MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 205 OCTUBRE DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Ingresos de aseguradores y
prestadores del sector salud en 2014
Jairo Humberto Restrepo Zea Grupo de Economía de la Salud - Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia

La Superintendencia Nacional de Salud entregó recientemente el primer informe de resultados financieros con corte a diciembre 31 de 2014 de aseguradoras y prestadores (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS-) que participan en el sector salud.
Por los aseguradores se tuvieron en cuenta aquellos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), los que ofrecen los ramos de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y riesgos laborales (Administradoras de Riesgos Laborales -ARL-), y los que ofrecen planes adicionales de salud. Y entre los prestadores se analizan instituciones de naturaleza pública y privada. Dichas entidades, los pagos de bolsillo de los usuarios nacionales y la demanda internacional en salud, cerraron el año 2014 con un flujo de recursos alrededor de $45 billones.
Ingresos en sector salud en 2014
Según cifras reportadas por todas las entidades aseguradoras del sector salud, sus ingresos totales ascienden a los $42 billones, con una principal participación de las aseguradoras del SGSSS, cuyos ingresos totales fueron de $34.2 billones, de los cuales aproximadamente el 53% corresponde a las EPS del régimen contributivo (1), el 42% a las del régimen subsidiado y el 5% restante a entidades adaptadas al sistema -exceptuadas y especiales-, y otras EPS no activas a diciembre pasado.
Los ingresos de las entidades que ofrecen planes adicionales de salud alcanzaron los $4 billones, con alta participación de las Empresas de Medicina Prepagada, seguidas por las aseguradoras que ofrecen Pólizas de Salud, y con un porcentaje mucho menor las entidades con servicios de Ambulancia Prepagada y Planes Complementarios (Ver tabla 1). Por último, las entidades complementarias al SGSSS tuvieron ingresos cercanos a los de los planes adicionales de salud, donde las aseguradoras de riesgos laborales y SOAT registraron primas emitidas por valor total de $2.6 y $1.4 billones, respectivamente.
De forma similar a las entidades aseguradoras del sector salud, los ingresos de los prestadores de servicios de salud superan los $40 billones. Estas cifras reflejan los ingresos de 7.301 prestadores de naturaleza privada y pública, los cuales registran valores de $36 billones y $10 billones, respectivamente.
Los ingresos totales de aseguradoras del sector
salud ascienden a $42 billones, con principal participación
de las aseguradoras del SGSSS con ingresos totales de $34.2
billones, de los cuales casi 53% corresponde a EPS del régimen
contributivo, 42% a las del subsidiado y 5%
a entidades adaptadas.
Del total de los $46.3 billones de ingresos de las IPS privadas y hospitales públicos, la mayoría es explicada por los costos totales en los que incurren las aseguradoras y los usuarios tanto nacionales (2) como internacionales (3) del servicio de salud. En el caso de SOAT y ARL, se hace referencia específicamente a los siniestros pagados y no incurridos, dado que los pagados son los ingresos reales percibidos por las IPS en este período.
Específicamente, del total de ingresos de los prestadores de salud casi el 70% es explicado por los costos en que incurren las aseguradoras del SGSSS. El 30% restante está explicado principalmente por los pagos de bolsillo y las exportaciones del servicio de salud, seguido por los Ingresos No Operacionales de los prestadores, alcanzando un 13.7% y 6.14% de los ingresos totales, respectivamente. Finalmente, los costos de las aseguradoras de SOAT, ARL y planes adicionales de salud, representan el 10.4% de los ingresos totales de los prestadores.
Notas:
1. No incluye ingresos por Planes Complementarios de Salud.
2. Corresponde a los pagos de bolsillo de los usuarios que de acuerdo con cifras del Banco Mundial asciende a 13.92% del gasto total en salud y se excluyen los pagos por cuotas moderadoras y copagos.
3. Según datos del Programa de Transformación Productiva, las exportaciones del sector salud ascienden a los U$145 millones de dólares, que equivalen a $290,1 mil millones de pesos de acuerdo a la TRM promedio de 2014 según el Banco de la República de Colombia.
Figura 1. Fuente de ingreso de prestadores

Tabla 1. Ingresos Sector Salud a diciembre de 2014

Tabla 2. Gastos en salud por actor a diciembre de 2014
 
Utilidades y pérdidas en aseguradoras
y prestadores del sector salud en 2014
En el agregado, el subsector asegurador obligatorio del SGSSS generó pérdidas por $1 billón, de las cuales cerca del 71% son del régimen subsidiado y 29% del contributivo. De las 50 EPS, 29 generan pérdidas y 21 utilidades positivas.
En el primer informe que entregó recientemente la Superintendencia Nacional de Salud sobre resultados financieros al cierre de 2014 de aseguradoras y prestadores (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS-) que participan en el sector salud, también se registraron las utilidades y pérdidas de estos actores del Sistema General de Seguridad Social de Salud (SGSSS).
En cuanto a las utilidades del sector salud (1), se puede observar que las entidades que reportaron información a la Superintendencia Nacional de
Salud con corte a diciembre de 2014, generan excedentes por valor cercano a $1.4 billones; sin embargo, se encuentran grandes diferencias entre los actores al interior de cada subsector (Ver Figura 2). De manera general se puede observar que en el agregado las aseguradoras del SGSSS tienen pérdidas y que a diferencia de éstas, las entidades que administran planes adicionales en salud y los prestadores tienen utilidades.
Pérdidas en aseguradoras por $1 billón
El subsector asegurador obligatorio del SGSSS, en el agregado, genera pérdidas por valor de $1 billón, de las cuales aproximadamente el 71% son del régimen subsidiado y 29% del contributivo. Sin embargo, de las 50 EPS, 29 generan pérdidas y 21 generan utilidades positivas. De las entidades que generan pérdidas, el 69% es atribuido a aquellas que operan el régimen subsidiado y el 31% al contributivo. Esta distribución es diferente cuando se analizan las 21 entidades que generan utilidades, ya que en este caso la relación es 65% contributivo y 35% subsidiado. En la Tabla 3 se pueden observar los resultados mencionados de las EPS por tipo de régimen.
El subsector de prestadores de servicios de salud
en el agregado generó utilidades cercanas a $2.5 billones:
28% en entidades públicas y 72% en privadas.
En privadas el 70% de utilidades se concentra en 5%
de las IPS y en públicas en el 10%.
Utilidades de prestadores de casi $2.5 billones
Según el informe de Supersalud, este panorama es totalmente diferente cuando se analizan los resultados de prestadores de servicios de salud, ya que este subsector en el agregado genera utilidades cercanas a los $2.5 billones, de los cuales el 28% es atribuido a entidades públicas y el 72% a entidades privadas.
Al analizar la distribución de las utilidades de dichas entidades, se observa que en el caso de las entidades privadas el 70% de las utilidades está concentrado en tan solo el 5% de las IPS, no siendo diferente el caso en las entidades públicas, donde se concentra en el 10% de las entidades. Esto demuestra la desigualdad en la distribución de utilidades, principalmente atribuido a la heterogeneidad de tamaño y servicios ofrecidos por las IPS.
Finalmente, los productos de aseguramiento voluntario, Empresas de Medicina Prepagada (EMP) y Servicio de Ambulancias Prepagada (SAP), aportan al total de utilidades el 0.12%, lo que equivale a $98.000 millones, sin diferencias abruptas al interior de estos actores como las notadas en el sector de prestadores y de aseguramiento obligatorio.
Notas:
1. Se excluyen del análisis de utilidades las entidades adaptadas al SGSSS, los regímenes especiales y de excepción, y, las aseguradoras de SOAT, ARL y Pólizas de Salud.
Tabla 3. Total utilidades y
pérdidas por tipo de entidad
Figura 2. Ganancias y
pérdidas del sector salud
 
Deudas crecientes con clínicas y hospitales del país
Mientras Supersalud presentó en su informe utilidades en 2014 en clínicas y hospitales, públicos y privados, sus gremios aclaran que habría supuestas “utilidades” en cuentas por cobrar y en libros, porque dada la cultura del no pago de lo corriente y de deudas acumuladas de EPS y entidades del gobierno, en prácticas indebidas de intermediación que ignora la normatividad para pagos, esas “ganancias” no ingresan a la caja.
Por el contrario, crecen las deudas y la morosidad. Según la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), la cartera total de hospitales públicos en Colombia suma $5.7 millones, de los cuales más de 50% son deudas de las EPS. Y la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) informó que a junio 30/15 la cartera hospitalaria ascendió a $5.8 billones, con 58% de cartera vencida.
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved