MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 143  AGOSTO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Desde que asumió la presidencia de la Nueva EPS en noviembre de 2009, el doctor José Fernando Cardona Uribe enfrenta los retos de: consolidar un modelo de atención para la población adulta mayor y los enfermos de alto costo que están concentrados en la Nueva EPS; desarrollar un efectivo programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; poner al día las cuentas con los prestadores de servicios y los recobros al Fosyga; y garantizar la atención oportuna a más de 2 millones de afiliados en todo el país mediante la contratación de una efectiva red de prestadores.
Lo primero fue culminar la depuración completa de bases de datos, que tardó 12 meses: la Nueva EPS hoy tiene 2'270.000 afiliados completamente identificados y carnetizados.
Conciliación de cuentas
Paralelamente, debió enfrentar la problemática de cuentas médicas, ya que pagaban anticipos a los prestadores sin claridad sobre a qué servicios correspondían dichos pagos. Ello dificultó a su vez la presentación de recobros al Fosyga. “Esto generó un problema de flujo de caja importante, porque si no presentábamos las cuentas al Fosyga no nos pagaba, aumentó el atraso en pagos y la cartera. Hicimos acuerdos con prestadores para aclarar y conciliar cuentas de 2008-2009, y que en 2010 se pague normalmente. Tenemos 2.020 prestadores contratados, estamos en 1.022 municipios y eso hace muy complejo el ponernos al día: falta conciliar cuentas con 160 prestadores”, explicó el doctor Cardona.
También se están poniendo al día los recobros a Fosyga y se presentan de manera oportuna: “Fosyga nos debe $160.000 millones y radicamos unos $52.000 millones mensuales en recobros. Por el problema del procesamiento de cuentas médicas, en los primeros meses de operación no se presentaron recobros a Fosyga y ahora estamos disparados en la presentación de cuentas. Estamos recibiendo el pago de recobros 4 meses después de presentarlos y dado nuestro alto volumen de recobros, eso nos genera problemas de caja. Tenemos un número muy importante de glosas por extemporaneidad”.
“IPS exclusivas”
La Nueva EPS decidió no tener integración vertical, no tener prestadores de servicios propios en el primer nivel ni el hospitalario: contrató aliados estratégicos que garantizan la prestación de servicios ambulatorios básicos y especializados. Estas “IPS exclusivas” sólo atienden población de Nueva EPS en medicina general, odontología y especialidades básicas; sin embargo, el doctor Cardona reconoce que en algunas sub-especialidades y especialidades tienen problema de oportunidad, como en reumatología, endocrinología, hematología, urología, por falta de especialistas, “que en nuestro caso se agrava porque tenemos el 80% de la población del régimen contributivo mayor de 70 años”.
Manejo de población adulta mayor y de alto costo
La Nueva EPS tiene una concentración de población adulta mayor importante: 80% de los mayores de 70 años y 60% de mayores de 60 años del régimen contributivo, y con enfermedades crónicas. Según el doctor Cardona, el reto es consolidar un modelo de manejo de esas enfermedades para mejorar las condiciones de vida y racionalizar costos: “Las EPS que sepan manejar población adulta mayor y enfermedades crónicas sobrevivirán, dado el envejecimiento de la población y aumento de esas enfermedades”.
En Nueva EPS también hay concentración de pacientes con enfermedades catastróficas y de alto costo: “De VIH tenemos 3.350 pacientes, 5.400 pacientes con insuficiencia renal, 250 pacientes con hemofilia que presentan 50 catástrofes al año (cada catástrofe de un paciente cuesta $1.800 millones), y pacientes con cáncer, esclerosis múltiple y otras patologías que demandan gestión de la enfermedad, para que el paciente aprenda a vivir con ella y que quien maneje estos pacientes evite su deterioro. El reto es consolidar en 2 años un modelo de atención para población adulta mayor y enfermos de alto costo”.
Otro reto es aumentar la afiliación a la Nueva EPS de población joven, ofreciéndole servicios con uso intensivo de tecnologías de información y comunicación, vía Internet. Y con telemedicina se hace monitoreo domiciliario de 17.000 pacientes oxígeno-dependientes y se explora la realización de consultas.
Desarrollar promoción y prevención
Para adelantar las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la Nueva EPS asignó grupos de población a las IPS exclusivas, que desarrollan un modelo de geo-referenciación, identificación del riesgo y condiciones a intervenir, dadas las características de su modo de vida, edad, condición clínica o sexo. Más el doctor Cardona indicó que las IPS exclusivas todavía no desarrollan un modelo profundo de prevención y promoción, y están centradas en la identificación y manejo de diabéticos e hipertensos; y con empleadores y ARP (Administradoras de Riesgos Profesionales), se busca un manejo conjunto de riesgos laborales: “Estamos en un proceso incipiente de gestión de la promoción y prevención con las IPS exclusivas y nos falta mucho para avanzar”.
Manejo de medicamentos
En negociación conjunta, las cajas de compensación Cafam, Colsubsidio, Compensar, Comfandi, Comfenalco Antioquia y Comfenalco Valle, las EPS de las cajas y Nueva EPS, compran medicamentos para 5 millones de afiliados al precio más barato del mercado. Pero dice el doctor Cardona: El 'desangre' está en los medicamentos No-POS, que golpean el flujo de caja por la demora en el pago de recobros: de $32.000 millones mensuales de recobros de la Nueva EPS, $24.000 millones son medicamentos No-POS”.
