 |
|
|
El fardo de la privatización |
Cuando un intruso llega a nuestra casa e irrumpe en forma
violenta, todos los moradores aúnan fuerzas para
defender su territorio. Este rezago de las primeras comunidades
humanas que sigue marcando a los individuos después
de más de 5.000
años sobre la tierra, se aletarga sin embargo cuando
el intruso llega en forma subrepticia y se va incrustando
casi sin que nos demos cuenta en nuestras vidas y en nuestra
más profunda intimidad, hasta convertirse incluso
en parte de nosotros
mismos,
|
 |
sin que así lo hubiéramos deseado o autorizado
siquiera.
Precisamente de esta última forma se ha instalado
en casi todos los rincones de la tierra la privatización,
la invasión del interés privado por encima
del beneficio común, y lo peor del caso, abusando
de ideologías de la conveniencia colectiva que para
nada le son consustanciales. No es simple "moda francesa",
si en un campo como la salud, del cual depende la calidad
de la vida y la muerte de los seres, la privatización
invade terrenos que inclusive ni le interesan, como es el
servicio a la población más pobre y vulnerable,
la cual solo le importa como "cliente" si el Estado
respalda los pagos por su atención. Incluso en ese
caso, la búsqueda de la eficiencia con ánimo
de lucro, prima sobre el bienestar de quienes dice beneficiar
y justifica ello con el argumento de la racionalización
de los recursos, dentro de un sistema que no siempre se
ajusta a esa realidad.
Nuestro país no ha sido ajeno a esa irrupción
de la privatización y si bien se han dado fieras
batallas para impedir su imperio en sectores cruciales para
la vida y la economía del país, hasta por
vía legislativa se han abierto nuevos campos de exploración
para este fenómeno. Acogiendo orientaciones de organismos
financieros multilaterales y de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), que exaltan bondades de la economía
globalizada, de la regulación dada por la competencia
y de la intervención del agente privado en la administración
de los recursos y la prestación de servicios, Colombia
fue presto en implantar un sistema abierto de salud, de
competencia de libre mercado, donde el sector privado pudo
empezar a colonizar espacios exclusivos del monopolio público
y ahondar en el terreno para irlo desplazando de sus anteriores
dominios; la privatización no es rechazable por sí
misma, si cumple los objetivos de contribuir al mejoramiento
real de la calidad de vida, pero sí se convierte
en el "coco" del sistema, cuando pretende que
los dineros del Estado se destinen únicamente a engrosar
sus cuentas bancarias de socios particulares, en detrimento
de los subsidios que el mismo Estado debe brindar a instituciones
y personas que si cumplen una función social.
A Antioquia parece haberla poseído ya el espíritu
de la privatización en el sector de la salud, cuando
la Dirección Seccional de Salud del departamento
aplica criterios de supuesta eficiencia para la selección
de las entidades que le prestan servicios a los pacientes
a su cargo, nivelando por lo bajo la escogencia de estos
prestadores por la más baja tarifa, sin que le importe
si esos mismos pacientes recibirán la atención
indicada enel centro adecuado, con la oportunidad y calidad
a la que tienen derecho. Es entonces el desafío que
enfrenta ahora la comunidad, cuando empiece a encontrar
que necesita servicios, que existe un ente gubernamental
que se los debe garantizar y que ese mismo ente está
delegando esa prestación de servicios, sin reconocer
cuáles son las entidades que por la experiencia,
ya tienen una probada eficiencia y racionalidad en el uso
de los recursos, para atender a los pacientes con criterios
médicos y legales orientados por el bien común
y no por el enriquecimiento privado.
Mas
información
|
Radiografía
del sistema
|
Un informe bastante amplio
sobre las intimidades financieras de las empresas que se
encargan de brindar salud a la población colombiana,
acaba de ser presentado por la Superintendencia Nacional
de Salud. En el documento se compara el comportamiento de
estas instituciones durante los dos años anteriores
y pretende constituirse en radiografía y punto de
partida del sector, para el próximo gobierno nacional.
|
 |
En
esta edición, EL PULSO hace una aproximación
a los capítulos correspondientes a datos de las IPS
y EPS en el sistema.
Mas
información |
Promoción
y prevención:
de ARS a municipios |
Algunos
aspectos de promoción y prevención que están
dentro del Plan Obligatorio de Salud Subsidiado -POSS- y
que actualmente manejan las Administradoras del Régimen
Subsidiado -ARS-, pasarán a ser manejados por los
municipios, es decir, algunos aspectos de promoción
y prevención del -POSS- quedarán dentro del
Plan de Atención Básica -PAB-. Se exceptúa
de esta disposición a las ARS indígenas. Retornan
entonces algunas responsabilidades de promoción y
prevención a los municipios.
Mas
información
|
¡Urgente!
|
Preparar
sector salud para el ALCA
|
|
En
febrero de 2003, a menos de 7 meses desde esta mitad de año,
vence el plazo para que el Capitulo de Servicios de los países
del continente presenten sus propuestas frente al Tratado
de Libre de Comercio de las Américas -ALCA- y no obstante
el interés mostrado por el Ministerio de Comercio Exterior
en este propósito, la participación del sector
salud dentro del Capítulo no ha sido la esperada, cuando
debiera ser más activa y comprometida.
Mas
información |
Psiquiatría de Enlace, |
una
mirada
biopsicosocial al paciente hospitalario |
 |
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud,
un 20% de la población en general padece de trastornos
psiquiátricos. Esta prevalencia es mayor en la población
hospitalaria, especialmente en personas aquejadas por enfermedades
de alta complejidad o catastróficas, que son precisamente
aquellas patologías que con mayor frecuencia se atienden
en un hospital de tercer nivel. |
El Hospital Universitario
San Vicente de Paúl y la Facultad de Medicina de
la Universidad de Antioquia apoyaron la puesta en marcha
de un programa de Psiquiatría de Enlace, con el cual
se pretende hacer una detección temprana de los trastornos
mentales en los pacientes que ingresan al Hospital, para
prestarles una atención oportuna..
Mas
información |
|
|
|
 |
Los expertos afirmaban que en el movimiento Sí
Colombia de Noemí Sanín, logró integrar
el mejor programa económico de todos los candidatos
presidenciales. Hoy, desde las huestes de Uribe Vélez,
con fusión de los Minis-terios de Trabajo y Salud,
enfrentará en el próximo gobierno las reformas
Pensional, de Seguridad Social y Laboral. Sin posesionarse,
ya se enfrascó en varios debates públicos.
|
|
 |
Representantes del gobierno, la industria, las universidades
y los gremios de este sector, están trabajando
en la conformación de su Red Especializada, coordinados
por el Centro de la Ciencia y la Investigación
Farmacéutica (CECIF). El norte es competir en el
mercado globalizado, porque este año se anuncian
escandalosas importaciones de medicamentos al país
por 800 millones de dólares, cifra que equivale
a tres Planes Colombia.
|
|
 |
Dos nuevos decretos llegaron por fin a garantizar el
flujo de los recursos públicos destinados para
salud, con el fin de que los mismos no enriquezcan las
carteras del sector privado y financiero, asunto inconstitucional,
sino que refuercen los servicios a los usuarios. Mejoran
también, la vigilancia e inspección al sector
salud.
|
|
 |
El alineamiento estratégico y la gestión
por resultados como retos gerenciales, los componentes
y tendencias de modernización en el nuevo entorno,
el direccionamiento hacia el cliente mediante la gestión
por procesos y el mejoramiento continuo, y las potencialidades
de la gestión por procesos, son los ejes temáticos
alrededor de los cuales girará el certamen Gerenciar
Hoy, que se realizará en Cartagena del 29 al 31
de agosto próximo, organizado por el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl.
|
|
 |
Un interesante perfil familiar cedido a EL PULSO por
su pariente, el doctor Adolfo Arango Montoya, reconocido
industrial antioqueño que rememora, no sólo
al escritor genial que fue Carrasquilla, sino también
al estudiante lector, al pariente generoso y charlador,
al tertuliador bohemio, al empleado público aburrido
en Bogotá, al columnista de periódico, al
creador de personajes inspirados en su familia... Estas
y otras historias, nos hacen repasar con gusto los ires
y venires del maravilloso maestro.
|
|
 |
La Dirección Seccional de Salud de Antioquia no
puede mirar con desparpajo a los hospitales públicos
y a las entidades de beneficio común. Por el contrario,
tiene que apoyarlas con políticas transparentes,
claras y justas. No hacerlo, es además, convertir
una apreciación sesgada de gobierno en una posición
de Estado, perder la masa de beneficios que al final del
ciclo se revierten sobre la misma comunidad y patrocinar
el desarrollo de todo el andamiaje neoliberal, que por
lo expuesto y mucho más, hoy aterra al mundo entero,
pues se empiezan a ver sus nefastos y lamentables efectos.
|
|
|