MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 157  OCTUBRE DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Comfama
“EPS: gestión como aseguradoras y
no como administradoras de recursos”

Sandra Patricia Parra García - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Gustavo Escobar Ramírez, subdirector de Salud de la Caja de Compensación Familiar Comfama, que presta servicios como EPS dentro del régimen subsidiado en el departamento de Antioquia, considera que el esquema del aseguramiento demostró en estos años muchos más beneficios para la población afiliada, en cobertura, accesibilidad a servicios, calidad y oportunidad, por lo cual este modelo se debe ajustar en su funcionamiento y actores, pero no debe desaparecer.
Para ello, propone una serie de acciones: que a las EPS se les debe garantizar una gestión como aseguradoras y no como administradoras de recursos; que deben tener estudios actuariales actualizados, una prima acorde con el plan de beneficios, mecanismos de compensación de los riesgos, entre otros. En resumen, propone:
1. Se les debe garantizar que puedan realizar su gestión como verdaderas aseguradoras y no como administradoras de recursos, asumiendo la totalidad del riesgo financiero. Para ello se deben ajustar las normas en los siguientes aspectos:
a. Obligatoriedad de contratación con la red de IPS públicas.
b. Obligatoriedad de contratar servicios por capitación.
c. Limitación en los procesos de integración vertical.
d. Seguimiento de su gestión a través de indicadores de impacto y resultado en el estado de salud de su población afiliada.
e. Flujo adecuado y oportuno de los recursos.
f. Saneamiento de las carteras con los entes territoriales: liquidación de contratos y recursos propios. Y con los Departamentos y Fosyga: recobros de servicios No-POS.
2. Deben gestionar de primera mano todo lo relacionado con la gestión de riesgo, con el fin de tener pleno y actual conocimiento de su población afiliada (estudios actuariales actualizados), de los riesgos a los que está sometida su población y desarrollar modelos de atención acordes con los mismos.
3. Contar con sistemas de información robustos, que permitan manejo en línea y tiempo real, interconectados con un sistema de información nacional.
4. Deben tener una dispersión geográfica en las zonas donde actúan como aseguradora, para no concentrar su actividad en las capitales y ciudades intermedias, y hacer presencia en los municipios de provincia.
5. Se les debe reconocer una prima acorde con el plan de beneficios que están garantizando a la población afiliada y ésta debe ser por grupo etáreo, no una Unidad de Pago por Capitación (UPC) plana.
6. Es fundamental que tengan garantizado un adecuado y oportuno flujo de los recursos, con el fin de que la cadena de pagos no sufra contratiempos.
7. El tema de los servicios que no están contemplados dentro de la prima que se les reconoce, deben ser manejados por fuera de la misma y a través de mecanismos expeditos y ojalá sin la intervención directa de la aseguradora. De esta manera, podrán dedicarse a garantizar los servicios por los cuales se les reconoce la prima.
8. Deben existir mecanismos de compensación de concentración de los riesgos por patologías, tipo la Cuenta de Alto Costo, con el fin de contrarrestar la selección adversa por riesgos y por ejercer bien su rol de verdadera aseguradora.
9. Deben contar con un número suficiente de afiliados que les garantice recursos para poder diluir de manera seria y responsable el riesgo y la ocurrencia de eventos de alto costo.
 
Más información...

Rol de las EPS: a reinventarse o a desaparecer
Hay consenso en que todos los actores del sistema de salud contribuyeron de una u otra forma a la peor crisis que vive hoy el sistema, y que ahora en la misma medida, están obligados moralmente a aportar...

Cartera hospitalaria llegó a $3,8 billones: ACHC
Las deudas a hospitales y clínicas del país ascendieron a junio 30/11 a $3.8 billones, con el agravante que el 55,6 % del total de la deuda es cartera morosa, reveló último estudio de la Asociación Colombiana de...
“Soluciones de fondo urgentes”: Acemi
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi-, que agrupa a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) privadas del país, afirma que ante la crisis del sistema de salud se exigen...
El valor agregado de las EPS
En su respuesta a EL PULSO, Acemi destacó el aporte de las EPS al sistema de salud, en cuanto a gestión del riesgo en salud de sus afiliados frente al promedio nacional: ...
“No desaparecer las EPS, aunque sí existen mundos sin ellas”: CES
Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, indicó que para determinar el futuro de las EPS, se esbozaron estudios de la Universidad Nacional, la Defensoría del Pueblo y la...
Comfama “EPS: gestión como aseguradoras y no como administradoras de recursos”
Gustavo Escobar Ramírez, subdirector de Salud de la Caja de Compensación Familiar Comfama, que presta servicios como EPS dentro del régimen subsidiado en el departamento de Antioquia, considera ...
“Colombia no se llama EPS”: Fedesalud”
“La pregunta no es qué hacer con las EPS, sino qué tipo de organización y de delegaciones se requieren para que los ciudadanos accedan a la prestación del servicio de salud; el asegurador real es el Estado”...
“No se necesitan las EPS" / “Para atender al magisterio no se necesitan EPS”: Robledo
“Se necesitan entidades auxiliares en la interventoría de los hospitales y auditoría de las cuentas, no necesariamente las EPS, tal como las conocemos. Ellas no pueden ser determinantes del manejo de los...
“Por un aseguramiento público universal”
Reemplazar el modelo actual de las EPS por uno de aseguramiento público y universal propuso Oscar Rodríguez, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo -CID- de la Universidad Nacional...
“Relevar EPS de su función de intermediarias”
“Ante la inocultable crisis del sistema y la creciente desconfianza respecto del modelo de mercado que lo fundamenta, la experiencia acumulada por las EPS y el sector privado podrá seguir aportando al desarrollo..
“Cambiar el modelo para que el ánimo comercial cambie por el social”
“En el fondo, la solución a la situación de las EPS implicaría un cambio estructural del modelo, donde el ánimo comercial fuese reemplazado por un propósito social, haciendo más humana la prestación del...
“Aseguradoras subsidiadas no son las del problema”: Gestarsalud
“Reconocemos la cartera que tenemos con los prestadores, pero sólo a las EPS-S asociadas a Gestarsalud, entre POS y No-POS, nos deben más de $600.000 millones; mientras esta cartera no se...
Acuerdo nacional para saneamiento financiero del régimen subsidiado
Las EPS del régimen subsidiado agremiadas en Gestarsalud (Ecoopsos, Coosalud, Asmetsalud, Mutual Ser, Emdisalud, AMBUQ, Comparta y Emsanar), junto a Caprecom, SaludVida y Solsalud, y a las cajas de...
EPS-S reclaman inembargabilidad de recursos de salud
Directivos de las EPS solidarias Ecoopsos, Coosalud, Asmetsalud, Mutual Ser, Emdisalud, AMBUQ, Comparta y Emsanar, así como de las EPS SaludVida, Solsalud, Cajacopi y Caprecom, que agrupan unos...
“Replantear el rol de las EPS”: Sura EPS
“El sistema de salud está pasando por la crisis más grande desde que empezó, pero es una crisis necesaria para que reinvente y redefina algunas cosas que no han funcionado. Considero que el sistema...
“Repensemos el rol de las EPS”
Hoy existe un gran debate alrededor del rol que han jugado las EPS en la situación actual del sistema de salud. Hay quienes le atribuyen el resultado de más del 95% de cobertura de aseguramiento y otros...
“Si las EPS son intermediarios, deberían dejar de existir”
“Si las EPS son meramente intermediarias y no ejercen una verdadera gestión del riesgo en salud y de los recursos, éstas realmente no deberían existir”, afirmó Gabriel Mesa Nicholls, gerente de Sura EPS...
Sanción a 14 EPS y a Acemi, por acuerdo para restringir servicios de salud
La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a 14 EPS, a Acemi y a sus representantes legales, con base en 3 cargos: 1) Consenso o acuerdo realizado por las EPS investigadas, auspiciado y...
“Ajustes para hacer viables todos los actores”: Supersalud
Realizar ajustes al sistema de salud que garanticen la viabilidad de todos los actores, con una visión de país y pensando en la gente, es la propuesta del superintendente de salud, Conrado Gómez, ante la grave...
“Aclarar plan de beneficios, prima suficiente y salud pública”
José Fernando Cardona, Presidente de Nueva EPS, confía en que se puede mantener el aseguramiento en salud, siempre y cuando se aclare la canasta del plan de beneficios, se tenga una prima suficiente y se...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved