 |
|
|
 |
|
Soluciones de
fondo urgentes: Acemi
Sandra
Patricia Parra García - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
 |
La Asociación
Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi-, que agrupa
a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) privadas del país,
afirma que ante la crisis del sistema de salud se exigen medidas
de fondo urgentes, y responsabilizan de la crisis entre otros,
a la generación de un sistema paralelo de recobros, la
injerencia de las farmacéuticas en el ejercicio de la
medicina y la falta de una ley estatutaria que permita precisar
los alcances del derecho a la salud.
Para la Asociación existe una cruzada generalizada en
contra de las EPS, creando un ambiente de desconfianza en el
sistema. Acemi considera que se necesitan correcciones de fondo
y no paliativos, como una actualización y regulación
de todo el sistema y un salvavidas financiero. |
Ante la pregunta
de EL PULSO: Dada la situación actual, ¿qué
se debe hacer en el sistema de salud colombiano con las EPS?,
Acemi respondió:
Soluciones de fondo con celeridad
para garantizar el derecho a la salud
Las fallas que aquejan al sector de la salud desde tiempo
atrás serían las principales causales de esta
nueva crisis. Ésta ha llegado a tal punto que exige medidas
de fondo urgentes, para así garantizar a los colombianos
el derecho a la salud.
El dictamen de las dolencias del sector de la salud pareciera
estar todavía en curso, pues tristemente muchos pasan
por alto la responsabilidad que les cabe a los demás
actores del sistema en la crisis actual: las solicitudes de
servicios sin un análisis de su impacto en la mejoría
de las condiciones de salud de la población, los incentivos
perversos que han generado un sistema paralelo para los recobros
del No-POS, la injerencia de las farmacéuticas en el
ejercicio de la medicina y la ausencia de una ley estatutaria
que permita a los jueces constitucionales precisar el alcance
del derecho a la salud, teniendo en cuenta la disponibilidad
de recursos tanto físicos como humanos y financieros
y la prevalencia del interés general.
Por lo anterior, entre otros motivos, la Asociación Colombiana
de Empresas de Medicina Integral (Acemi), gremio que reúne
a las EPS privadas del país, estima altamente inconveniente
la cruzada que algunos han emprendido en contra de las Entidades
Promotoras de Salud (EPS), pues aunque algunas críticas
parecieran justificadas a la luz de las denuncias públicas
-las cuales también rechazamos enfáticamente-
es la indebida generalización la que ha generado un ambiente
de desconfianza en torno de todo el sistema. Si bien se requieren
importantes ajustes, no podemos desconocer que el sistema soportado
en el aseguramiento permitió mejorar considerablemente
la salud de los colombianos en los últimos 15 años
y así lo ha reconocido el Gobierno en su defensa del
modelo.
Así las cosas, el sector de la salud requiere un tratamiento
intensivo con urgencia, que debe incluir no sólo una
actualización y claridad en la regulación y las
reglas del juego aplicables para todos los actores del sistema,
sino también un salvavidas financiero para promover el
flujo de recursos suficientes y oportunos en aras de preservar
la viabilidad de todos los actores del sistema. De lo contrario,
no sería de descartar que el Gobierno se vea forzado
a diseñar un plan de salvamento comparable con el que
se puso en marcha para rescatar a las entidades financieras
del colapso, hace menos de una década.
Correcciones de fondo, no paliativos
Para entrar a resolver la crisis del sistema de salud,
Acemi propone:
1. Revisar los procesos para simplificar al máximo los
trámites a favor de la transparencia.
2. Establecer una metodología para definir los servicios
de salud que resuelven las necesidades médicas, con participación
de todos los actores del sistema. Se han registrado avances
tímidos e insuficientes en la aclaración y la
actualización del POS, lo que propició una explosión
de los servicios no incluidos en el POS (lo No-POS).
3. Redefinir el manejo del No-POS, cuya administración
es responsabilidad del Estado, y frente al cual hay vacíos
por ausencia de regulación. Allí se concentran
las principales fallas del sistema, entre otras, porque se están
financiando servicios y procedimientos que no responden a las
necesidades de salud.
4. Realizar una propuesta de ampliación de coberturas
por grupos poblacionales y patologías prioritarias.
5. Definir las fuentes de financiación de los servicios
NO médicos que el afiliado requiera (pañales,
transporte, cuidados en domicilio).
6. Los recursos de la salud son limitados. Para garantizar la
viabilidad del sistema se debe buscar el punto de equilibrio.
Por eso urge auditar la información de servicios de las
EPS para el cálculo actuarial de la UPC y solicitar dicha
información a las IPS y a las entidades territoriales. |
| |
 |
|
|
| Más
información... |
|
Rol de las EPS:
a reinventarse o a desaparecer
Hay consenso en que todos los actores del sistema de salud
contribuyeron de una u otra forma a la peor crisis que vive
hoy el sistema, y que ahora en la misma medida, están obligados
moralmente a aportar...
|
Cartera
hospitalaria llegó a $3,8 billones: ACHC
Las deudas a hospitales y clínicas del país ascendieron
a junio 30/11 a $3.8 billones, con el agravante que el 55,6
% del total de la deuda es cartera morosa, reveló último
estudio de la Asociación Colombiana de... |
“Soluciones
de fondo urgentes”: Acemi
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
-Acemi-, que agrupa a las Empresas Promotoras de Salud (EPS)
privadas del país, afirma que ante la crisis del sistema
de salud se exigen... |
El
valor agregado de las EPS
En su respuesta a EL PULSO, Acemi destacó el aporte de las EPS
al sistema de salud, en cuanto a gestión del riesgo en salud
de sus afiliados frente al promedio nacional: ... |
“No
desaparecer las EPS, aunque sí existen mundos sin ellas”: CES
Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la
Universidad CES, indicó que para determinar el futuro de las
EPS, se esbozaron estudios de la Universidad Nacional, la Defensoría
del Pueblo y la... |
Comfama
“EPS: gestión como aseguradoras y no como administradoras de
recursos”
Gustavo Escobar Ramírez, subdirector de Salud de la Caja de
Compensación Familiar Comfama, que presta servicios como EPS
dentro del régimen subsidiado en el departamento de Antioquia,
considera ... |
“Colombia
no se llama EPS”: Fedesalud”
“La pregunta no es qué hacer con las EPS, sino qué tipo de organización
y de delegaciones se requieren para que los ciudadanos accedan
a la prestación del servicio de salud; el asegurador real es
el Estado”... |
“No
se necesitan las EPS" / Para atender al magisterio
no se necesitan EPS: Robledo
“Se necesitan entidades auxiliares en la interventoría de los
hospitales y auditoría de las cuentas, no necesariamente las
EPS, tal como las conocemos. Ellas no pueden ser determinantes
del manejo de los... |
“Por
un aseguramiento público universal”
Reemplazar el modelo actual de las EPS por uno de aseguramiento
público y universal propuso Oscar Rodríguez, investigador del
Centro de Investigación para el Desarrollo -CID- de la Universidad
Nacional... |
“Relevar
EPS de su función de intermediarias”
Ante la inocultable crisis del sistema y la creciente
desconfianza respecto del modelo de mercado que lo fundamenta,
la experiencia acumulada por las EPS y el sector privado podrá
seguir aportando al desarrollo.. |
“Cambiar
el modelo para que el ánimo comercial cambie por el social”
En el fondo, la solución a la situación
de las EPS implicaría un cambio estructural del modelo,
donde el ánimo comercial fuese reemplazado por un propósito
social, haciendo más humana la prestación del... |
“Aseguradoras
subsidiadas no son las del problema”: Gestarsalud
“Reconocemos la cartera que tenemos con los prestadores, pero
sólo a las EPS-S asociadas a Gestarsalud, entre POS y No-POS,
nos deben más de $600.000 millones; mientras esta cartera no
se... |
Acuerdo
nacional para saneamiento financiero del régimen subsidiado
Las EPS del régimen subsidiado agremiadas en Gestarsalud
(Ecoopsos, Coosalud, Asmetsalud, Mutual Ser, Emdisalud, AMBUQ,
Comparta y Emsanar), junto a Caprecom, SaludVida y Solsalud,
y a las cajas de... |
EPS-S
reclaman inembargabilidad de recursos de salud
Directivos de las EPS solidarias Ecoopsos, Coosalud, Asmetsalud,
Mutual Ser, Emdisalud, AMBUQ, Comparta y Emsanar, así como de
las EPS SaludVida, Solsalud, Cajacopi y Caprecom, que agrupan
unos... |
“Replantear
el rol de las EPS”: Sura EPS
El sistema de salud está pasando por la crisis
más grande desde que empezó, pero es una crisis
necesaria para que reinvente y redefina algunas cosas que no
han funcionado. Considero que el sistema... |
“Repensemos
el rol de las EPS”
Hoy existe un gran debate alrededor del rol que han jugado las
EPS en la situación actual del sistema de salud. Hay quienes
le atribuyen el resultado de más del 95% de cobertura de aseguramiento
y otros... |
“Si
las EPS son intermediarios, deberían dejar de existir”
“Si las EPS son meramente intermediarias y no ejercen una verdadera
gestión del riesgo en salud y de los recursos, éstas realmente
no deberían existir”, afirmó Gabriel Mesa Nicholls, gerente
de Sura EPS... |
Sanción
a 14 EPS y a Acemi, por acuerdo para restringir servicios de
salud
La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a 14 EPS,
a Acemi y a sus representantes legales, con base en 3 cargos:
1) Consenso o acuerdo realizado por las EPS investigadas, auspiciado
y... |
“Ajustes
para hacer viables todos los actores”: Supersalud
Realizar ajustes al sistema de salud que garanticen la viabilidad
de todos los actores, con una visión de país y pensando en la
gente, es la propuesta del superintendente de salud, Conrado
Gómez, ante la grave... |
“Aclarar
plan de beneficios, prima suficiente y salud pública”
José Fernando Cardona, Presidente de Nueva EPS, confía
en que se puede mantener el aseguramiento en salud, siempre
y cuando se aclare la canasta del plan de beneficios, se tenga
una prima suficiente y se... |
| |
|
| |
|
|
|