MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 143  AGOSTO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
“Que un punto de los parafiscales de cajas de compensación vaya a salud”: Uribe. En sus últimos días de gobierno, el presidente Álvaro Uribe pidió a las cajas de compensación evaluar la posibilidad de que uno de los 4 puntos de los parafiscales que reciben, lo destinaran a superar la crisis en salud. Afirmó que pese a los avances logrados en salud en el país, “falta más dinero”, por lo cual insistió en evaluar esa propuesta. Asimismo, se mostró en desacuerdo con que a las cajas de compensación se les permita retirarse de atender el régimen subsidiado en las grandes ciudades, “por ser instituciones de interés público, que se financian con una parafiscalidad”.
Supersalud habilitó a la EPS subsidiada “Capital Salud”, EPS Distrital de Bogotá. La Supersalud habilitó a la EPS del régimen subsidiado “Capital Salud”, que nació de la alianza entre el Distrito de Bogotá y la EPS subsidiada Salud Total, con participación mayoritaria (51%) del Distrito Capital. Ahora se procederá a la fusión entre Capital Salud EPS-S y el régimen subsidiado de Salud Total, que igualmente deberá aprobarla Supersalud, para poder iniciar operaciones como EPS del régimen subsidiado en Bogotá. “Capital Salud”, atenderá a casi 900.000 personas de los niveles 1 y 2 del Sisbén en los próximos 4 años en los 22 hospitales distritales y más de 170 puntos de servicio.
Bogotá perderá de $27.000 a $140.000 millones por efecto de nueva ley de chance. Al establecer que para adjudicar las concesiones del chance se deberá tener en cuenta el promedio anual de los ingresos brutos reportados en los últimos 4 años por las empresas de apuestas permanentes, o la sumatoria de ingresos brutos del último año más inflación, la Ley 1393/10 hará que Bogotá deje de recibir más de $27.000 millones en los próximos 5 años. Esto debido a que las ventas promedio reportadas por los concesionarios son inferiores a las establecidas en los estudios de mercado, que eran los que antes servían de base para proyectar ingresos y adjudicar las licitaciones de las apuestas permanentes.
9 aeronaves medicalizadas para fortalecer la red de transporte de pacientes. Los Ministerios de Defensa Nacional y Protección Social, con apoyo del gobierno de Estados Unidos, unieron esfuerzos para la adquisición de aviones y helicópteros medicalizados, que fortalecerán la Red de Transporte Aéreo de Pacientes en situación crítica. La inversión, que asciende a más de 90 millones de dólares, incluye la adquisición de 3 aviones Caravan, 3 aviones King y 3 helicópteros Black Hawk medicalizados. También se construyó el Centro Nacional de Recuperación de Personal para operaciones de atención, evacuación y transporte de pacientes.
Superindustria ordenó a pediatras suspender pacto de tarifas. Superindustria y Comercio ordenó a la Sociedad Colombiana de Pediatría y a su regional de Santander congelar cualquier manual tarifario y no aplicar sanciones por no acatarlo, hasta que culmine una investigación sobre posible violación a la libre competencia. La investigación se abrió en marzo pasado, tras una queja de un ciudadano que aportó el manual tarifario, correos electrónicos y precios que van desde urgencias hasta consultas ambulatorias. La Sociedad Colombiana informó a los pediatras del país de la libertad para negociar tarifas con los prestadores de servicios de salud.
Unos 90.000 artistas y gestores culturales con servicios del régimen contributivo. El decreto 2283/10 definió un esquema especial para beneficiar cerca de 90.000 artistas y gestores culturales, en su mayoría de niveles I y II del Sisbén afiliados al régimen subsidiado, con servicios del contributivo. La medida beneficia artistas de casi 900 municipios y 25 departamentos donde se creó la Estampilla Procultura, cuyo 10% se destinó a este fin. Por ser una reglamentación en salud, este programa no incluye prestaciones económicas de incapacidades y licencias remuneradas de maternidad y paternidad.
El SOAT está pagando por muertes unos $134 millones de pesos diarios. Las compañías de seguros pagaron $145.726 millones en los últimos 3 años por muertes en accidentes de tránsito, lo que equivale a $134 millones al día, según Fasecolda. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) está en quinto lugar entre 36 ramos de seguros, en los siniestros liquidados por las compañías: a mayo de 2010 iban 188.909 siniestros liquidados en este segmento, entre 2'173.201 siniestros, según cifras de la Superfinanciera.
Disminuyen cobros de gastos funerarios e indemnización por muerte al Soat. Los familiares de fallecidos en accidentes de tránsito tienen derecho a reclamar gastos funerarios y la indemnización por muerte que otorga el Soat, pero según Fasecolda cada vez menos personas reclaman ambos pagos: en los últimos 3 años las aseguradoras pagaron indemnizaciones por $115.256 millones y gastos funerarios por $30.470 millones. El 62% de las 6.176 víctimas fatales de 2007 reclamaron ambas coberturas, pero en 2008 dichas reclamos bajaron a 61% y en 2009 a 47%. El año pasado fue el caso más crítico, pues en el 53% de los decesos sólo se reclamó una de las coberturas.
En 2010 hasta julio pasado, habían muerto 115 personas por dengue en Colombia. Según el Instituto Nacional de Salud, hasta el pasado 23 de julio se notificaron al Sistema de Vigilancia de Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud: 116.640 casos totales de dengue, de los cuales 108.078 (93%) son casos de dengue y 8.262 (7%) de dengue grave. Hasta esa misma fecha se confirmaron 115 muertes por dengue (59%), 36 estaban en estudio (18%) y 44 fueron descartadas (23%), para un total de 195 muertes notificadas. En la última semana de julio continuaba una tendencia ascendente de casos en los departamentos de Antioquia, Atlántico, y Sucre.
Hospital Universitario de Santander redujo servicios: le deben $34.000 millones. Debido a que 19 EPS adeudan $34.000 millones al Hospital Universitario de Santander, este centro de atención se vio obligado a reducir al mínimo la prestación de servicios de salud. La cifra de recuperación de cartera es muy baja: al no pagar se empezaron a recortar los recursos para los usuarios del régimen subsidiado, quienes son los más afectados con esta situación. Los médicos aseguraron que son varios los pacientes que han tenido que esperar meses para ser atendidos, incluso en casos de fracturas.
59 muertos y 270.000 afectados dejaba el invierno hasta mediados de julio pasado. Según la Dirección Nacional de la Cruz Roja, la temporada invernal iniciada el pasado 6 de marzo afectó 27 departamentos del país: hasta mediados de julio pasado, las lluvias dejaron un total de 59 muertos, 270.000 damnificados y averías en más de 52.000 viviendas. Las lluvias anegaron extensas zonas agrícolas, generaron deslizamientos y avalanchas, destruyeron carreteras y puentes, y causaron daños en acueductos y alcantarillados. Los departamentos con más víctimas y daños fueron Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Meta, Nariño, Tolima y Valle.
Reintegrar a Fosyga recursos no ejecutados de promoción y prevención. El decreto 2240 del Ministerio de la Protección Social ordenó a los municipios y distritos del país, el reintegro a la Subcuenta de Solidaridad del Fosyga de los recursos no ejecutados en acciones de promoción y prevención del Plan Obligatorio de Salud del régimen subsidiado. Según el Ministerio, $80.000 millones girados por el gobierno no fueron invertidos por todos los alcaldes del país en promoción de la salud y prevención de enfermedades. Los municipios deben presentar al Ministerio un informe sobre dichos recursos.
Ley reconoce enfermedades huérfanas como de especial interés y protección. La Ley 1392 reconoció que las enfermedades huérfanas son de especial interés en salud, ya que por su baja prevalencia en la población y su elevado costo de atención, requieren en el sistema de salud un mecanismo de aseguramiento diferente al utilizado para las enfermedades generales, dentro de las que se incluyen las de alto costo. Igualmente, adopta normas tendientes a garantizar la protección social por parte del Estado colombiano a la población que padece de enfermedades huérfanas y sus cuidadores.
