MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 11 NO 143 AGOSTO DEL AÑO
2010 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Medicamentos
que alivian con precios que matan
El régimen imperante de libertad de precios de medicamentos
es un factor explosivo que amenaza la sostenibilidad del sistema
de salud. Se analizan ventajas y limitaciones de un retorno
al control estatal severo para hacer accesible la canasta
familiar de fármacos.
EPS:
¿Empresas de Pólizas de Salud?
Acemi ha insinuado un interés subyacente de convertir
a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) en aseguradoras puras,
alejadas de la promoción de los servicios de salud.
Por
falta de pago: hospitales de Antioquia suspenden servicios
Casi el 60% de hospitales suspendió la prestación
de servicios a usuarios del régimen contributivo y
subsidiado, ante la falta de pago y el envejecimiento y aumento
dramático de la cartera.
Retos
de la Nueva EPS en 2010
Consolidar un modelo de atención para población
adulta mayor y enfermos de alto costo; actualizar cuentas
con prestadores y recobros al Fosyga; y garantizar atención
oportuna a más de 2 millones de afiliados, son los
principales retos.
Medicamentos
que alivian con precios que matan
El régimen
imperante de libertad de precios de medicamentos es un factor
explosivo que amenaza la sostenibilidad del sistema de salud
colombiano. Incluso en las motivaciones de la emergencia
social, se señaló el alto valor alcanzado
por recobros de medicamentos, ante todo los no incluidos
en el Plan Obligatorio de Salud (POS), como un causal de
la crisis financiera del sistema.
Además, estudio
de Health Action International (HAI) en 93 países,
demostró que Colombia tiene los medicamentos más
caros del mundo (más que Estados Unidos, Inglaterra,
Alemania).
La escalada en los recobros de medicamentos tiene varias
causas: la más importante, la desregulación
que hizo el gobierno en 2006 con la Circular 04 que eliminó
el control directo de precios y dejó el tema al libre
mercado. El ministro Diego Palacio en el XVII Foro Farmacéutico
de Andi reconoció este error, pero no reversó
esa nefasta medida.
Otras causas del problema radican en los sobrecostos que
impone cada eslabón intermediario en la cadena del
medicamento y la sobre-explotación del sistema con
base en autorizar, efectuar y luego recobrar, unos procedimientos
y medicamentos que hace pocos años no se realizaban.
¿Si el sistema gasta más en medicamentos,
ello mejoró el estado de salud de los colombianos?
Al parecer no, porque los indicadores lo mostrarían,
por lo tanto alguien ordeña al sistema
de salud a expensas de todos los colombianos. ¿Son
suficientes las medidas tomadas por el gobierno? Todo indica
que no: Observamed, que advirtió de las consecuencias
desde la expedición de la Circular 04/06, considera
que no solo son insuficientes, sino que varias medidas están
plagadas de errores técnicos que hacen inalcanzables
los supuestos ahorros anunciados por el ministro Diego Palacio.
Voceros de varias instituciones analizan las modalidades
regulatorias de estos precios, y las ventajas y limitaciones
de un retorno al control estatal severo para hacer accesible
la canasta familiar de los fármacos. También
claman por la aplicación de los actuales regímenes
de control directo y libertad regulada, hoy prácticamente
ineficaces.
Expertos consultados cuestionan la incidencia de la estructura
monopólica en la producción y comercialización
de fármacos, de los compromisos derivados de tratados
de libre comercio y del manejo caótico de la legislación
en la materia. Al tiempo, se muestran partidarios de recurrir
a medidas saludables como la elaboración de instrumentos
para aplicar los precios de referencia de los países
de la región, y dar un vuelco completo a los paradigmas
del sistema de seguridad social para poner orden en este
punto. Además, el país requiere con urgencia
una política farmacéutica que permita la existencia
de genéricos de buena calidad y bajo costo, pero
esa tarea será del nuevo gobierno. Mas
información Arriba
EPS:
¿Empresas de
Pólizas de Salud?
En diferentes escenarios y presentaciones
que ha hecho la Asociación Colombiana de Empresas
de Medicina Integral (Acemi), gremio de las EPS, se ha percibido
un interés subyacente de convertir a las Empresas
Promotoras de Salud (EPS) en aseguradoras netas, alejadas
de la promoción de los servicios de salud.
Los gremios médicos y profesionales y varios expertos
del sector analizan la iniciativa, que abriría más
la brecha entre el aseguramiento y el acceso real a los servicios
de salud en Colombia..
Mas información Arriba
Por falta de pago: hospitales de
Antioquia suspenden servicios
Alrededor del 60%
de los hospitales de Antioquia se han visto obligados a suspender
la prestación de servicios en forma parcial o total
a los afiliados de las EPS Saludcoop, Caprecom y Café
Salud, y de otras EPS tanto del régimen contributivo
como subsidiado, ante la falta de pago por la prestación
de sus servicios y el envejecimiento y el aumento dramático
de la cartera.
De
no resolverse esta situación, en pocas semanas Antioquia
se quedaría sin su red pública hospitalaria,
y los antioqueños sin quien los atienda en sus necesidades
de salud.
Mas información Arriba
Hospital San Vicente de Paúl
adquirió moderno sistema de
tratamiento de residuos
La
adquisición de un novedoso equipo para tratamiento
de residuos hospitalarios, de alta eficiencia y no contaminante,
le permitirá al Hospital Universitario San Vicente
de Paúl optimizar la gestión de los residuos
que genera; ampliar su contribución al cuidado y conservación
del medio
ambiente
como parte de su compromiso de responsabilidad social empresarial,
al disminuir su volumen de residuos e inactivar su riesgo
biológico; y consolidar el liderazgo de su programa
de manejo de residuos implementado hace 23 años.
Mas
información Arriba
Retos de la Nueva EPS en 2010
La Nueva EPS enfrenta los retos de: consolidar
un modelo de atención para la población
adulta mayor y los enfermos de alto costo que están
allí concentrados; desarrollar un efectivo programa
de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad;
poner al día
las cuentas con los prestadores de servicios y los recobros
al Fosyga; y garantizar la atención oportuna a más
de 2 millones de afiliados en el país mediante la
contratación de una efectiva red de prestadores. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
Semana Cooperativa Coodan. Programación
académica y cultural. Medellín, Sede Coodan. Inf: (4) 516 72 22 - www.coodan.org
XXXIV Congreso nacional e internacional
e internacional de oftalmología "La visión
del mundo en Colombia. Bogotá, agosto 11 al 14. Inf: (1) 635 15 92 -
socoftal@socoftal.com
I Congreso Nacional en Ciencias de
la Salud. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, agosto
12-15. Inf: www.congresonacionalensalud.com - congresonacionalensalud@gmail.com
Simposio Vivir más y mejor
- Innovación y excelencia en salud. Bogotá, AR Centro de Convenciones, agosto 13.
Inf: (1) 603 03 03, ext. 5720 - 21 - www.vivirmasymejor.net
Cardiabetes. Bogotá, Hotel Cosmos 100, agosto 13 y 14. Inf:
(1) 6359710
VI Curso de actualización en
reumatología. Cali, Hotel Intercontinental, agosto 13 al 15. Inf:
Telefax (1) 635 08 40
XXIV Congreso latinoamericano de medicina
física y rehabilitacion (AMLAR 2010). Cartagena, Hotel Hilton, agosto 25 al 28, Inf: ascmfr@gmail.com
- http://amlar2010.org
Curso internacional de cirugía
plástica facial y rinología. Bogotá, agosto 26 al 28. Inf: (1) 256 59 28
Curso práctico de cirugía
de senos paranasales sobre componentes anatómicos.
Bogotá, AR Centro de Convenciones, agosto 25
y 26. Inf: www.cirugiaplasticafacial.org - gerente@cirugiaplasticafacial.org
Congreso Colombiano de Epilepsia.
Itinerante. Barranquilla, 25 de agosto. Inf: (1) 611 24 74
Segundo Simposio Surcolombiano de
Medicina Interna y Cuidados Intensivos. Opcional: Curso
Taller Control avanzado del sangrado en trauma y Cirugía
Taller. Pasto, Centro de Convenciones Hotel Cuellar's, septiembre
9 al 11. Inf: segundosimposiomedicinainterna@gmail.com -
segundosimposiomi.blogspot.com
Simposio ¿Qué hay de
nuevo en Endocrinología? Bogotá, septiembre 3 y 4. Inf: www.endocrino.org.co,
(1) 642 02 45 - 642 02 43
XVI Curso Internacional de Cirugía
Plástica Estética. Cali, septiembre 15 al 18. Inf: www.cirugiaplastica.org.co
Simposio de actualización en
angiología y cirugía vascular. Bucaramanga, septiembre17. Inf: info@asovascular.com
- www.asovascular.com
XXVIII Congreso colombiano de dermatología
y XVI ATD Internacional. Bogotá, Hotel Cosmos 100, 15 al 19 de septiembre.
Inf: (1) 646 40 00
Simposio internacional de imágenes
diagnósticas. Cedimed - Boston University Radiology.
Medellín, Hotel Intercontinental, septiembre
24 y 25. Inf: (4) 444 00 19, ext. 155 157 / www.cedimed.com
- comunicaciones@cedi med.com
La Ley 1393 además de definir nuevos
recursos para salud, autorizó un préstamo
de $800.000 millones a las EPS del régimen contributivo
para eventos No-POS, pasando por alto el mandato de la Corte
de destinarlos a la atención de población
subsidiada y vinculada en hospitales públicos, universalizar
cobertura y unificar planes de beneficios.
Mauricio Santa María es investigador
de Fedesarrollo y ex subdirector de Planeación Nacional,
Master y Ph.D. en Economía, con amplia experiencia
en investigación y diseño de políticas
públicas de empleo, educación, salud, seguridad
social y fiscal, entre otras.
Luego de realizar en 1973 el primer trasplante
de riñón con donante vivo en Colombia, en
1988 el primer trasplante riñón-páncreas
y desde 1997 superar un promedio anual de 150 trasplantes
renales con resultados muy positivos, en junio pasado en
el Hospital San Vicente de Paúl se realizó
el trasplante de riñón número 4.000.
El Ministerio de la Protección Social
asignó $300.000 millones a los departamentos y distritos
del país para pagar la cartera pendiente por prestación
de servicios de salud; y giró a departamentos y municipios
más de $200.000 millones para EPS e IPS del régimen
subsidiado. Esperaba girar más de $800.000 millones
en las 2 últimas semanas de julio.
El III Congreso Iberoamericano de Cultura
comprometió a 22 países con la creación
de un fondo de financiación, un mercado cultural
común y un modelo legislativo internacional. Exploró
las posibilidades expresivas y comerciales de las músicas
iberoamericanas, y la identidad cultural.
Será tarea del nuevo gobierno recuperar
la viabilidad del sistema de salud que se puso en juego
con la irracionalidad en el manejo de los medicamentos dentro
del sistema de salud, luego de entregarle la regulación
al libre mercado.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl
y el periódico EL PULSO, se complacen en entregar a sus
lectores el libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío Arroyave
Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud Pública en la
Universidad de Antioquia, docente e investigador de la Universidad
CES, y columnista de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento una construcción
colectiva, en la que puedan participar todos los expertos e interesados,
con el consecuente reconocimiento.