|
¿Cómo va la inflación en salud?
Análisis para
1992 - 2016
Estefanía
Rúa Ledesma - Jairo Humberto Restrepo Zea - Grupo de Economía
de la Salud - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad
de Antioquia
|
¿Qué
entendemos por inflación y cómo se mide?
La inflación es un aumento en el nivel general
de los precios, usualmente medido mediante el Índice
de Precios al Consumidor -IPC-. En Colombia, la medición
está a cargo del DANE a partir de encuestas de ingresos
y gastos en todas las regiones del país. La metodología
actual, para la versión IPC-08, está basada en
la encuesta adelantada entre 2006 y 2007 en hogares de 24 ciudades
capitales, incluyendo las áreas metropolitanas.
¿Cuánto pesa la salud
en la canasta familiar?
La distribución de los ingresos en el consumo
de bienes se representa mediante unas ponderaciones por grupos
y subgrupos que varían a lo largo del tiempo. Mientras
en la década de 1990 los hogares asignaban el 4% de su
presupuesto a bienes y servicios de salud, el estudio de 2006-2007
dio cuenta que en la canasta familiar el gasto en salud bajó
al 2.4%. Este cambio resultó del sistema de salud que
inició precisamente en 1995 y que implicó unos
menores pagos de bolsillo. Así que los servicios profesionales
representaban el 1.9% del gasto total de los hogares en 1996-1997
y en 2006-2007 pasaron a 0.5%; los cambios en bienes y artículos
para la salud fueron menores, de 1.8% a 1.47% y los gastos en
seguros privados subieron de 0.2% a 0.5%.
¿Cómo se ha comportado
la inflación en salud?
A la par con la inflación general y pese al repunte
reciente, el IPC Salud ha tenido significativas reducciones
a lo largo del período 1992-2016. Como sucede en muchos
países, en los últimos 27 años la inflación
en el sector salud se ha mantenido por encima del nivel general,
con excepción de 5 años: 1996, 2008, 2011, 2014
y 2015. No obstante, la brecha entre ambos indicadores se ha
reducido, en contraste con otros sectores que componen el consumo
de los hogares. En la gráfica se pueden distinguir 3
períodos, que pueden guardar alguna relación con
etapas de la reforma a la salud: 1989-1996, etapa previa; 1997-2006,
etapa de implementación; y 2007-2016, etapa de consolidación
del sistema. Nótese que la brecha entre ambos índices
se ha reducido a lo largo del tiempo.
En los últimos 2 años la variación del
IPC General fue ascendente, en contraste con las cifras de 2013
cuando se obtuvo una cifra récord de 3.66%. En 2015 la
variación se ubicó en 6.77% y al mes de agosto
de 2016 en 5.31%. Las variaciones en el nivel de precios para
el sector salud también fueron ascendentes en estos años,
aunque inferiores al anterior índice: en 2014 la variación
del IPC Salud fue de 3.46% y en 2015 de 5.3%. Para lo corrido
de 2016 (hasta agosto), el IPC nuevamente alcanza una variación
superior al IPC general con 7%. Aun así, en el último
año el sector salud contribuye con 0.18 puntos porcentuales
de la variación del IPC total, lo que corresponde a una
participación del 3.42%, cifra que ubica a la Salud entre
los 4 sectores de menor contribución a la inflación.
|
Colombia:
Inflación general e inflación en salud 1992-2016 |
 |
¿Por
qué puede haber más inflación?
La inflación se puede presentar por 2 razones:
debido a la demanda, cuando un exceso de demanda lleva a un
aumento de los precios, y debido a la oferta, situación
explicada por el aumento de costos de producción o algunos
fenómenos de escasez. Para el sector salud, la causa
que se puede atribuir al incremento de precios usualmente está
del lado de la oferta, puesto que la introducción de
nuevas técnicas de producción (tecnologías
avanzadas) o la mejora de las mismas aumentaron de manera sustancial
los costos en la atención médica y la producción
de los bienes y artículos para la salud.
En este contexto, fenómenos como la devaluación
del peso colombiano, el Niño o el paro camionero, afectan
la oferta de bienes y servicios llevando a una mayor inflación.
En el caso de los servicios de salud y medicamentos, se da una
presión de costos que se refleja en los 3 subgrupos que
componen el IPC Salud. En lo corrido de 2016, la variación
en el IPC se sitúa para los servicios de salud en 5.76%,
para bienes y artículos en 7.57% y para aseguramiento
privado en 6.57%. Tanto los servicios de salud como el gasto
en aseguramiento privado disminuyeron su variación hasta
2013 y en los siguientes 3 años este indicador tuvo aumentos
acordes con la coyuntura económica que empezaría
a vivir el país. Por su parte, los bienes y artículos
de salud son los de mayor participación en el IPC Salud,
puesto que en los últimos años han aportado en
promedio el 56% del indicador salud, en adición a representar
el subgrupo de mayor crecimiento inflacionario sobre todo en
2015 que llegó a 5.81%, después de haber estado
en 2014 en el 2.79%.
En conclusión:
- La inflación general y específicamente
la de salud se redujeron sistemáticamente en las últimas
3 décadas, aunque se presenta un repunte que parece obedecer
a la coyuntura desatada por la devaluación y otros factores
de oferta.
- Aunque la inflación en salud continúa registrando
niveles superiores a la inflación general, esta diferencia
se ha reducido sistemáticamente. A diferencia del pasado,
el sector salud no está en los primeros lugares presionando
la inflación.
- Es importante mantener presente que este comportamiento se
refiere al gasto que realizan los hogares, el cual está
entre el 20% y 25% del gasto total en salud, así que
no guarda relación directa con el gasto del sistema que
debe reflejarse en la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
La nueva encuesta de ingresos y gastos que realiza el DANE en
2016-2017, podrá dar cuenta de las nuevas realidades
sobre el gasto de los hogares.
- En todo caso, el comportamiento del IPC Salud puede ser un
reflejo de algunas decisiones que se toman para el sistema,
como es el caso de la regulación de precios. |
 |
 |
Referencias
|
- DANE (2009). Metodología Índice
de Precios al Consumidor. Disponible en: www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/IPC.pdf
- DANE (2016). Índice de Precios al Consumidor -IPC-
Base 2008. Datos de libre acceso disponibles en: www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc
|
|
  |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|