Proponen ampliar la licencia de maternidad de 12 a 16 semanas. El senador Juan Lozano presentó un proyecto de ley que propone que las futuras madres del país disfruten no de 12 semanas de licencia de maternidad como lo estipula la ley actual, sino de 14, y con derecho a dos semanas extra de descanso previas al parto. Según Lozano, Colombia no cumple con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, que contempla como mínimo 14 semanas para la licencia de maternidad. En sólo 31 países la duración de la licencia legal de maternidad es inferior a 12 semanas.
Estados Unidos destruirá unos 40 millones de vacunas contra la gripe A (H1N1). Un cuarto del total de vacunas contra el virus de la gripe A, producidas en Estados Unidos, serán destruidas por alcanzar su fecha de caducidad: 40 millones de dosis por US$260 millones de dólares. Según el diario Medical News, otros 30 millones más de dosis se vencerán próximamente. Esto significa que hasta un 43% de las vacunas almacenadas se desecharían un año después de las alarmas por el brote del virus A (H1N1), cuando los temores a una epidemia mundial llevaron a las autoridades estadounidenses y de otros países a comprar y almacenar dosis en grandes cantidades.
Las 5 enfermedades que más son causa de muerte entre habitantes de Cali. Según la Secretaría de Salud de Cali, los habitantes de la capital del Valle además de morir por causas asociadas a la violencia, también mueren por enfermedades crónicas no transmisibles: en 2009, de 12.129 muertes registradas en la ciudad, la mitad se originaron por tumores malignos, ataques cerebro-vasculares, hipertensión, infartos y Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónica (EPOC). Los tumores representaron el 40% de esos 6.604 decesos por enfermedades, los derrames cerebrales el 15%, la hipertensión el 14%, el infarto el 10% y las enfermedades pulmonares el 8%.
En 2009 se suicidaron 193 menores de entre 10 y 17 años: uno cada dos días. Según Medicina Legal, de 1.845 suicidios en Colombia en 2009, el 10% de ellos (193), se dio entre menores con edades entre 10 y 17 años. Los motivos principales fueron soledad, infelicidad, falta de amor, consumo de drogas, falta de límites y disciplina, y fracasos escolares o emocionales. El interés por quitarse la vida (ideación suicida), comienza a los 9 años aunque hay casos desde los 4 años, reveló el Estudio Nacional de Salud Mental del Adolescente Colombiano, primero en su especie en el país, realizado por la Universidad CES de Medellín, que será presentado próximamente.
Sorteo de plazas del Servicio Social Obligatorio en áreas de la salud. El próximo27 de agosto se realizará en el Ministerio de la Protección Social en Bogotá, el sorteo de la asignación de plazas del Servicio Social Obligatorio para profesionales de Medicina, Odontología, Enfermería y Bacteriología que estén vacantes entre el 1° de septiembre de 2010 y el 31 de enero de 2011 en entidades públicas. El sorteo se realizará por regiones entre quienes se inscriban del 2 al 18 de agosto en las Direcciones Territoriales de Salud. Cada profesional se inscribirá para participar en el sorteo de las plazas de una sola región.
Una década de la secuenciación del genoma humano: toda una evolución. El pasado 26 de junio se cumplieron 10 años del anuncio de la secuenciación del genoma humano, que se publicaría en febrero de 2001 y se completaría en 2003 gracias al trabajo de cientos de científicos en laboratorios alrededor del mundo, reunidos en el The Human Genoma Project, de carácter público. El genoma humano tiene más de 20.000 genes: cada ser humano posee 100 billones de células y unos 3.000 millones de pares de bases, letras con las que se escribe el genoma. La secuenciación tomó 10 años y demandó unos US$500 millones de dólares: hoy el proceso requiere 50.000 dólares y tarda una semana.
Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de Antioquia: en red internacional. El Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquia se insertará en la Red de Centros de Referencia de la Fundación Jeffrey Modell, conformada por más de 70 centros de diagnóstico en capitales del mundo, que trabajan en la investigación, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. Con el apoyo económico de la Fundación se construirá una red nacional con médicos que apoyen la difusión y el diagnóstico de estas enfermedades en el país y también se promoverá este trabajo en países andinos.
Positiva pagaría $12.000 millones a familias de víctimas de tragedia de Amagá. La ARP de Positiva Compañía de Seguros garantizó el pago de indemnizaciones, pensiones y demás prestaciones económicas y asistenciales a las familias de 73 mineros fallecidos en la explosión de una mina de carbón en Amagá, Antioquia, el pasado 16 de junio. Directivos de la ARP destacaron la importancia de asegurar a los trabajadores, pues en Colombia y en especial en el sector minero, hay muchos trabajadores desprotegidos en seguridad social.
Madres adoptantes de mayores de 7 años tendrán licencia de maternidad. Desde el pasado 30 de junio, las madres que adopten menores de edad que tengan más de 7 años también gozarán de la licencia de maternidad, luego de que la Corte Constitucional declarara inexequible la restricción que existía en este caso. Este beneficio de descanso remunerado por 12 semanas también cobijará a padres adoptantes que no cuenten con una compañera permanente y hagan las veces de cabeza de hogar.
Instituto de Cancerología alertó sobre efectos nocivos de cigarrillos electrónicos. El Instituto Nacional de Cancerología advirtió sobre los efectos nocivos de los cigarrillos electrónicos, señalando que no solo no ayudan a dejar el tabaco sino que contienen sustancias nocivas para la salud, tales como compuestos cancerígenos como nitrosaminas. Estos cigarrillos contienen una cámara que aloja cartuchos de nicotina líquida en diferentes concentraciones, que no producen humo sino un vaho caliente que el fumador inhala y se absorbe en los pulmones. La sola nicotina produce enfermedades respiratorias, neoplasias y problemas cardio-cerebro-vasculares.
Ya está disponible en Colombia la cédula genética, documento vitalicio. El Laboratorio de Identificación Humana de la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá ha expedido más de 200 cédulas genéticas desde 2007. Más que un documento de identificación, es un avance tecnológico confiable, con información sobre aspectos que hacen único e irrepetible cada ser humano. Esta cédula contiene los 13 marcadores genéticos o fragmentos pequeños de ADN estandarizados internacionalmente; sirve para ser identificado en caso de siniestro, desaparición, suplantación o para establecer la paternidad. Cada perfil se guarda en una base de datos y obtener la cédula tarda 3 días.
Se mantiene alerta mundial de pandemia por gripe A (H1N1). El Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no declarará por ahora el fin de la pandemia por gripa A, ya que las autoridades sanitarias rastrean el comportamiento del virus en el resto del invierno en países del hemisferio sur, para comprobar los índices de infección. Desde su detección en abril de 2009 hasta mediados de julio pasado, según registros oficiales el virus causó la muerte a 18.337 personas en el mundo, pero OMS dice que determinar la cifra total llevará mínimo un año tras dar por finalizada la pandemia.
Méjico levantó alerta sanitaria por gripe A-(H1N1): gastó US$350 millones dólares. Tras catorce meses bajo alerta sanitaria por la gripe A-(H1N1), casi 1.300 muertes y más de 72.000 contagios registrados, y un gasto de más de US$350 millones de dólares, las autoridades de salud de Méjico levantaron el pasado 29 de junio la alerta decretada a causa del virus en abril de 2009. Actualmente en Méjico la circulación del virus es mínima y desde octubre pasado hay un descenso sostenido de mortalidad, morbilidad y demanda de hospitalización por la gripe A. Según expertos, situar al país como epicentro de la pandemia, incidió en la caída del Producto Interno Bruto entre medio y un punto en 2009.
 
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved