intestinal
|
| La
idea de sustituir un intestino dañado se planteó
hace ya bastante tiempo; los primeros trasplantes se efectuaron
en modelos animales en los años 50. Luego en los años
70 se realizaron varios trasplantes de intestino, algunos con
donante vivo, otros con donante cadavérico. Sin embargo,
los trasplantes en humanos con éxito no pudieron realizarse
hasta que se desarrollaron nuevos medicamentos inmunosupresores.
|
| Trasplantes
de intestino por año en el mundo |
Fuente: http://www.intestinaltransplant.org |
No
fue hasta 1988 que los doctores de la Universidad de Pittsburgh
y de la Universidad de Ontario desarrollaron el primer trasplante
intestinal con éxito en humanos. En ese mismo año
se registró el caso de trasplante más exitoso
en la actualidad. Los doctores Picaurt y Pellerin (Paris), trasplantaron
a una mujer con un segmento de yeyuno y de ileon de su hermana.
Dicha paciente se encuentra viva actualmente.
Las fases tempranas tenían dos barreras infranqueables
que eran el rechazo y la infección; a partir de 1990,
con la aparición del inmunosupresor FK 506, se hizo posible
incursionar más en este tipo de trasplante. Actualmente
existen 65 centros en el mundo que realizan este tipo de intervenciones.
Y de igual modo que los trasplantes de otros órganos
se han vuelto más seguros y eficientes durante los últimos
años, lo mismo ha ocurrido con los trasplantes intestinales,
que cada vez más son una opción de tratamiento
para aquellas personas con afecciones graves del intestino delgado.
|
| Trasplante
intestinal: causas de muerte |

Fuente: Registro Internacional de Trasplante Intestinal.
Datos de abril 1985 hasta el 31 de mayo de 2003.
http://www.intestinaltransplant.org/ |
| |
| |

|
|
|
|
|
|
|
|