 |
|
|
 |
|
Rol de las EPS:
a reinventarse o a desaparecer
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
| Hay consenso en que
todos los actores del sistema de salud contribuyeron de una
u otra forma a la peor crisis que vive hoy el sistema, y que
ahora en la misma medida, están obligados moralmente
a aportar en la solución. |
| En este debate abordamos la situación
actual y el papel que juegan las EPS en el sistema de salud,
su viabilidad y permanencia dentro del mismo, y las opciones
a futuro para estas entidades; presentamos los últimos
indicadores financieros que registran su alarmante situación
económica, la sanción a 14 de ellas y a su gremio
Acemi por un acuerdo para restringir la prestación de
servicios de salud, el testimonio de los gremios de EPS (Acemi
del contributivo y Gestarsalud del subsidiado) y de grandes
EPS, de académicos y de Supersalud, de IPS y asociaciones,
con miras a presentar un panorama general y las propuestas alrededor
del caso. |
 |
Cifras
que no cuadran
El sistema de salud atraviesa un momento crucial, casi
punto de no retorno, y de las medidas que hoy se adopten, dependerá
su permanencia o desmonte en el futuro próximo, con repercusión
en el estado de salud de la población colombiana. Y si
la crisis es estructural, la salida tiene que ser estructural:
no bastan soluciones de emergencia.
Un primer gran problema identificado, es la confusión
total en el sistema por las cifras incoherentes de las deudas
entre los actores: de ahí que se adelante una importante
tarea de conciliación de cuentas, aunque sí se
entrevé el alarmante crecimiento de la cartera hospitalaria
y un crecimiento exponencial de los recobros que afecta todo
el sistema, amén de una gravísima pérdida
de confianza entre todos los actores. Y lo más delicado
de todo, es el riesgo en que queda la prestación de servicios
de salud a los colombianos.
Como principio de solución, el sistema de salud necesita
un sistema de información creíble sobre su operación,
tanto en salud como en el componente financiero, de manera que
pueda garantizar confiabilidad, transparencia y coherencia entre
todos los actores.
Visión de país:
Supersalud
El superintendente de salud, Conrado Gómez, afirma
que para salir de la crisis se necesita una visión de
país: Mucha gente cometió errores durante
muchísimos años y los diferentes actores de alguna
manera se beneficiaron y crecieron en el sistema. El sistema
ha crecido mucho y no se puede tener ahora una visión
egoísta y rencorosa de los otros gremios o actores. Hoy
más que nunca es necesaria una visión de país.
Una visión de salvarse solos, honradamente no la veo
posible: una derrota del aseguramiento es una derrota enorme
para todos los actores del sistema y el país no puede
trabajar pensando en derrotarse a sí mismo, sino que
tiene que pensar en salir adelante y lo va a hacer.
Cajas no pueden subsidiar la salud
Rodrigo Fernández Correa, director de Comfenalco
Antioquia, afirmó que el gobierno está en mora
de solucionar un problema sobre-diagnosticado, donde todos los
actores del sistema de salud deben honrar los pagos a los demás
actores, empezando por el Estado mismo. Informó que las
finanzas de la EPS Comfenalco, andan como andan todas
las finanzas de las EPS de Colombia; el resultado económico
no es lo que uno quisiera, nosotros quisiéramos que al
menos se trabajara en punto de equilibrio. Si las circunstancias
no se dan, nos veremos obligados a tomar decisiones radicales,
porque el sistema de compensación familiar no puede subsidiar
la salud en Colombia.
Que intervengan las EPS
La Hermana Olga Lucía Zuluaga, directora de la
Clínica El Rosario, dice que el gobierno debe intervenir
las aseguradoras y cumplir la normatividad para controlarlas,
porque las IPS siempre están en desventaja frente a la
laxitud del gobierno con las EPS: Nosotras estamos en
una balanza donde todo el tiempo estamos en desventaja, ya que
siempre nos aplican todas las regulaciones. Indicó
que si las cosas llegaran al fin que debían llegar,
las condiciones y la reorganización deberían estar
muy a favor de las IPS, que hemos estado tan solas y tan huérfanas
en el sector hospitalario, desde el gobierno.
Y concluyó: Los hospitales somos unos baluartes,
a pesar de la crisis sostenemos la salud de los colombianos;
pase lo que pase, atendemos a nuestros pacientes por responsabilidad
de país, pero hay un caos.
Desde que llegó la intermediación los recursos
no llegan a donde tienen que llegar y la deuda es de todos los
aseguradores, inclusive los estatales. La cartera morosa
a más de 360 días de la Clínica supera
los $5.000 millones. |
 |
|
|
|
| Más
información... |
|
Rol de las EPS:
a reinventarse o a desaparecer
Hay consenso en que todos los actores del sistema de salud
contribuyeron de una u otra forma a la peor crisis que vive
hoy el sistema, y que ahora en la misma medida, están obligados
moralmente a aportar...
|
Cartera
hospitalaria llegó a $3,8 billones: ACHC
Las deudas a hospitales y clínicas del país ascendieron
a junio 30/11 a $3.8 billones, con el agravante que el 55,6
% del total de la deuda es cartera morosa, reveló último
estudio de la Asociación Colombiana de... |
“Soluciones
de fondo urgentes”: Acemi
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
-Acemi-, que agrupa a las Empresas Promotoras de Salud (EPS)
privadas del país, afirma que ante la crisis del sistema
de salud se exigen... |
El
valor agregado de las EPS
En su respuesta a EL PULSO, Acemi destacó el aporte de las EPS
al sistema de salud, en cuanto a gestión del riesgo en salud
de sus afiliados frente al promedio nacional: ... |
“No
desaparecer las EPS, aunque sí existen mundos sin ellas”: CES
Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la
Universidad CES, indicó que para determinar el futuro de las
EPS, se esbozaron estudios de la Universidad Nacional, la Defensoría
del Pueblo y la... |
Comfama
“EPS: gestión como aseguradoras y no como administradoras de
recursos”
Gustavo Escobar Ramírez, subdirector de Salud de la Caja de
Compensación Familiar Comfama, que presta servicios como EPS
dentro del régimen subsidiado en el departamento de Antioquia,
considera ... |
“Colombia
no se llama EPS”: Fedesalud”
“La pregunta no es qué hacer con las EPS, sino qué tipo de organización
y de delegaciones se requieren para que los ciudadanos accedan
a la prestación del servicio de salud; el asegurador real es
el Estado”... |
“No
se necesitan las EPS" / Para atender al magisterio
no se necesitan EPS: Robledo
“Se necesitan entidades auxiliares en la interventoría de los
hospitales y auditoría de las cuentas, no necesariamente las
EPS, tal como las conocemos. Ellas no pueden ser determinantes
del manejo de los... |
“Por
un aseguramiento público universal”
Reemplazar el modelo actual de las EPS por uno de aseguramiento
público y universal propuso Oscar Rodríguez, investigador del
Centro de Investigación para el Desarrollo -CID- de la Universidad
Nacional... |
“Relevar
EPS de su función de intermediarias”
Ante la inocultable crisis del sistema y la creciente
desconfianza respecto del modelo de mercado que lo fundamenta,
la experiencia acumulada por las EPS y el sector privado podrá
seguir aportando al desarrollo.. |
“Cambiar
el modelo para que el ánimo comercial cambie por el social”
En el fondo, la solución a la situación
de las EPS implicaría un cambio estructural del modelo,
donde el ánimo comercial fuese reemplazado por un propósito
social, haciendo más humana la prestación del... |
“Aseguradoras
subsidiadas no son las del problema”: Gestarsalud
“Reconocemos la cartera que tenemos con los prestadores, pero
sólo a las EPS-S asociadas a Gestarsalud, entre POS y No-POS,
nos deben más de $600.000 millones; mientras esta cartera no
se... |
Acuerdo
nacional para saneamiento financiero del régimen subsidiado
Las EPS del régimen subsidiado agremiadas en Gestarsalud
(Ecoopsos, Coosalud, Asmetsalud, Mutual Ser, Emdisalud, AMBUQ,
Comparta y Emsanar), junto a Caprecom, SaludVida y Solsalud,
y a las cajas de... |
EPS-S
reclaman inembargabilidad de recursos de salud
Directivos de las EPS solidarias Ecoopsos, Coosalud, Asmetsalud,
Mutual Ser, Emdisalud, AMBUQ, Comparta y Emsanar, así como de
las EPS SaludVida, Solsalud, Cajacopi y Caprecom, que agrupan
unos... |
“Replantear
el rol de las EPS”: Sura EPS
El sistema de salud está pasando por la crisis
más grande desde que empezó, pero es una crisis
necesaria para que reinvente y redefina algunas cosas que no
han funcionado. Considero que el sistema... |
“Repensemos
el rol de las EPS”
Hoy existe un gran debate alrededor del rol que han jugado las
EPS en la situación actual del sistema de salud. Hay quienes
le atribuyen el resultado de más del 95% de cobertura de aseguramiento
y otros... |
“Si
las EPS son intermediarios, deberían dejar de existir”
“Si las EPS son meramente intermediarias y no ejercen una verdadera
gestión del riesgo en salud y de los recursos, éstas realmente
no deberían existir”, afirmó Gabriel Mesa Nicholls, gerente
de Sura EPS... |
Sanción
a 14 EPS y a Acemi, por acuerdo para restringir servicios de
salud
La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a 14 EPS,
a Acemi y a sus representantes legales, con base en 3 cargos:
1) Consenso o acuerdo realizado por las EPS investigadas, auspiciado
y... |
“Ajustes
para hacer viables todos los actores”: Supersalud
Realizar ajustes al sistema de salud que garanticen la viabilidad
de todos los actores, con una visión de país y pensando en la
gente, es la propuesta del superintendente de salud, Conrado
Gómez, ante la grave... |
“Aclarar
plan de beneficios, prima suficiente y salud pública”
José Fernando Cardona, Presidente de Nueva EPS, confía
en que se puede mantener el aseguramiento en salud, siempre
y cuando se aclare la canasta del plan de beneficios, se tenga
una prima suficiente y se... |
| |
|
| |
|
|
|