|
Leve aumento en afiliación a EPS
privadas
Olga
Lucia Muñoz López Periodista, Medellín
elpulso@elhospital.org.co
|
Con la entrada en vigencia
de la Resolución 2309/00, que obliga al FOSYGA-Encargo
Fiduciario a verificar registro a registro el número
de afiliados compensados dentro del régimen contributivo,
se ha logrado depurar cada vez más esta base de datos,
de manera que se evita el reconocimiento de más de
una UPC por afiliado y se conocen más a ciencia cierta
las cifras de afiliación real a éste régimen.
De acuerdo con este registro, se tiene una base más
real del comportamiento de la afiliación al régimen
contributivo y se puede observar como la afiliación
entre los años 2000-2001 se mantuvo relativamente estable,
con un leve crecimiento por la afiliación a las EPS
privadas, mientras se mantiene la tendencia de desafiliación
en las EPS públicas por pérdida del empleo del
cotizante, por su traslado a las EPS privadas, por su ingreso
como beneficiario a uno u otro régimen y por la disminución
de afiliados compensados, porque el Instituto de los Seguros
Sociales llega cada vez a una cifra más real de este
número dentro del mejoramiento de sus sistemas de información.
|
Total
de afiliados Diciembre 2000/2001 |
EPS
|
2000
|
% Participación
|
2001
|
% Participación
|
Variación
2000- 2001
|
Públicas |
5'110.517
|
36
|
4'570.050
|
29
|
-11.83%
|
Privadas |
8'937.993
|
63
|
10'747.362
|
69
|
16.84%
|
Adaptadas |
228.421
|
1
|
163.158
|
1
|
-40.00%
|
TOTALES |
14'276.931
|
100
|
15'480.570
|
100
|
7.78%
|
Fuente: Comprobador de derechos |
Además,
las universidades que antes se consideraban entidades adaptadas
y por el fallo de la Corte Constitucional se retiraron del sistema,
hacen disminuir también el número de afiliados
en este grupo, además de que afectaron de manera significativa
la densidad salarial del sistema, contribuyendo así a
aumentar el déficit de la Subcuenta de Compensación
del FOSYGA.
Los últimos 3 años
En este período, el mantenimiento de la cifra de afiliados
al régimen contributivo se da a expensas de un mayor
número de beneficiarios y un menor número de cotizantes,
lo que agudiza el déficit de la Subcuenta de Compensación
del FOSYGA, además de que la situación de desempleo
o subempleo ha hecho que población afiliada se haya ido
retirando paulatinamente del régimen contributivo por
incapacidad para pagar su cotización.
En 1998, el régimen contributivo contaba con 5'089.574
cotizantes y 6'481.049 beneficiarios, para un total de 11'570.623
afiliados, mientras a octubre 1° de 2001, los cotizantes
eran 5.204.702 y los beneficiarios eran 7'732.990, para un total
de 12'937.692 afiliados compensados, según datos del
Aplicativo Fisalud-Encargo Fiduciario.
Igualmente, podemos apreciar entonces como entre 1998-2001,
se consolidó la distribución de afiliados compensados
por tipo de entidad, ya que del total de afiliados durante el
cuatrienio, en 1998 las EPS públicas tenían el
65% de los afiliados y las privadas cerca del 33%, mientras
para los años 1999 a 2000, va creciendo la tendencia
de traslados de EPS públicas a privadas, hasta invertir
esos valores con el 29% en las EPS públicas y 69% en
las privadas.
En 1998, las EPS públicas contaban con 7'542.638 afiliados
en 10 entidades; las privadas tenían 3'813.751 afiliados
en 18 entidades; las adaptadas tenían 213.476 afiliados
en 15 entidades y una entidad mixta tenía 759 afiliados,
para un total de 11'570.623 afiliados compensados en 44 entidades
del sistema.
Para octubre 1° de 2001, las EPS públicas tenían
3'783.469 afiliados en 7 entidades; las privadas tenían
9'001.491 en 19 entidades; las adaptadas tenían 149.845
en 12 entidades y una entidad mixta tenía 2.887 afiliados,
para un total de 12'937.692 afiliados compensados en 39 entidades
del sistema.
El peso del
Seguro Social
La sanción impuesta por la Superintendencia Nacional
de Salud al Seguro Social, hizo que en el año 2000 principalmente,
la afiliación creciera en las EPS privadas a raíz
de la prohibición del ISS de ingresar nuevos afiliados,
pero el levantamiento de la sanción por la Supersalud
en noviembre de 2001, hace que nuevamente se establezca la agresiva
competencia por captación de afiliados, aunque las perspectivas
socio-económicas del país sean poco optimistas
frente a la recuperación y la generación de nuevos
empleos.
No en balde, el crecimiento presentado por las EPS privadas
el año anterior, es presentado por ellas mismas como
poco significativo y más bien modesto y ajustado al entorno.
Perspectivas con nueva herramienta de registro
El Ministerio de Salud viene trabajando con los diferentes actores
del sistema, un proyecto de decreto que pretende controlar la
evasión y la elusión, y que obligue a la población
que tiene capacidad de pago a afiliarse, además de que
representaría un estímulo para los trabajadores
independientes que tengan capacidad de pago, informó
el Director General de Aseguramiento del Ministerio de Salud,
Carlos Mario Ramírez.
Según diversos estudios, se tienen cerca de 1'400.000
colombianos asalariados por encima del salario mínimo
o trabajadores independientes con ingresos superiores a los
2 salarios mínimos, quienes podrían afiliarse
y no lo han hecho, en el primer caso por evasión al sistema
y en el segundo por falta de voluntad para afiliarse.
Por ello, para mediados del año se espera ofrecer a todos
los actores del sistema, EPS, ARS, IPS, Secretarías departamentales
y locales de salud, entre otras, un disco compacto o CD con
una base de datos que a la vez sirva como Comprobador de Derechos
y que contenga todos los afiliados compensados al régimen
contributivo a diciembre 31 de 2001, porque las cifras reales
de la compensación se obtienen a los 6 meses (o sea que
apenas en junio de este año se pueden tener las cifras
reales de 6 meses atrás), informó Carlos Mario
Ramírez.
Esta herramienta tendría además toda la base de
datos de afiliados al régimen subsidiado, luego de aclarar
los multiafiliados; una base de datos de afiliados al sistema
a marzo 31 del año en curso; el registro de todos los
clasificados en niveles 1, 2 y 3 del SISBEN no afiliados al
régimen subsidiado o no afiliados al régimen contributivo
y la población afiliada a los regímenes de excepción.
Este comprobador de derechos sería especialmente útil
para los hospitales, los cuales evitarían atender como
vinculados a trabajadores independientes o a los asalariados
que evaden el pago de cotización. Ello estimularía
la afiliación y se espera tener unos 300.000 cotizantes
nuevos al sistema este año, que junto con sus beneficiarios,
redundaría en el ingreso de unos 750.000 nuevos afiliados
al régimen contributivo.
Adicionalmente, agregó el Director General de Aseguramiento,
con recursos del pari passu se espera incrementar el número
de afiliados al régimen subsidiado en otras 700.000 personas,
porque se dispondría para tener en este régimen
a unos 11'500.000 colombianos. Si en el régimen contributivo,
luego de aclarar las cifras reales de afiliados compensados
se tienen 14 o 15 millones de afiliados, en los regímenes
de excepción se tienen alrededor de 1'500.000 afiliados
y en el régimen subsidiado se tienen recursos suficientes
para tener unos 11 millones de afiliados, podría alcanzarse
la cifra de unos 27 millones de colombianos afiliados en total
al sistema, lo que daría una cifra de un 67 o 68% de
cobertura, pero al decantar la cifra por eliminación
de los multiafiliados entre regímenes o en el mismo régimen,
la cifra bajaría, pero existen recursos tanto en el contributivo
como en el subsidiado para alcanzar esa cifra, concluyó
el doctor Ramírez.
Desafiliación
en las públicas
El Seguro Social pasó de tener 4'199.342 afiliados en
el año 2000, a cerrar el año 2001 con 3'832.785,
para una disminución de 9.56%. Caprecom tenía
121.536 afiliados en el año 2000 y cerró el año
anterior con 99.561, para disminución de 22.07%. Convida
tenía 52.226 afiliados en el año 2000 y terminó
en el 2001 con 32.525, para disminución de 60.57%. Capresoca
contaba con 3.973 afiliados en el 2000 y para el 2001 disminuyó
a 3.444, con caída de 15.36%. Caldas tenía 28.444
afiliados en el 2000 y bajó a 19.878 el año pasado,
con disminución de 43.09%. Cóndor tenía
3.294 afiliados en el 2000 y cerró el 2001 con 3.049,
para disminución de 8.04%. Y Selvasalud, registraba 8.172
afiliados en el 2000 y cerró el 2001 con 8.018, para
disminución de 8.66%.
Debe considerarse en la desafiliación de las 3 EPS públicas
más grandes: el Seguro Social, Caprecom y Cajanal, que
la sanción de la Supersalud a las 3 entidades, les impedía
ingresar nuevos afiliados para compensar los que se retiraban.
Cajanal: La Caja Nacional de Previsión Social, confía
en que el Ministerio de Hacienda le otorgue garantías
y avales suficientes para obtener un crédito por $40.000
millones en la banca comercial, que le permita llegar a acuerdos
de pago con los acreedores, especialmente con las IPS, cuya
deuda ascendió en los últimos dos años
a $74.000 millones. Ello permitiría lograr el levantamiento
de la sanción por parte de la Supersalud de tener nuevos
afiliados, que desde 1999 le ha significado a la entidad no
sólo la pérdida de afiliados sino la posibilidad
de renovar su grupo etáreo, ya que más de 50%
son personas mayores de 60 años, cuyo grueso son los
pensionados del país vinculados al Fondo de Pensiones
Públicas FOPEP-.
Cajanal tenía en el año 2000, un total de 689.505
afiliados y terminó el año 2001 con 569.495 afiliados,
para una disminución de 21.07%.
Marta Inés Villegas Bello, gerente nacional encargada
de Cajanal, indicó que han encontrado buen ambiente en
los Ministerios de Trabajo y Hacienda para lograr este respaldo,
y así avanzar en el propósito de darle viabilidad
a una de las EPS más tradicionales del país, aprovechando
el alto sentido de pertenencia de sus afiliados.
Calisalud: Fundada en 1996 para operar en Cali con 62.000 afiliados
en los dos regímenes, hoy tiene operaciones en 12 municipios
aledaños. Intervenida por la Supersalud en diciembre
de 2000 por dificultades en margen de solvencia ante incumplimiento
de las Secretarías de salud departamental y locales,
y en el registro en la ARS, fue certificada nuevamente en mayo
22 de 2001. Tuvo 2 años consecutivos de pérdida
pero hoy se mantiene y su esperanza es crecer en el mercado
de las pequeñas y medianas empresas. Cuenta con dos puntos
de atención en Cali: Porvenir y Tequendama, abierta ésta
última el pasado 20 de abril. No tiene red propia y contrata
con 5 clínicas de Cali, informó su gerente Yaneth
Cecilia Gil Forero.
En el régimen contributivo, Calisalud tenía al
año 20003.485 afiliados y cerró al 2001 con 1.295,
para disminución de 169.11%. Sin embargo, la expectativa
es recuperar afiliados perdidos y acrecentar la fortaleza en
el régimen subsidiado, con fuerte mercadeo en los municipios,
principalmente.
El modesto aumento en EPS privadas
Entre las EPS privadas, todas presentaron crecimiento con excepción
de Unimec, que entró en liquidación, y de Colseguros.
Sin embargo, todas coinciden en afirmar que el crecimiento en
afiliación el año anterior no fue significativo
y aunque esperan crecimiento este año, pronostican que
también será pequeño.
Colsánitas líder: Aparece con el más alto
crecimiento del sistema, con 60.69%. Pasó de tener 206.736
afiliados en el año 2000, a tener 525.856 el año
anterior, y las perspectivas de crecimiento en la afiliación
este año son de 24.63%, con una meta de ingresar 126.345
nuevos afiliados.
El presidente de la Organización Sánitas Internacional,
Don Roberto Cocheteux Tierno, respondió desde España
a EL PULSO, que "en valor absoluto, el crecimiento no fue
el mayor de las EPS, porque la base de usuarios de Sánitas
era baja relativamente y por eso el crecimiento de 60% puede
ser engañoso. En cualquier caso, la política de
la Organización ha sido ir despacio en el crecimiento,
de forma que la organización operativa interna estuviera
adecuada a las necesidades de los usuarios. El desarrollo de
los programas de computación, la apertura de oficinas
y la creación de redes de atención ha sido más
lento de lo esperado, debido a la complejidad de la Ley 100
y la posterior normativa".
Agregó: "En el sistema de salud colombiano la estrategia
no es competir, el volumen de usuarios es tan grande que a cualquier
empresa le puede crear serias dificultades tratar de atender
más usuarios de los que está capacitada para atender.
Nuestra estrategia es muy simple, trabajamos para dar la mejor
atención de salud posible, evitando los costos comerciales
al máximo y utilizando nuestros recursos en optimizar
la atención, formando equipo con las IPS adscritas, de
forma que entre todos podamos cumplir los objetivos de la ley,
obteniendo la satisfacción del usuario sin afectar la
estabilidad económica de nuestras empresas. En definitiva,
en la elección de la EPS, el usuario no se basa en la
mejor publicidad sino en la seriedad y calidad de atención.
Los que lo hagan bien, tendrán al final el mayor número
de usuarios, y aquellos que fallen en la oportunidad, calidad
y administración de la atención, están
destinados a desaparecer", concluyó Don Roberto
Cocheteux.
Unimec-EPS a liquidación: Al año 2000 tenía
206.738 afiliados y cerró al año 2001 con 129.650
afiliados, con disminución de 62.01%. Debe aclararse
que desde el pasado 5 de abril, la Supersalud ordenó
la liquidación total de Unimec, por no cumplir con los
requisitos esenciales para operar como EPS ni tener la manera
de acreditarlos en el largo plazo.
Después de iniciar operaciones en el régimen contributivo
el 31 de enero de 1995 y en el subsidiado en 1996, llegó
a ser considerada la EPS con mayor cobertura a nivel nacional
en el régimen subsidiado y muy importante en el contributivo.
Los 67.000 afiliados que tenía a la fecha de la liquidación,
contaron con 30 días para elegir otra EPS; si cumplido
ese plazo no lo hicieron, Unimec podrá ubicarlos en otra
EPS.
Miriam Patricia Peña, asesora del Despacho de la Superintendencia
de Salud y encargada del proceso de liquidación, explicó
que a raíz de la liquidación en el régimen
subsidiado el 8 de mayo de 2001, los usuarios se confundieron
creyendo que también se liquidaba el régimen contributivo
en la entidad y empezaron a abandonarla, lo que disminuyó
los ingresos de la EPS. Esto sumado a las dificultades para
pagar a la red de servicios, provocó la intervención
de la Supersalud en junio de 2001 y aunque se buscaron fórmulas
para salvarla, después de 10 meses se concluyó
que solo tenía viabilidad hasta diciembre de 2001, por
lo que se determinó su liquidación total.
Entre junio de 2001 y marzo de 2002 salieron 40.000 afiliados,
en diciembre de 2001 tenía deudas por $10.000 millones,
de los cuales $5.000 millones estaban en mora. La única
forma de salvar a Unimec, era reconstruyendo totalmente la información
financiera y los archivos, inyectándole $70.000 millones,
fortaleciendo la red prestadora y aclarando las bases de datos,
lo que en el futuro inmediato no se veía viable.
Concluyen los expertos, que la caída de Unimec obedeció
a la confusión de los usuarios sobre los dos regímenes,
y definitivamente, a las pésimas administraciones.
Salud Total: Cerró el año 2000 con 702.291 afiliados,
y culminó su ejercicio 2001 con 884.235 afiliados, para
un aumento de 20.58%.
Fundada el 15 de mayo de 1991 por prestigiosos médicos
de Manizales con respaldo de Seguros Atlas, como compañía
de asistencia médica, en agosto de 1994 se transforma
en EPS, con oferta de POS y de Plan Complementario, el cual
eliminan en 1997 para fortalecer el POS. También en ese
año ingresa al régimen subsidiado, con importante
presencia en el suroriente del país y Bogotá.
En 1994 es adquirida por la Promotora de Inversiones Superior,
del Grupo Diners, que en julio de 2001 vendió gran parte
a IPS acreedoras y empleados de todo el país, que se
convirtieron n accionistas, para evitar su compra por parte
de Saludcoop. Siempre ha figurado como la primera o la segunda
EPS más rentable del país entre las privadas y
acaba de comprar a Cemedicoop, en liquidación, la Clínica
Nuestra Señora del Rosario en Cali, que estaba abandonada
y que abrirá al público en unos dos meses, informó
Claudia Sterling, secretaria general de Salud Total.
En el régimen subsidiado si tuvo un crecimiento importante
el año anterior de casi 300%, porque pasaron de unos
30.000 afiliados a cerca de 230.000.
Salud Colmena: Al 2000 tenía 257.751 afiliados y cerró
el 2001 con 305.557 afiliados, para un aumento de 15.65%.
El presidente Fernando Robledo Quijano, explicó que desde
1996 tomaron la decisión de crecer en forma prudente
en el POS, porque era más una compañía
de prepago; en la primera etapa de la reforma tuvieron fuerte
afiliación, pero la redefinición estratégica
los obligó a replantear el tamaño de la participación
del POSy dejaron que creciera a ritmos mas moderados. Desde
el año pasado, ante la situación de desempleo,
rotación alta de personal y la eliminación de
la multiafiliación, observaron que subir el número
de usuarios del POS era bastante costoso y complicado, y el
crecimiento fue poco, y aunque cumplían metas de ventas,
los egresos eran mayores de lo esperado.
En la compañía se privilegia más la rentabilidad
que el tamaño, por lo cual el año pasado el gasto
médico Colmena fue el más bajo del mercado en
el POS; el manejo apropiado de la variable del gasto médico,
permitió alcanzar una rentabilidad bastante aceptable.
Para este año se espera un crecimiento similar, al contar
con una fuerza de ventas de 300 personas en el país.
Colseguros EPS: En el año 2000, tenía 186.012
afiliados y en el 2001 la cifra cayó a 144.443, con disminución
de 28.78%.
El Vicepresidente de Seguridad Social en Colseguros, Mauricio
Gaviria Schlesinger, señaló que el volumen de
afiliaciones con respecto de años pasados, bajó
en forma considerable, por disminución de la promoción
de ventas y corrección de aspectos operativos y administrativos,
pero cree que este año aumente ligeramente sobre el del
año anterior, principalmente mediante estímulos
a los clientes que tienen en planes complementarios e identificación
de nuevos segmentos de mercado.
Este año será el de la consolidación en
la parte operativa dentro de la visión de negocio conjunto
de la compañía, además de que consideran
que el gobierno nacional debe crear condiciones para facilitar
el acceso de las EPS a cualquier tipo de mercado, con garantías
adicionales para llegar a los municipios pequeños por
ejemplo.
La competencia del ISS
En el sector privado hay consenso de que la llegada nuevamente
del Seguro Social como competencia de las EPS privadas, marcará
definitivamente el movimiento de las afiliaciones este año,
por lo que cabe esperar que esa tendencia de desafiliación
de las EPS públicas quizás continúe, pero
no de manera tan marcada como en años anteriores, porque
el Instituto está adecuando una agresiva y hasta el momento
efectiva política de nuevas afiliaciones y de recuperación
de los afiliados perdidos durante la época de la sanción
de la Supersalud, que le impedía ingresar nuevos afiliados.
La competencia entonces, será nuevamente por servicio. |
|
 |
|
|
|
|