MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 46   JULIO DEL AÑO 2002    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Psiquiatría de Enlace,
una mirada biopsicosocial al paciente hospitalario
“Mente y cuerpo sanos". Esa es la consigna del programa de Psquiatría de Enlace que el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín pone en marcha para realizar una detección temprana de trastornos psiquiátricos y dar una atención integral a sus pacientes.

Marcela Monge Periodista, Medellín

. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un 20% de la población en general padece de trastornos psiquiátricos. Está prevalencia es mayor en la población hospitalaria, especialmente en aquellas personas aquejadas por enfermedades de alta complejidad o catastróficas (agudas o crónicas), que son precisamente aquellas patologías que con mayor frecuencia se atienden en un hospital de tercer nivel.
La depresión, junto con los trastornos de ansiedad y los síndromes mentales orgánicos (como el Delirium), son una causa frecuente de consulta así como de morbilidad en los servicios de urgencia y consulta externa en los hospitales generales.

Para hacer frente a esta situación y conscientes de la necesidad de dar a los pacientes una atención en la que se involucren su dimensión física y mental, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia han apoyado la puesta en marcha de un programa de Psiquiatría de Enlace, con el cual se pretende hacer una detección temprana de los trastornos mentales en los pacientes que ingresan al Hospital por cualquiera de los servicios, para prestarles una atención oportuna, mejorando de este modo su calidad de vida y evitando posibles complicaciones de los síntomas físicos que tienen una causa mental.
Para el médico Jorge Ospina, director del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, las ventajas que ofrece este programa son bastante amplias, tanto desde el punto de vista del paciente como del sistema de salud. "El hecho de que un paciente en un hospital general tenga un trastorno psiquiátrico y no sea diagnosticado, incrementa por supuesto el sufrimiento del paciente y la familia, además de que aumenta altamente los costos por los servicios de salud, pues se incrementan los días de hospitalización así como la morbimortalidad. Por eso hacer un diagnóstico precoz de los pacientes de nuestro Hospital, es no solamente una necesidad en salud y bienestar, sino un derecho en la tan llamada atención biopsicosocial del ser humano enfermo", explica el doctor Ospina.

Medicina interdisciplinaria
"El concepto filosófico general de este programa, es que los internos, los residentes y los médicos de todas las especialidades, entiendan que cuando el ser humano está enfermo de su sistema nervioso y de su mente, no existe un límite virtual que separe esta enfermedad del resto del cuerpo. Con esto, quiero decir que cualquier depresión, cualquier trastorno de ansiedad o cualquier síndrome confusional, puede alterar los sistema hormonal, inmunológico, circulatorio y en general, todos los sistemas del cuerpo. De este modo, la Psiquiatría de Enlace no es simplemente un apoyo psicológico a pacientes enfermos, la meta es más bien integrar todas las dimensiones del ser humano sin dejar de lado la biológica, pero eso sí, dándole un valor agregado de la sicológica y la social", agrega el Jefe de Psiquiatría.
Así, cuando en alguno de los departamentos del Hospital se detecte un paciente con un trastorno psiquiátrico, se le atiende de inmediato, y si es necesario, se le incluye en uno de los programas especializados del área de psiquiatría, como el de trastornos de ansiedad y depresión, víctimas de violencia, adicciones, trastorno anímico bipolar y trastornos psicóticos. También puede darse el caso de que el tratamiento del paciente sea asumido por uno de los grupos interdisciplinarios con que ya cuenta el hospital y en los que hacen presencia uno o varios médicos psiquiatras, como por ejemplo: la Clínica del Dolor, el grupo de atención a enfermos de sida, pacientes de enfermedades catastróficas, entre otros.
Por todo esto, más que ser un programa de Psiquiatría de Enlace, lo que se busca con esta iniciativa es llegar a una medicina de enlace, pues si bien es cierto que el proceso es liderado por los psiquiatras, el trabajo interdisciplinario juega un papel fundamental.
Además de la atención integral al paciente, el programa de Psiquiatría de Enlace contempla la formación del personal del sector salud en esta nueva concepción de la medicina. Por eso, además de la atención de interconsultas o programas especializados que se desarrollan en la actualidad, se harán rondas semanales con los profesionales de cada servicio, en los que estarían involucrados por supuesto, los residentes e internos.
En principio, el Programa de Enlace cuenta con dos psiquiatras clínicos, con preparación en Psiquiatría de Enlace, dos residentes de psiquiatría y una psicóloga, además de estudiantes.
Se contempla la posibilidad de que en un futuro se puedan realizar investigaciones en este campo, pues ya se han realizado algunas de bastante importancia, como una en la que se comparó cómo un paciente politraumatizado con síndrome de delirium, se complica más que uno que no tenga este trastorno.

Reducción de costos
Además de constituirse en una acción de prevención, pues la Psiquiatría de Enlace busca intervenir antes de que se presenten síntomas que alteren la conducta del individuo de manera intensa, ocasionando incapacidad y discapacidad, una intervención temprana permite -como ya se mencionó- reducir los costos de una atención futura por consultas y tratamientos que se deriven del trastorno o por la somatización que el mismo puede generar. Cuando esto sucede, la atención profesional y los medicamentos no tienen mayores efectos de sanación, pues el verdadero problema se encuentra en la mente del individuo.
Ante el temor de que el tratamiento de estos trastornos es muy costoso y que está reservado para las personas de mayores ingresos, lo cierto es que aunque la visión y conceptualización actual de los administradores del sistema de salud se centra en la mejoría sintomática de los pacientes, desconociendo una recuperación de las consecuencias globales de la enfermedad y una mejoría de su calidad de vida, muchos de los tratamientos que se derivan de estas interconsultas están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, por lo que perfectamente los centros hospitalarios pueden prestar estos servicios.

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved