MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 53   FEBRERO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co

Evolución financiera de las ESS antes
y después del decreto 1804

Iván Jaramillo Pérez, consultor ijaramil@cable.net.co

Las -ESS- Empresas Solidarias de Salud, se crearon antes de la Ley 100 de 1993 y según el Ministro de Salud, doctor Juan Luis Londoño, la experiencia que sirvió de base fue la de los hogares comunitarios del ICBF, los cuales con el mismo dinero lograron multiplicar más la cobertura, pero también hay que tener en cuenta que ambas experiencias se apoyan en las teorías neoliberales acuñadas en los EU, según las cuales la transformación de los subsidios en demanda permite focalizar mejor los subsidios estatales, sustituir a las entidades públicas "ineficientes y costosas" e
incorporar al mercado a la población sin capacidad de compra. Posteriormente, el Artículo 48 de la Constitución de 1991, dentro de sus postulados de hacer una Seguridad Social universal, solidaria y eficiente, desarrollados por la Ley 100 de 1993, dio origen al concepto de régimen subsidiado de aseguramiento en salud y los subsidios a la demanda se convirtieron en UPC-S / POS-S o pólizas de aseguramiento.
Las Empresas Solidarias de Salud se expandieron entonces por todo el territorio llegando a registrarse más de 175, gracias sobre todo a los abundantes recursos provistos por la Ley 60 de 1993, que financia hasta el 70% de dicho régimen. Aparecieron ESS de todos los tamaños, unas con menos de 5.000 afiliados y otras con más 50.000. Se contabilizaron experiencias muy exitosas que llegaron a generar empresas sociales locales con gran participación comunitaria e incluso hasta convertirse en motor del desarrollo municipal, pero tampoco faltaron los "vivos" y "politiqueros" que aprovecharon la oportunidad para rehacer un sistema de auxilios disimulado y finalmente permitir la apropiación privada de recursos públicos.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud en forma inconsulta y sin estudios técnicos que respaldaran esta decisión , expidió el decreto 1804 de 1999, el cual exigió agrupar a las ESS existentes en unas más grandes, suponiendo que tal procedimiento permitiría conseguir "economías de escala", más eficiencia, calidad y un mejor control del nivel central; aunque por supuesto, se sacrificaría significativamente, el arraigo local, la identidad corporativa, la participación social y el control de las administraciones municipales en estas nuevas macro-organiza-ciones nacionales.
No obstante que el proceso de transformación ya había sido iniciado para el año 2001, es de recordar que el Programa de Campaña del Presidente Álvaro Uribe en su versión inicial se formuló así:
"Ayudé a crear las Empresas Solidarias de Salud y muchos políticos las distorsionaron con una indebida apropiación. Propondremos que el régimen subsidiado lo administren de manera exclusiva empresas con cobertura grande, eficientes, SIN ÁNIMO DE LUCRO, que ojalá correspondan a sociedades de cajas de compensación familiar y hospitales públicos. Habrá aseguramiento y no intermediarios. Protegeremos a los hospitales públicos pero deberán ser tan bien manejados como las buenas clínicas privadas. Es inaceptable que mientras lo privado se administra con eficiencia, lo público se haga fiesta. Los hospitales del Estado son las clínicas privadas más importantes porque pertenecen a toda la comunidad" 1.
¿Qué ha mejorado y qué ha empeorado con el decreto 1804 después de dos años de aplicación? Esa fue la tarea encomendada por Gestar Salud, organismo técnico y asesor de las nuevas ESS al autor de este estudio, aunque para contestar sólo en sus aspectos financieros. Ese estudio sobre los Estados Financieros de las Empresas Solidarias de Salud -ESS- me ha permitido mostrar las tendencias y los cambios ocurridos en estas Administradoras del Régimen Subsidiado, antes y después del decreto 1804 de 1999, que como se sabe, produjo la trasformación de más de 175 ESS originales en 9 grandes agrupamientos.
Para realizar el análisis de la situación financiera, se tomó como línea de base la situación financiera agregada de 138 ESS, cuyos resultados financieros fueron sistematizados para diciembre de 1999 por la Firma Consultora Nera, contratista del Programa de Apoyo a la Reforma del Ministerio de Salud. La información sobre los Estados Financieros de 9 grandes agrupamientos a diciembre de 2001, fue suministrada por Gestar Salud. Para mejorar la comparabilidad entre los dos resultados agregados, los datos de 138 ESS de diciembre de 1999 fueron ajustados con el 12% de inflación, que fue la variación reportada por el Banco de la Republica entre las dos fechas.
Es de observar que de las ESS originales antes del decreto 1804 de 1999, hoy 81 están en proceso de liquidación; existen además otras 8 ESS indígenas que no forman parte de estos agrupamientos. De otra parte debe tenerse en cuenta que no necesariamente es exacto decir que las 138 ESS estudiadas por Nera corresponden a las que efectivamente conformaron los 9 agrupamientos, en razón de lo cual la comparación de valores absolutos entre 1999 y 2001 sólo tiene un significado aproximado, no obstante lo cual, la comparación de las estructuras o porcentajes verticales de los estados financieros, es totalmente válida.

Cuadro 1. Los agrupamientos evaluados


Analisis de la estructura general de los balances y los resultados 1999 y 2001 Cuadro 2. Evolucion financiera de las Empresas Solidarias de Salud

De las observaciones del cuadro Nro. 2 se obtienen las siguientes observaciones.
Con los agrupamientos los Activos se incrementaron más de lo esperado
Si se comparan los Activos de las 138 ESS de 1999, ajustados con la inflación del 12%, con respecto de los activos de los 9 agrupamientos en diciembre de 2001, se encuentra que hubo un incremento del 15%, pasando de $231.000 millones a $265.000 millones, lo cual indicaría varias posibilidades:
1.La primera posibilidad es que los 9 agrupamientos en realidad reunieron más de las 138 ESS estudiadas por Nera, pero esta hipótesis entra en contradicción con el hecho que las ESS originales nunca fueron más de 180 y hoy, de ellas, hay 81 en proceso de liquidación; tampoco hay evidencia de que hubiera habido un incremento en los aportes sociales a los Patrimonios de los 9 agrupamientos por encima del reportado por las 138 ESS (incluso el registrado es menor).
2.Una hipótesis distinta diría que en el proceso de agrupamiento hubo reavalúos de los activos fijos, pero estos, según los datos analizados, por el contrario disminuyeron en su valor absoluto, pasando de $29.000 millones en 1999 a $17.000 millones en 2001.
3.La hipótesis explicativa más fuerte diría que las ESS formalmente incorporadas y algunas de las ESS en liquidación, en alguna forma transfirieron parte de sus activos, especialmente de sus cuentas por cobrar a los nuevos agrupamientos; esto daría cuenta del incremento significativo de este rubro (de las cuentas por cobrar) en un 37%, pasando de $126.000 millones en 1999 a $195.000 millones en 2001. Se deduce entonces que los Activos crecen con los agrupamientos más de lo esperado, especialmente porque las cuentas por cobrar crecen en forma significativa.
4. Adicionalmente, la explicación complementaria a la anterior es que el incremento de los Activos a finales del 2001 se debe en parte al ahorro en gastos de administración, gracias al proceso de agrupamiento, pero también al incremento de las cuentas por pagar a proveedores; sumados estos hechos, se reflejaron en que al fin del período analizado se produjeron más recursos disponibles en los encargos fiduciarios, los cuales pasaron de $16.000 millones en 1999 a $30.000 millones en 2001.
Con los agrupamientos los Pasivos disminuyeron en forma relativa
Si se comparan los Pasivos 1999 y 2001, estos pasaron de $200.000 millones a $223.000 millones, creciendo en un 12%; pero cuando se observa la estructura del balance, el pasivo disminuye relativamente cayendo del 87% de los Activos al 84%, lo cual es bueno; no obstante, esta disminución relativa no se explica por la disminución de las cuentas por pagar a los prestadores y proveedores, las cuales al contrario se incrementan, sino por la disminución de los pasivos laborales y de otros en servicios de apoyo.
Con los agrupamientos los Patrimonios se incrementaron más de lo esperado
El Patrimonio agregado mejora en el análisis comparativo, creciendo en un 26% entre 1999 y 2001 y pasando de $32.000 millones a cerca de $41.000 millones; sin embargo, esto no se debió a incrementos en los aportes sociales, los cuales incluso disminuyeron en $1.3 MM de pesos, sino que el incremento patrimonial se explica por los superávit generados en los procesos de fusión. De todas maneras en la Estructura del Balance, el Patrimonio mejoró su participación pasando del 13% al 16% de los activos.
Con los agrupamientos los Ingresos crecieron menos de lo esperado
Los Ingresos de los 9 agrupamientos disminuyeron en un 9% con respecto de los ingresos reportados anteriormente por las 138 ESS estudiadas por Nera. Esto reafirmaría la hipótesis que los nuevos agrupamientos no absorbieron ni siquiera las 138 ESS de la línea de base o incluso podría concluirse que el proceso de agrupamiento produjo algunas pérdidas iniciales en afiliados y/o de otros ingresos distintos a las UPC-S. Otra explicación estaría asociada a la disminución de los ingresos a precios constantes, debido al no reajuste real de la UPC-S con la inflación en los años estudiados.
Con los agrupamientos los gastos de administración se redujeron según lo esperado
El cambio más positivo que se encuentra en el proceso de agrupamiento está en la disminución de los gastos de administración y venta, los cuales pasaron de $96.000 millones a solo $60.000 millones, representando además una caída proporcional en la estructura del P y G, dado que los gastos pasaron a representar desde el 21% de los ingresos a solo el 14%. Puede estimarse entonces que el proceso de agrupamiento generó un ahorro del 38% en los gastos de administración y venta en el año 2001, con respecto del valor causado en 1999.
Con los agrupamientos los costos médico-hospitalarios no se han controlado
Existe aún cierto margen de ambigüedad para evaluar adecuadamente los efectos que el proceso de agrupamiento haya podido haber producido en el control de los costos médico - hospitalarios. En términos reales y absolutos los costos se redujeron en un 7%, pasando de $390.000 millones en la línea de base de las 138 ESS en 1999 a $364.000 millones en los 9 agrupamientos de 2001; pero en la estructura proporcional de los costos con respecto de los ingresos, estos pasaron de representar el 83.1% de los ingresos a representar más, con el 85.5%. Podría concluirse que aún no se ha demostrado que los agrupamientos hayan producido al menos al comienzo un mejor control de los costos.
Con los agrupamientos se está generando una utilidad neta moderada
Debido precisamente a la reducción de los gastos administrativos, el resultado más relevante de los agrupamientos a finales del año 2001, fue el haber logrado la producción de un margen de utilidad neta final del 0.5% sobre los ingresos, que aunque pequeño está cercano a los $2.000 millones; esto es muy importante, sobre todo después que en la línea de base de 1999, las 138 ESS estaban generando una pérdida acumulada de 3.6% de los ingresos, equivalente a $17.000 millones.
En Resumen
Por sus resultados, aún no definitivos, puede decirse que el decreto 1804 consiguió reducir los gastos de administración y neutralizar las pérdidas crecientes en las ESS, pero aún no ha conseguido mejorar la eficiencia en el cobro de las cuentas o en el pago de los servicios a los hospitales. Lo más preocupante es que no hay todavía una evidencia clara de que se esté consiguiendo mejorar el control efectivo de los costos médico- hospitalarios que demanda el POS-S. Queda también por demostrar si los beneficios en la ganancia de control por parte de los organismos nacionales, compensa las pérdidas de control de las autoridades locales.

(1) Discurso de lanzamiento de candidatura, 21 de Marzo de 2002, Álvaro Uribe Vélez, Movimiento Primero Colombia

 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved