MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 11 NO 136 ENERO DEL AÑO
2010 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Telemedicina
en Colombia: ¿A paso lento pero seguro?
La telemedicina atiende servicios de salud en zonas más
apartadas del país, desde 1986: cubre 59 municipios
de 9 departamentos, con recursos del Estado, pero sigue en
discusión jurídica y financiera su financiación
con cargo a la UPC, y sus dilemas éticos.
Telemedicina en
Colombia: ¿A paso
lento pero seguro?
La telemedicina
es una herra-mienta tecnológica que permite dar
cobertura al servicio de salud en las zonas más
apartadas del país, desde 1986. Actualmente cubre
59 munici-pios de 9 departamentos, con recursos del Estado
y el trabajo de algunas universidades y fundaciones.
El Ministerio de
la Protección Social destaca dificultades en la utilización
de la herramienta por los profesionales de salud y la rotación
del personal.
Ante la disposición de la Ley 1151 de 2007 (Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010) de obligar a las EPS a
financiar con el 0.3% de la Unidad de Pago por Capitación
-UPC- los servicios de telemedicina, el Ministerio de la
Protección Social y las EPS presentaron demanda de
inconstitucionalidad, pero la Corte Constitucional en su
Sentencia C-714 de julio de 2008, declaró exequible
la disposición. La telemedicina también está
incluida en la Ley 1122/07, su fomento y desarrollo es uno
de los componentes del Plan Nacional de Salud Pública,
y su financiación se atiende con excedentes de la
Subcuenta ECAT. Hoy la telemedicina está en discusión
jurídica y financiera, dado que las erogaciones para
financiarla no están en los estudios de sostenibilidad
de la UPC que adelanta la Comisión de Regulación
en Salud (CRES).
La Federación Colombiana de Municipios, entidad que
por ley administraría los recursos y la ejecución
del programa de telemedicina, le endilga la culpa al Ministerio
de la Protección Social por falta de voluntad política.
Expertos consideran que la Federación no es la indicada
para manejar esos recursos, por ser una entidad privada.
Y la Academia Nacional de Medicina considera que las EPS
son apáticas y pierden la oportunidad de dar acceso
a la salud en regiones apartadas donde no es posible llevar
un servicio de salud básico y mucho menos especializado,
como se está logrando mediante el desarrollo de proyectos
de telemedicina jalonados por el Ministerio. Mas
información Arriba
¿Qué
nos espera con
la reforma
de
la operación del
régimen subsidiado?
Un
clima general de optimismo con cierta dosis de incertidumbre
viven los estamentos del sector salud ante el Acuerdo 415/09,
que elaboró el desmontado Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud y que reformó la operación del
régimen subsidiado.
Aprecian virtudes interesantes en la norma, pero mantienen
prudente reserva ante su reglamentación y aplicación:
destacaron avances notorios en aspectos como la cobertura
inmediata para recién nacidos, consolidación
de una base de datos única y centralizada como parámetro
general para la afiliación, controles a multi-afiliación,
garantías para libre elección de EPS-S y movilidad
de afiliados, y afiliación por única vez al
sistema. Sin embargo, se advierte que la reforma dista mucho
de resolver a fondo los problemas del subsidiado, al no aportar
soluciones a las dificultades que afrontan en su gestión
los entes territoriales y dar un protagonismo excesivo a las
EPS en el manejo de la información y bases de datos,
lo que reforzaría su posición dominante. Mas
información Arriba
Crisis
hospitalaria
en Antioquia: ¿estrategia
planificada pre-privatización?
La
deuda en Antioquia con la red pública hospitalaria
aumenta de manera alarmante: a septiembre/09 superaba los
$213.000 millones, mientras en el resto del país se
acerca a $2 billones; no hay un solo actor que no deba, pero
lo peor: la mayoría de la cartera supera 6 meses de
antigüedad y un alto porcentaje sobrepasa el año.
