|
EPS: ¿Cuál crisis?
Siguen aliviadas, pese a crisis financiera de 2009
Jaime Alberto Peláez Quintero Especialista en Economía de
la Salud elpulso@elhospital.org.co
|
El
año anterior, 6 EPS ganaron 27 posiciones entre las 100
más grandes empresas de Colombia. |
En medio
de la crisis financiera mundial que a su paso por el país
dejó un crecimiento del PIB de 0.4%, y pese a las voces
de aseguradoras y entes territoriales que pedían ajustes
al sistema de salud por la lentitud en el flujo de recursos
y necesidad de fuentes de financiación de atenciones
No-POS, las 6 EPS más grandes ascendieron 27 escaños
en el grupo de las 100 empresas más grandes de Colombia
en 2009.
Fueron tan buenos los resultados de las EPS, que pasaron de
tener 5 empresas en 2008 entre las 100 más grandes, a
tener una más en 2009 al entrar la EPS Famisanar al puesto
79. Y Saludcoop, la mayor empleadora del país con casi
30.000 puestos de trabajo, ocupó el puesto 418 entre
las 500 empresas más poderosas de América Latina,
ranking con sólo 18 colombianas, superando compañías
con más años de tradición, esquemas sofisticados
de diversificación y enfoques transnacionales, y de sectores
de alta dinámica económica.
Resultados destacados
Las ventas de Saludcoop aumentaron 22.10%, muy por encima
del efecto inflacionario, una constante en los últimos
años y extensiva al sector asegurador en salud, característica
que da cuenta de la dinámica del sector que consolidó
6 EPS entre las 100 más grandes empresas. Los gastos
de administración y ventas de Saludcoop crecieron 15.85%
y 11.79% respectivamente, generando un margen operacional creciente
del 22.13% y neto del 137.39%, al pasar de una utilidad del
ejercicio en 2008 de $24.092 millones a $57.192 millones en
2009. Se evidencia que esta empresa líder del sector
salud que concentra gran parte del universo de afiliados, en
su desempeño financiero sólo con aseguramiento
-sin contar el resto del holding-, registró resultados
envidiables y poco comparables con otras empresas del sector
y de la economía en general.
Coomeva en 2009 tuvo ventas por $1.8 billones, superior en 19.72%
a los ingresos operacionales de 2008: esto le permitió
subir 5 peldaños entre las 100 empresas más grandes.
Creció su utilidad operacional 37.69% y mantuvo su utilidad
neta en iguales valores nominales de 2008, por lo que sus márgenes
de operación de 0.69% y finales del ejercicio 0.35%,
muy bajos pero positivos, son de mejor pronóstico que
los de 2008, especialmente los de operación; no tanto
así los de la estructura financiera, como contribución
a mejorar su valor de empresa en el mercado, amén de
la inyección de recursos frescos por $100.000 millones.
Esto generó que las ventas aumentaran más que
los gastos administrativos y de ventas, que crecieron 18.08%
y 7.85% respectivamente.
Salud Total en la última década mostró
buena gestión financiera y en 2009 ganó 8 puestos
en el ranking. Más se advierte aumento en costos de gasto
asistencial: las ventas crecieron 18.12%, los gastos de administración
crecieron 13.97%, en contraste con los de ventas que decrecieron
31.97%, disminuyendo el resultado operativo en 510.87%. Pero
revierte la situación y tuvo resultado neto positivo,
aunque 46.08% decreciente ante 2008.
La EPS Famisanar alcanzó ventas por $770.713 millones,
24.61% mayor que en 2008; ello contrasta con el aumento en gastos
de administración de 38.54% y de ventas 6.17%, contribuyendo
a que los resultados operacionales y netos tengan variaciones
muy negativas en 755.98% y 1.145.2%, respectivamente, que afectan
los niveles de solvencia.
Sura EPS y medicina prepagada ganó 9 puestos al subir
a la posición 69, con ventas por $809.605 millones (17.8%
más que en 2008), pero con 2 años consecutivos
de pérdida operacional y neta, no obstante que los gastos
de ventas decrecieron 7.61% y los de administración crecieron
8.28%. El costo técnico debe ser intervenido en la búsqueda
de eficiencia económica, con contención y contracción
del gasto hospitalario, alineado con mayores ingresos, pues
la producción de servicios de salud no fue lucrativa
en 2 años.
EPS Sanitas mejoró 8 posiciones y llegó al puesto
81, con ventas por $734.913 millones (20.95% más que
en 2008), aunque con un panorama más gris en capacidad
de generar márgenes operacionales y netos positivos,
toda vez que en los 2 años tuvo resultados financieros
negativos, con pérdida contable especialmente en la estructura
operativa. Esto indica un alto problema de eficiencia técnica
y económica, donde la operación y desarrollo misional
no compensaron los ingresos por comercialización de servicios
de salud. |
 |
Los resultados reales -sin
considerar efecto inflacionario- de las principales aseguradoras,
repiten la constante de años anteriores, donde los
ingresos superaron en muchos puntos la inflación y
el resultado de la vigencia anterior, similar a los activos
y el patrimonio.
Cuando la economía creció 0.4%, los ingresos
de las 100 empresas más grandes decrecieron 3.02%.
Las 16 EPS crecieron 19.42% y las 6 ubicadas entre las 100
más grandes crecieron en términos reales 18.25%,
lo que da cuenta de su capacidad de cooptar nuevos afiliados,
abrir líneas de negocio y apostar al mercado del aseguramiento,
en el entendido de la posibilidad real de retorno de sus inversiones,
que indefectiblemente se convierten en flujo de efectivo y
mayor valor empresarial.
|
Estas aseguradoras fortalecen su base patrimonial año
tras año, igual que sus activos que crecieron 16.02%,
destacándose un crecimiento real del patrimonio en
23.86% (en 2008 fue 9.60%): en conjunto tuvieron mayor utilidad
neta (22.74%), mayores aportes de capital y superávit
por valorizaciones, lo que significa mayor solvencia patrimonial.
Es decir: crecen vía patrimonio, lo que mejora el costo
de capital promedio ponderado como tasa de redescuento en
la valoración empresarial, agregando valor para socios
y accionistas.
El esquema financiero ideal para estas empresas en conjunto
se cumple ampliamente, en la mezcla óptima de crecer
en ingresos (18.25%), aumentar el patrimonio (23.86%) por
encima de activos (16.02%), y que los pasivos (12.73%) crezcan
a una tasa menor que los anteriores para que se dé
la esencia del negocio. Como si fuera poco, mejoraron su margen
neto 22.74% respecto de 2008, manteniendo la salud financiera
de estas firmas.
Preocupa que el desarrollo social de estas empresas en conjunto,
presente utilidad operacional que aunque decreciente es positiva,
pues de $70.459 millones en 2008 pasó a $49.938 millones
en 2009, lo cual supone que los costos asistenciales fueron
mayores a los ingresos por venta de servicios. Es aquí
donde Acemi demanda revisión de la Unidad de Pago por
Capitación (UPC), por no consultar el perfil epidemiológico,
frecuencia de uso de servicios y tecnología aplicada:
el gobierno controvirtió estos requerimientos al permitir
ajuste del 4% en 2009 y advierte la necesidad de acabar con
prácticas non sanctas en el sistema, exige más
racionalidad económica en atención y fortalecer
inspección, vigilancia y control. Al tiempo, es consciente
de la necesidad de una política de regulación
y control de precios en medicamentos e insumos, razones suficientes
para considerar improcedente la urgencia de aumentar la UPC,
lo que supondría mayores ingresos para el negocio
de la salud que terminan en las arcas de unos pocos
y los mayores incrementos no tienen correlación directa
con mayores niveles de accesibilidad, cobertura y calidad.
En 2008, de cada $100 vendidos por servicios de salud, a las
EPS les quedó $1.16 para cubrir otros gastos, intereses
y aprovisionar impuestos, perdiendo 0.48 puntos porcentuales
en 2009, cuando esta relación es ya de $0.68. Es decir:
aunque los ingresos aumentaron 18,25%, los costos de producción
crecieron casi en igual proporción, lo que advierte
un desbalance estructural sistémico aunado a problemas
en flujo de recursos por recobros y reconocimientos No-POS,
e incentiva mayor nivel de endeudamiento que puede traducirse
en un círculo vicioso convertido en pérdida
de rentabilidad del negocio, sólo corregible con una
revisión a la estructura interna de costos y gastos
para determinar con exactitud las causas que más afectan
la rentabilidad del negocio y mejorarla.
El crecimiento real de las ventas por encima del aumento de
pasivos generales de estas 6 aseguradoras, a más de
coadyuvar a mejorar el flujo de caja, contribuyó a
que la relación pasivo-ventas en 2009 se mantuviera
similar a 2008, pasando de 22.47% a 23.89% respectivamente.
Es decir: las empresas se endeudaron menos con el sistema
financiero, aprovechando la disponibilidad inmediata de recursos
líquidos.
En las 16 EPS el resultado operacional disminuyó 17.30%,
al pasar de $80.808 millones en 2008 a $66.831 millones en
2009, con disminución del margen operacional: de cada
$100 vendidos en 2008 en el agregado general de estas empresas
les quedó $0.97 y $0.67 en 2009. Mejoró el comportamiento
en la utilidad neta: aumentó 73.03%, al pasar de $30.863
millones en 2008 a $53.386 millones en 2009, para un margen
neto de 0.02% y de 0.53% respectivamente, concluyendo que
el resultado financiero positivo de las EPS se derivó
más que del desarrollo de su objeto social, de actividades
complementarias.
Crecimiento del negocio de la salud
2002-2009 a valores reales de 2009
Los agregados generales en términos reales
de las principales cuentas del balance y estado de resultados
en los últimos 8 años de las 6 EPS ubicadas
entre las 100 empresas más poderosas, evidencian su
poderío económico y la materialización
de estrategias -con resultados contrastados-, pues mientras
crecieron geométricamente en ingreso, activo y patrimonio,
lo mismo que en pasivos, su esencia de negocio de generar
utilidades y maximizar la riqueza para los dueños,
es creciente pero negativo. Crecen en ventas con alta presión
sobre los costos de producción: a decir de Acemi, la
UPC no compensa los ingresos por ventas, situación
que financieramente no es clarificada. ¿Quién
demuestra que los recursos de la salud son insuficientes y
que la UPC está descompensada, o será que por
el contrario otras manifestaciones y decisiones afectan las
finanzas de las EPS?
Desde que se crearon las EPS, su crecimiento de ingresos superó
ampliamente todos los años el índice de inflación,
con aumento de 11.52 veces, fruto de altas inversiones en
desarrollo tecnológico e infraestructura operativa,
y aumento del capital neto operativo, en especial cuentas
por cobrar. Los activos crecieron 11.83 veces y el patrimonio
7.32 veces, amén de utilidades del ejercicio que siempre
crecieron, destacándose 2009 con aumento real de 22.74%,
lo cual significa que al inicio los aumentos de utilidades
fueron mayores (estas empresas no pierden en conjunto, pues
unas enjugaron pérdidas de períodos anteriores,
no obstante que las más grandes siempre obtuvieron
utilidades operacionales y netas).
|
 |
El
crecimiento del pasivo se corresponde con el desarrollo empresarial:
en general las EPS contrataron deuda para expansión en
formación bruta de capital, soportadas en expectativas
de tasas de retorno sobre inversiones (apuestan al negocio de
la salud y expanden su oferta y red de servicios), tal como
es la intención de multinacionales de invertir en Colombia
y hacerse a formas de negocio en figuras de finanzas corporativas.
|
Las más endeudadas (Pasivos
/ Activos %)
Estas empresas cambiaron levemente su tendencia de
nivel de endeudamiento: a diciembre 31/09 están endeudadas
en 68.45%, mejorando incluso respecto de 2007 (69.21%) y de
2008 (70.45%). Pudo ser mejor, de no registrarse endeudamientos
tan altos como el de EPS Sánitas (90.25%), Salud Total
(83.52%) y Famisanar (83.50%).
Saludcoop, en la década de revisión, fue la
de menor endeudamiento 56.98% (en 2008) y 56.28% (en 2009),
lo que se traduce en mayor solvencia empresarial: su crecimiento
se debe a su fortaleza patrimonial a partir de la generación
de utilidades especialmente en los primeros años de
operación con buenos resultados en régimen subsidiado,
y hoy a su esquema de negocio. Las demás EPS tienen
endeudamiento superior al 71%, síntoma de alerta, pues
un nivel superior a dos terceras partes compromete seriamente
las finanzas.
Las 16 EPS del país mantienen un endeudamiento del
71.36%, es decir que en esa misma medida las empresas en conjunto
son propiedad de terceros, proporción muy baja para
las 100 más grandes empresas situadas en 40.49% pese
a que sus ingresos decrecieron 3.02%, para un margen operacional
de 16.31% frente a 0.68% de las 6 EPS.
Mayor rendimiento del activo (Utilidad operacional/ Activo
total %)
Esta tasa de interés de la empresa que evalúa
el desempeño operativo, como la relación entre
activos para la operación y la capacidad de generar
excedentes económicos (conocida como ROA), merece un
análisis detenido: año tras año el indicador
general cae como pasó en 2009, cuando bajó 1.37
puntos porcentuales respecto de 2008 al registrar rentabilidad
de 2.05%, aunque levemente mayor que la inflación (2%).
O sea: los activos mantuvieron su valor de mercado por efectos
inflacionarios; este resultado tan bajo es consecuencia de
disminuir la utilidad operacional en 29.12% en términos
reales, al tiempo que los activos necesarios para mantener
la operación del negocio aumentaron 16.02%, (se requirieron
mayores activos para generar menor utilidad operacional).
Por dos años, Saludcoop mantuvo el primer lugar en
ROA con 7.89% en 2008 y 8.36% en 2009, mejora su desempeño
incluso sin contar su grupo de empresas. Le sigue Coomeva
con sólo 2.99% en 2009 y 2.81% en 2008; las 4 empresas
siguientes tuvieron índices negativos, porque obtuvieron
resultados operativos negativos y aumentaron volumen de activos,
mezcla inadecuada que no consulta un esquema de eficiencia
económica ideal.
Para las 16 EPS del contributivo su ROA fue 2.09%, bajo pero
superior a la inflación, resultado matizado según
lo generado por las 6 EPS más grandes y que concentra
el 72% del negocio por dinamismo en ventas. Las 100 más
grandes obtuvieron un ROA de 9.83%, incluyendo empresas petroleras,
cementeras, servicios públicos, hipermercados y otras
con sofisticados modelos de negocio local e internacional.
Mayor rendimiento del patrimonio
(Utilidad neta / Patrimonio %)
La tasa del inversionista o ROE se mantuvo en 2009,
al haber una estrecha y eficiente combinación entre
utilidad neta y patrimonio, acumulando 5.70%. Sólo
disminuyó 0.05 puntos porcentuales: no obstante las
dificultades económicas del mundo y el país,
estas empresas del sector real mantuvieron excelentes expectativas
de negocio, casi iguales a las de las 16 EPS que consolidaron
5.83%.
Sura EPS con 12.89% fue la mejor en rentabilidad del patrimonio
en 2009, por su excelente mezcla entre utilidad positiva creciente
y leve aumento de patrimonio; le sigue con 11.32% Salud Total
que es muy fuerte en este indicador, seguida por Saludcoop
con 11.12%. Sánitas y Famisanar tuvieron rendimiento
negativo, al perder en 2009 y 2008.
Aseguramiento en salud como negocio
El sector salud representado en las 6 aseguradoras
más grandes, permite concluir que pese a los bajos
resultados de la economía en 2009, su desempeño
económico continua siendo de un paciente aliviado,
de muy buen pronóstico y larga vida empresarial, toda
vez que el costo de deuda (capital), fue menor que ROA (2.05%)
y éste a su vez mayor que la inflación (2%),
estos 2 últimos menores que el ROE (5.70%), siendo
este último mayor que la DTF (4.11%) como tasa de referencia.
Esto se constituye en la esencia ideal de negocio, que se
verá ampliamente compensado con mayor flujo de caja
y con ello un aumento real del valor de sus empresas, una
vez se apliquen al torrente de fondos del negocio los $230.000
millones girados directamente por el gobierno en la emergencia
social (a 18 EPS y 1.225 IPS), que mejorarán ostensiblemente
su liquidez y con ello la rentabilidad y nivel de desempeño
en la gestión de deuda.
|
 |
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|