 |
|
|
 |
Logros y retos frente
al sida en el mundo
Redaccción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
|
 |
Con
el lema Derechos aquí y ahora, la XVIII Conferencia
Internacional del Sida 2010 cumplida en Viena (Austria) del
18 al 23 de julio pasado, invocó la igualdad en el acceso
a tratamiento y prevención, como fundamento de una respuesta
adecuada a la pandemia. El "aquí" se refería
a la proximidad de Europa oriental y Asia central, únicas
regiones en las que avanza la epidemia, especialmente entre
consumidores de drogas inyectables.
Tres ex presidentes latinoamericanos: el brasileño Fernando
Cardoso, el mexicano Ernesto Zedillo y el colombiano César
Gaviria firmaron la "Declaración de Viena",
que exige una nueva política sobre drogas para prevenir
la propagación, por considerar que las políticas
represivas contra la droga contribuyen a la difusión
del virus, ya que los toxicómanos tienen escaso acceso
a cuidados médicos. Una contaminación de cada
tres, fuera del Africa subsahariana, se relaciona con una inyección
de droga. En Asia Central y Europa del Este, únicas regiones
donde la epidemia avanza, es primer factor de contagio. |
En la
conferencia, con más de 20.000 asistentes, se informó
que el sida mata a unas dos millones de personas cada año.
Onusida propuso facilitar el acceso al tratamiento con una pastilla
"más inteligente, mejor y menos tóxica",
y un sistema de distribución más simple y barato,
para reducir en un millón anual las nuevas infecciones
y evitar 10 millones de muertes de aquí a 2025, si se
aplica un nuevo tratamiento antirretroviral llamado 2.0. Éste
tratamiento multidisciplinar engloba iniciativas para prevenir
el VIH, nuevas prácticas de detección e innovadoras
fórmulas para crear fármacos más inocuos,
que abaratarían los tratamientos y el nivel tóxico
de antirretrovirales, lo que aumentaría el acceso a medicinas.
Hoy, sólo 5 millones de los más de 15 millones
de afectados por el VIH en el mundo tienen acceso a tratamientos,
por lo que Onusida propuso a los países donantes aunar
esfuerzos para implementar el 2.0. Además, "considerar
el tratamiento como prevención" y aumentar el número
de test de detección gratuita, son otros dos puntos de
la propuesta.
Según Onusida, los jóvenes lideran el proceso
de lucha contra el sida, pues la prevalencia de VIH entre ellos
disminuyó más de 25% en 15 de los 25 países
más afectados por la pandemia, excepto en Europa oriental.
Y se dijo que este año faltarían 25.000 millones
de dólares para luchar contra la pandemia en países
pobres, y faltan US$11.300 millones.
Latinoamérica y Colombia
En Latinoamérica subsiste el drama de los afectados por
VIH/sida con cifras no exactas por la cantidad de personas desconocedoras
de su condición de portadoras del virus. El informe de
Onusida, cuyas cifras difieren de las de Latinoamérica
y el Caribe, destaca esta región como hogar de la epidemia
de "bajo nivel" y "concentrada". Según
el informe, en la región de unos 2 millones de personas
viven con el virus, casi 170.000 son nuevos infectados y hasta
2008 se contabilizaron 77.000 muertes por la enfermedad. El
Caribe, después del África subsahariana, es la
región más afectada por el VIH, con la segunda
prevalencia más alta para adultos en el mundo (1%), aunque
la cifra de nuevos infectados se estabilizó. En el Caribe
240.000 conviven con el virus, 20.000 son nuevos infectados
y cerca de 12.000 personas han muerto por la enfermedad.
El registro en Colombia alcanza las 26.000 personas con sida,
aunque las proyecciones indican que la cifra real estaría
entre 170.000 y 220.000 casos, según Oficina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur),
que calcula el número de fallecidos, desde 1983, en unos
24.000. |
|
 |

|
|
|
|
|