Y al comprar directamente al laboratorio, los costos de operación para la dispensación en todo el país no supera el 6%, por lo que el precio máximo de sus recobros es el precio del laboratorio más 6 puntos: “El problema es el cobro por medicamentos de unos hospitales, porque pagamos a la tarifa del hospital: sí el hospital me cobra el 3.000%, yo le pago el 3.000% y le recobro al Fosyga el 3.000% porque a ese precio me vende el hospital y no me rebaja esa tarifa. Estamos negociando con hospitales, pero algunos son muy reacios a discutir precios de medicamentos o insumos”, afirmó el presidente de Nueva EPS.
Con las estrategias mencionadas, el doctor Cardona espera superar los retos propuestos y fortalecer la entidad, para lograr un posicionamiento importante en el aseguramiento en salud.
 
“Lo que debe incluir
una reforma al sistema de salud”
“Una actualización urgente del POS, redefinir el contrato social con los aseguradores, en salud pública recuperar planes verticales para enfermedades de interés en salud pública con apoyo de entes territoriales y direccionamiento del gobierno nacional, asumir las enfermedades crónicas y la salud mental como una prioridad para el país, y repensar cómo se reconoce el conocimiento de los prestadores”, son los puntos centrales de la reforma que debe hacerse al sistema de salud, según el doctor José Fernando Cardona.
“Lo más urgente es la actualización del POS, porque hay medicamentos, dispositivos y procedimientos que ya no son excepcionales sino cotidianos en el manejo de condiciones clínicas. Y basarse en evidencia científica al tomar decisiones médicas en el manejo de la enfermedad, explorando los pasos lógicos en el tratamiento de cada paciente. Cualquier esfuerzo sin actualizar el POS genera más desgaste y problemas al sistema de salud: hay que reformar la introducción de tecnología y establecer el núcleo del derecho en salud. En ningún país el seguro es ilimitado, entonces el seguro se tiene que acotar y dejar explícito lo que está fuera. Si opta por un seguro, el país debe decidir si sigue con las EPS o si tendrá un seguro nacional de salud. La población tiene derecho a escoger el asegurador”.
Agregó: “Hay condiciones clínicas que deben 'nacionalizarse': esclerosis múltiple, enfermedades huérfanas, hemofilia y otras de alto costo, cuyos pacientes deben manejarse de manera especial y aparte, no necesariamente asegurados, en 3 o 4 centros de excelencia certificados y contratados por el gobierno central, financiados con recursos del Presupuesto Nacional de la Nación o una UPC complementaria”, propuso.
También considera que debe redefinirse el contrato social con aseguradores: “El gobierno tiene que aclarar la responsabilidad de las EPS, no pueden quedar 'zonas grises', para poder exigir y garantizar que cumplan. Y en salud pública, centralizar y definir planes verticales para enfermedades de interés en salud pública, desarrollar mecanismos para que los entes territoriales ayuden a lograr metas, con direccionamiento central: falta un importante trabajo de articulación y liderazgo desde el gobierno nacional. También hay que asumir las enfermedades crónicas y la salud mental como una prioridad para el país”.
Finalmente, el doctor Cardona invitó a repensar el pago a los prestadores por el conocimiento: “El manual tarifario está centrado en reconocer el intervencionismo y sólo el que tenga equipamiento o haga procedimientos recibe recursos. Los hospitales cierran camas de medicina interna porque la hotelería no les da, y quieren más quirófanos, equipamiento para procedimientos y UCI; los cardiólogos sólo con fonendo, ecógrafo y equipamiento no invasivo, no tienen la remuneración que corresponde y entonces todos se dedican al intervencionismo. Hay que repensar como se reconoce el conocimiento, porque los prestadores no van a sobrevivir de sólo intervencionismo o sólo márgenes por medicamentos e insumos. Y hay que desarrollar la política de talento humano”.
 
Otros artículos...
Gobierno hizo la emergencia social para las EPS del régimen contributivo
Certificación en Buenas Prácticas de Elaboración de medicamentos
Más convenios docente asistenciales en el Hospital San Vicente de Paúl
Cuatro mil trasplantes renales en el Hospital San Vicente de Paúl
San Vicente de Paúl de Medellín - Primer hospital en América Latina con sistema de tratamiento de residuos de alta eficiencia y no contaminante
23 años de manejo responsable de residuos hospitalarios
Retos de la Nueva EPS en 2010
Zambon - 35 años en Colombia - Innovación al servicio de la vida, la salud y el bienestar
EPS: ¿Empresas de Pólizas de Salud?
El Bicentenario de un país pre-moderno
Primera Guía Metodológica para elaboración de Guías de Atención Integral
Mauricio Santa María: nuevo ministro de la Protección Social
Saludcoop deberá restituir $627.000 millones
Giros del gobierno a EPS, clínicas y hospitales del país
Logros y retos frente al sida en el mundo
Mundo del medicamento - Precios de los medicamentos: lo que por agua viene...
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved