Por estos días el nombre de la Universidad de Antioquia
resuena por todos lados, no porque vaya a tirar la casa por
la ventana el próximo año cuando cumpla su segundo
centenario, sino porque cada vez es más reconocida
como una institución generadora de ciencia.
El grupo de Genética Molecular es un reflejo de los
adelantos científicos que ha mostrado la Universidad,
pues el pasado mes de mayo sus investigadores encontraron
que en la mitad de los casos de predisposición hereditaria
de la diabetes tipo 1, el gen portador se encuentra en el
cromosoma 6, en una región denominada HLA. Después
de este descubrimiento, los médicos están dirigiendo
todos sus esfuerzos a encontrar financiación para la
segunda fase, en la que tratarán de identificar el
gen específico, ya que en esa región se pueden
encontrar hasta diez genes diferentes.
El mismo grupo de investigadores, en llave con el equipo de
Genética Médica, descubrió un mes después,
una mutación del gen FOXL2 que no había sido
reportada. Este gen contiene la información que permite
el desarrollo de la Blefarofimosis tipo 1, y en las mujeres,
además de párpados caídos (nombre común
de la enfermedad) produce infertilidad. El resultado del trabajo,
además de abrir la posibilidad de que mediante la manipulación
de los genes, las mujeres que presentan la mutación
puedan llegar a tener hijos, le ha valido reconocimiento internacional
a los investigadores y hará parte del American Journal
of Medical Genetics, una de las publicaciones más importantes
a nivel mundial en el campo genético.
Y este no es el único reconocimiento internacional
que recibe el Alma Mater por estos días. Hace pocas
semanas, la Red Internacional de Certificación, IQnet,
y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec,
le otorgaron la certificación de calidad ISO 9001 versión
2002, al Laboratorio Clínico Docente Asistencial e
Investigativo de la Universidad. Dicha certificación
tiene mucha relevancia, no sólo porque reconoce una
labor de más de 40 años de servicio, sino porque
en Colombia es el primer laboratorio perteneciente a una entidad
pública que la recibe, pues sólo la han obtenido
5 más, todos ellos privados.
Nuevo rector en el Alma Mater
Después de siete años de la administración
del doctor Jaime Restrepo Cuartas, la Universidad tiene nuevo
rector. Se trata del médico dermatólogo Alberto
Uribe Correa, quien se desempeñó hasta hace
poco como decano de la Facultad de Medicina y ahora lo hará
como rector encargado por el resto de este año.
Sus metas son ambiciosas: una gran reforma administrativa,
la ampliación de la cobertura de la universidad y la
creación de programas acordes con el desarrollo científico
de los últimos años, por ejemplo, Ingeniería
Genética. Además, deberá afrontar el
tema del conflicto armado que se refleja en la universidad
y retos financieros como la culminación de la Sede
de Investigación Universitaria (SIU) para la que hacen
falta $6.000 millones y la dotación de la IPS universitaria
que necesita, por lo menos, $10.000 millones.
|