MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 11 NO 142 JULIO DEL AÑO
2010 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Urge
reingeniería al Fosyga
Ante las desviaciones del Fosyga en el manejo de recursos
de la salud, se necesita mantener la viabilidad financiera
del sistema, pero aplicando los dineros a su objeto social.
Y que en la reforma al sistema de salud del nuevo gobierno,
se haga una reingeniería a su estructura y operación,
y que garantice la solidaridad y la equidad.
Acreditación
en Salud de mostrar ante el mundo
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl recibió
el Certificado de Acreditación en Salud el pasado 15
de junio. El Icontec destacó el gran esfuerzo del Hospital
y reiteró que la Acreditación es un aval para
que ofrezca sus servicios al mundo entero.
Se
busca propuesta para manejar lo No-POS
El sistema de salud necesita una fórmula para manejar
lo No-POS. La academia y la investigación plantean
iniciativas y criterios generales, pero no existe una propuesta
clara.
Para
contener precios de medicamentos, medidas erradas no corregirán
errores
Fijar márgenes de comercialización en la cadena
del medicamento para reducir su alza desbordada y su enorme
peso financiero en el sistema de salud, podría generar
nuevos problemas, mientras que la buscada reducción
de precios no está asegurada.
Urge
reingeniería al Fosyga
En el sistema de
salud hay un cuestionamiento constante al Fondo de Solidaridad
y Garantía (Fosyga), especialmente por su dilación
permanente y sistemática de los pagos a los distintos
actores del sistema, al parecer orientada a retener recursos
para ganar rentabilidad; pero asimismo, se cuestiona también
el manejo de sus
inversiones en títulos
de deuda pública (TES), que financian el déficit
fiscal. Más que ser el administrador de los recursos
del sistema de salud, el Fosyga se transformó en
la entidad que rige la dinámica del flujo de recursos
de la salud, al punto de determinar la buena marcha del
sistema o su disfuncionalidad por el represamiento de pagos.
Fosyga fue creado para brindar equidad y solidaridad mediante
una adecuada administración de los recursos del sistema,
pero acumuló tal poder que incluso determina los
procesos, requisitos y tiempos de pago, y no está
cobijado por la normatividad que regula las relaciones entre
pagadores y prestadores, pese a ser el principal pagador.
Tramitar un cobro ante Fosyga es una dificultad de gran
magnitud que además debe resolverse en Bogotá,
por la falta de oficinas en otras ciudades: esto se convierte
en una barrera de acceso para las gestiones de cobro y motiva
el surgimiento de intermediarios que usufructúan
dineros de la salud sin aportarle nada al sistema.
Los expertos consultados por EL PULSO sobre este problema
de la disfuncionalidad del Fondo, insisten en la necesidad
de una reingeniería que preserve la viabilidad financiera
de las subcuentas del Fosyga, pero aplique con real eficacia
los recursos a su objeto social: la salud, en cuanto al
régimen subsidiado, la compensación y la promoción,
principalmente. El cuestionamiento esencial va contra la
ingente masa de recursos invertidos en títulos, sobre
todo de deuda pública, que financian el déficit
del Estado y se alejan de su misión. El Contralor
General de la República, Julio César Turbay,
pidió nuevas fuentes de recursos, ante el agotamiento
de los del Fosyga; y la Procuraduría reveló
las investigaciones registradas y en curso por irregularidades
relacionadas con dineros del Fosyga, en los niveles central,
territorial, prestacional y particular, pero no comunicó
los resultados de esos procesos.
Ante las desviaciones del Fosyga y de su consorcio administrador
en el manejo de los recursos de la salud, ante su falta
de voluntad política y administrativa para pagar,
expertos y entes de control llaman la atención sobre
la necesidad de mantener la viabilidad financiera del sistema,
pero aplicando los dineros a su objeto social y evitando
los excesos de la inversión en títulos de
deuda pública. Y que en la reforma al sistema de
salud que anuncia el nuevo gobierno, se diseñe una
verdadera reingeniería a la estructura del Fosyga,
para que cumpla su función de garantizar la solidaridad
y la equidad. Mas
información Arriba
Hospital
Universitario San Vicente de Paúl:
Acreditación en Salud de mostrar ante el mundo
De
izquierda a derecha: Dr. Ricardo Restrepo, presidente Junta
Directiva del Hospital; Dr. Fabio Tobón, director ejecutivo
del Icontec; Lic. María Cecilia Ortiz, Jefe de Gestión
de la Calidad y Acreditación del Hospital; y Dr. Julio
Ernesto Toro, director del Hospital. Foto: Rodrigo Peláez.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl recibió
el Certificado de Acreditación en Salud que otorga
el Icontec, el pasado 15 de junio. Durante la entrega, el
director del Icontec, Dr. Fabio Tobón, exaltó
el esfuerzo del Hospital: La acreditación que
se hizo en el San Vicente, si no es la más compleja
de todas, es una de las más complejas: ésta
es una entidad supremamente grande, que demandó el
doble o el triple del esfuerzo del que pueda significar para
otra entidad. Agregó que con la Acreditación,
el Hospital San Vicente tiene ahora un fuerte respaldo al
ofrecer sus servicios de salud al mundo entero.
Mas información Arriba
Inadecuado control a precios de medicamentos
amenaza funcionamiento de hospitales de tercer nivel
Al
fijar valores máximos de recobro para 25 medicamentos
No-POS, con precios iguales o inferiores a precios de adquisición,
se desconocen costos de funcionamiento en hospitales de tercer
nivel de complejidad, para prestar el servicio farmacéutico.
Al no poder cubrir dichos costos, el Estado condena a estos
hospitales a pérdidas, con el consecuente deterioro
de la calidad.
Mas información Arriba
Se busca propuesta
para manejar lo No-POS
Se
mantienen en una encrucijada las decisiones a adoptar para
el manejo de servicios, medicamentos y eventos No-POS. Entidades
académicas y centros de investigación han elaborado
diagnósticos exhaustivos y sugerido criterios generales
para la financiación de estas prestaciones, pero no
existe una propuesta clara para su manejo, aunque se plantean
algunas iniciativas.
Los
puntos básicos de consenso, son: la imposibilidad de
dar prestaciones ilimitadas, la necesidad de una elaboración
mediante consenso social, la reingeniería del sistema
de financiación y la afinación de las acciones
de inspección, vigilancia y control para la racionalización
de los recursos. Mas
información Arriba
Para contener precios de medicamentos,
medidas erradas no corregirán errores
La propuesta de fijar
márgenes de comercialización en la cadena
del medicamento como estrategia para reducir su alza desbordada
y el enorme peso financiero que tomó este componente
en el sistema de salud puede ser bien intencionada, pero
podría tener consecuencias paralelas
que generen
nuevos problemas, mientras que la buscada reducción
de precios no está asegurada. Además, el gobierno
no anuncia que tomará la medida más racional:
regresar al control directo de precios. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
II Simposio Internacional Clínica
del Prado. Medellín, Hotel Intercontinental, 23 y 24 de
julio. Inf: (4) 312 04 00 www.simposioclinicadelprado.com
Simposio de Alteraciones endocrinas
en urgencias y UCI. Medellín, 10 de julio. Inf: (1) 642 02 45
XVIII Congreso colombiano de angiología
y cirugía vascular. Barranquilla, Hotel Dann, 14 al 17 de julio. Inf: (1)
287 08 07
Curso Soporte vital avanzado. Bogotá, Hotel Bogotá Royal, 23 al 25 de
julio. Inf: (1) 244 88 27
Simposio de Actualización en
medicina interna. Montería. ACMI, julio 3. Inf: 315 744 31 64 -
morrosquillo@acmi.org.co
Obesidad como factor de riesgo cardiovascular
"Estado del arte". Armenia Centro de Convenciones Metropolitano, julio
9. Inf: quindio@acmi.org.co
II Simposio nacional de residentes
en medicina interna. Bogotá, Hotel Casa Dann, julio 23-24. Inf: (1)
256 03 50 - central@acmi.org.co
5º Congreso internacional de discapacidad.
Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor,
21 de julio. Inf: (4) 309 42 42 - www.losalamos.org.co
XVIII Congreso Colombiano de Angiología
y Cirugía Vascular. Barranquilla, Hotel Dann, julio 14 al 17. Inf: (1) 287
08 07 Cel: 317 668 60 91- info@asovascular.com
11ª Feria colombiana de la Diabetes.
Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor,
julio 31 y agosto 1. Inf: (1) 635 97 11 www.direcciongeneralfundiabetes.org
Congreso Nacional en Ciencias de la
Salud. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, agosto
12-15. Inf: www.congresonacionalensalud.com
VII Curso Jimeno Ramírez "Manejo
interdisciplinario en patologías frecuentes: El papel
integrador del internista". Bogotá, Hotel Crowned Plaza Tequendama, agosto.
Inf: (1) 256 03 50 - central@acmi.org.co
XXXV Congreso Colombiano de Radiología
y IV Congreso Iberoamericano de imagen mamaria. Cartagena, 5 al 7 de agosto. Inf: (4) 261 08 15
XXXIV Congreso nacional e internacional
de oftalmología "La visión del mundo
en Colombia. Bogotá, agosto 11 al 14. Inf: (1) 635 15 92 -
socoftal@socoftal.com
Simposio Vivir más y mejor-
Innovación y excelencia en salud. Bogotá, agosto 20. Inf: (1) 256 03 50 acmicentral@etb.net.co
XXIV Congreso latinoamericano de medicina
física y rehabilitación (AMLAR 2010). Cartagena, Hotel Hilton, agosto 25 al 28, Inf: ascmfr@gmail.com
- http://amlar2010.org
II Curso Anual de VIH-SIDA. Armenia, agosto. Inf: (6) 749 59 59 - 314 751 05 17
quindio@acmi.org.co
Curso internacional de cirugía
plástica facial y rinología. Bogotá, agosto 26 - 28. Inf: (1) 256 59 28
Curso práctico de cirugía
de senos paranasales sobre componentes anatómicos.
Bogotá, AR Centro de Convenciones, agosto 25
y 26. Inf: www.cirugiaplasticafa cial.org - gerente@cirugiaplasticafacial.org
VI Curso de actualización en
reumatología. Cali, Hotel Intercontinental, agosto 13 al 15. Inf:
Telefax (1) 635 08 40
Cardiabetes. Bogotá, Hotel Cosmos 100, 13 y 14 de agosto.
Inf: (1) 6359710
Congreso Colombiano de Epilepsia. Barranquilla, 25 de agosto. Inf: (1) 611 24 74
Simposio internacional de imágenes
diagnósticas. Cedimed - Boston University Radiology.
Medellín, Hotel Intercontinental, septiembre
24 y 25. Inf: (4) 444 00 19, ext. 155 157 / www.cedimed.com
- comunicaciones@cedimed.com
Para garantizar un funcionamiento ágil,
eficiente y transparente del régimen subsidiado,
el gobierno expidió un conjunto integral de 7 acciones
normativas que hacen parte de una estrategia de cambio en
la operación del régimen subsidiado.
En medio de la crisis financiera mundial
y pese a las voces de aseguradoras y entes territoriales
que pedían ajustes al sistema de salud por la lentitud
del flujo de recursos y necesidad de fuentes de financiación
de eventos No-POS, las 6 EPS más grandes ascendieron
27 escaños entre las 100 empresas más grandes
del país en 2009.
El Congreso de la República aprobó
la reforma tributaria orientada a obtener nuevos recursos
para salud en el país. Ahora, la reforma pasará
a la sanción presidencial para convertirse en Ley
de la República.
Con frecuencia, la población LGBT
evita buscar servicios médicos, ante la insensibilidad
o discriminación por parte del personal clínico.
El personal de salud debe tener un conocimiento en la atención
de esta población y reconocer que sus condiciones
médicas pueden manifestarse o ser tratadas de diferente
manera.
Un Ricaurte que no murió en
átomos volando sino a balazos, un Bolívar
posiblemente envenenado con arsénico, la insurrección
de Córdoba respaldada por una conspiración
internacional, un Miranda entregado a los españoles
por el propio Libertador... son algunos episodios que la
historia patria oficial ha ocultado.
Es necesario que dentro de la obligada reforma
que deberá hacer el nuevo gobierno al sistema de
salud, se incluyan los cambios necesarios al Fosyga, para
garantizar que cumpla la función para la cual fue
creado: ser un Fondo de Solidaridad y Garantía que
garantice la equidad dentro del sistema de salud.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl
y el periódico EL PULSO, se complacen en entregar a sus
lectores el libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío Arroyave
Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud Pública en la
Universidad de Antioquia, docente e investigador de la Universidad
CES, y columnista de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento una construcción
colectiva, en la que puedan participar todos los expertos e interesados,
con el consecuente reconocimiento.