Los componentes que la agravan, como el crecimiento constante
y el envejecimiento de la cartera, hacen pensar que se llegó
a una encrucijada programada: o se privatizan o se acaban,
y la luz al final del túnel se apaga lentamente, por
la indolencia del sistema y las autoridades sanitarias.
Por
el paciente y para el
paciente:
Renovación y ampliación de servicios en el
Hospital San Vicente en 2009
El
año 2009 fue para el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl un año de renovación y ampliación
en servicios de salud de alta complejidad, con el objetivo
de mejorar la atención y la seguridad del paciente.
Los renovados servicios de urgencias, cuidado intermedio y
cuidado crítico del Hospital Infantil, la adecuación
y dotación tecnológica del Departamento de Medicina
Física y Rehabilitación, la puesta en funcionamiento
de la Unidad de dolor torácico y del Sistema Integrado
de Digitalización de Imágenes, y la realización
de cirugías de tórax mínimamente invasivas
o toracoscopias, fueron unas de las novedades más significativas.
Se destacan también: la consolidación de la
Unidad de Medicina Materno-Fetal, del Servicio de consulta
externa
de Genética para gestantes y del Banco de Tejidos Multipropósito
del Hospital, y la celebración de 60 años del
Banco de Sangre. Y para cerrar con broche de oro, el
Hospital San Vicente fue galardonado con el Premio a
la Calidad de la Gestión en Salud - Ciudad de Medellín
(Seguridad del paciente, Versión 2009 Nivel: Hospitalario),
el 5 de noviembre de 2009; además, mostró avances
significativos en la construcción del Hospital San
Vicente de Paúl en Rionegro, Zona Franca Permanente
Especial. Mas
información Arriba
Para superar la iliquidez de los actores
del sistema de salud, asegurar la sostenibilidad financiera
del sistema y garantizar la continuidad en la prestación
del servicio de salud, el gobierno declaró el estado
de Emergencia Social el pasado 23 de diciembre.
Por problemas relacionados con deficiencias
en la calidad de la prestación de servicios en salud
y el manejo inadecuado de flujo de recursos, la Supersalud
impuso durante 2009 hasta comienzos de diciembre, 686 sanciones
a entidades del sistema de salud por más de $51.000
millones (aumento de 68% en penalidades y 563% en monto
frente a 2008).
Si bien la anticoncepción de emergencia
no es un método diseñado para uso rutinario,
como su nombre lo indica, su indicación es disminuir
de manera significativa el riesgo de embarazo luego de una
relación no planificada, ya sea voluntaria o violenta
como es frecuente en nuestro país.
Compensar fue la EPS del régimen
contributivo mejor percibida por las Instituciones Prestadoras
de Servicios en la décima Encuesta de Percepción
de IPS sobre EPS, realizada por la Asociación Colombiana
de Hospitales y Clínicas. Colmédica en segundo
lugar se destacó en tarifas y Coomeva en tercero
fue la mejor evaluada en confianza.
El Carnaval de Barranquilla, festejo
popular de Colombia y patrimonio cultural de la humanidad,
es el reservorio de muy antiguas tradiciones de nuestros
ancestros afrodescendientes y la expresión simbólica
de nuestros más valiosos valores sociales.
Como todo lo nuevo en tecnología
-más en un campo tan delicado como la salud-, la
telemedicina genera dilemas éticos por resolver y
obliga a preguntar si ofrece respuestas realmente aceptables
en calidad y eficiencia del servicio de salud, en eficacia
y efectividad, en márgenes de seguridad aceptables
para los pacientes.
El Hospital Universitario San
Vicente de Paúl y el periódico EL
PULSO, se complacen en entregar a sus lectores el
libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío
Arroyave Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud
Pública en la Universidad de Antioquia, docente
e investigador de la Universidad CES, y columnista
de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento
una construcción colectiva, en la que puedan
participar todos los expertos e interesados, con
el consecuente reconocimiento.