 |
|
Humanis
Corpus, Inc
|
|
Esta
publicación del Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
Humanis Corpus, Inc, del doctor Julio Ernesto Toro Restrepo,
es una recopilación de editoriales del periódico El
Pulso en sus siete años de actividades...
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Titulares
|
De tumbo en tumbo en enfermedades de "alto costo"
Las llamadas enfermedades de "alto costo" no dejan
de ser una bomba de tiempo para el sistema de salud: No
se detiene su incidencia ni el aumento de enfermos, no se
mejora la calidad de vida de los pacientes y empeora su
esperanza de vida.
|
Alerta
ante nueva reglamentación en trasplantes
Próxima a expedirse la reglamentación sobre
criterios técnico-científicos para asignación
y distribución de órganos, expertos e instituciones
ratifican sus observaciones y preocupaciones. |
Entidades
Adaptadas de Salud: joyas de la Corona en extinción
La supervivencia de sólo dos entidades adaptadas, supondría
un modelo fracasado, pero la realidad es otra: sobrada viabilidad
financiera, altísima satisfacción de los usuarios
y cumplimiento absoluto de la normatividad. |
La
gran estafa
Fue asaltada la buena fe de millones de colombianos, que aún
sin conocer mucho el sistema de salud, confiaban en una 'reforma
a la reforma' que le garantizaría un servicio de salud
cierto, de calidad y oportuno. |
Equidad
en salud: panorama de Antioquia
Aunque hay aspectos positivos para resaltar, las problemáticas
e inequidades en salud demandan estrategias que superen el
ámbito de la atención sanitaria. |
De
tumbo en tumbo en enfermedades de alto costo
|
 |
Las denominadas
enfermedades catastróficas o ruinosas
o de alto costo, una clasificación incongruen-te
desde el criterio epidemiológico o desde la salud
pública, pero absolutamente congruente con el criterio
económico que marca el sistema de salud colombiano,
no han dejado de ser una bomba de tiempo para el sistema,
con una aterradora onda explosiva.
|
Representan una problemática
identificada y reconocida, ante la cual se han intentado
toda suerte de respuestas sin éxito: no se ha detenido
su incidencia ni el aumento de enfermos, no se mejora
la calidad de vida de los pacientes y mucho menos se aumenta
su esperanza de vida.
Luego de 12 años de que el sistema de salud creara
esta bárbara definición (no constituyen
un tipo en la Clasificación Internacional de Enfermedades),
atendiendo exclusivamente al costo que representarían
para el sistema, su manejo sigue representando un desafío,
cuando no debería ser así. Como estamos
en un sistema de mercados, se ha intentado equilibrar
la distribución entre EPS de estos pacientes de
insuficiencia renal crónica, enfermedades cardiovasculares,
cáncer, sida y reemplazos articulares entre las
diferentes aseguradoras -para desconcentrarlos del Seguro
Social, donde estaban al momento de la Ley 100/93 y donde
se mantiene el mayor volumen de ellos-, pero ninguna medida
ha logrado ese propósito. Se han incluido en el
Plan Obligatorio de Salud medicamentos, exámenes
y procedimientos para mejorar su tratamiento, pero ello
poco impacta porque es mantenerse en la línea curativa.
Se estableció una Unidad de Pago por Capitación
-UPC- diferencial, para que el Seguro Social pudiera solventar
mejor los costos por la concentración de pacientes
renales, y las EPS privadas argumentan que ello les ocasiona
un fuerte desgaste y solicitan su revisión.
Sin ir más allá y fuera de eso, el manejo
del alto costo, al no darse desde la salud sino desde
la economía, ha estado influenciado por todo tipo
de actores e intereses que hacen un eficaz cabildeo ante
las instancias decisorias del gobierno en el tema, para
beneficiarse de las jugosas utilidades en juego; entretanto,
el enfermo de alto costo sigue deteriorándose
cada vez más, acortando su tiempo de vida y perdiendo
calidad de vida, por cuenta de un sistema de salud
incompetente que se niega a aceptar que esa problemática
de alto costo se resolvería con la receta más
simple y clara del mundo: la promoción de la salud
y de modos de vida saludable, y la prevención de
la enfermedad, enmarcado en lo que sigue siendo utopía
para los colombianos, como es tener un sistema de salud,
y no de rentable y mercantil atención a la enfermedad.
Mas
información
Arriba
|
Alerta
ante nueva
reglamentación en trasplantes |
Próxima a expedirse una nueva reglamentación
acerca de los criterios técnico-científicos
para la asignación y distribución de órganos
o componentes anatómicos para trasplante, diversos
expertos e instituciones ratifican sus observaciones sobre
algunas de las normas propuestas.
 |
 |
Hay expectativa de que sean
más las consecuencias negativas que las bondades del
decreto próximo a expedirse, especialmente perjudiciales
para ciudades e instituciones pioneras en la materia. Entretanto,
persiste reticencia de las EPS a autorizar trasplantes. |
Mas
información
Arriba |
Entidades
Adaptadas de Salud: joyas de la Corona en extinción
|
 |
La
supervivencia de sólo dos entidades adaptadas dentro
del sistema de salud colombiano, podría dar la impresión
de que su particular modelo permitido por la Ley 100 fue un
fracaso; pero la realidad es otra: sobrada viabilidad financiera,
una muy alta satisfacción de los usuarios y un cumplimiento
absoluto de la normatividad.
 |
¿Por qué desaparecieron entonces? La respuesta
es simple: a nadie le interesaba que existieran, excepto a
sus usuarios que aún añoran los tiempos dorados
donde se rendía homenaje a la sentencia de Pascal:
Lo que más interesa al hombre es el hombre.
|
Mas
información
Arriba |
La
gran estafa
|
Fue asaltada la
buena fe de millones de colombianos que aún sin conocer
mucho el sistema de salud, confiaban en que una 'reforma a
la reforma de salud' o una contrarreforma llegaría
vía legislativa para equilibrar las cargas en el sistema,
y para ofrecerle la garantía de un servicio de salud
cierto, de calidad y oportuno.
 |
 |
¿Cuánto
dinero le costó al gobierno el trámite de más
de dos años en el Congreso de la República,
para finalmente hundir el proyecto de ley que 'ajustaba' la
Ley 100? ¿Cuántas personas y cuánto tiempo
dedicaron éstas a desarrollar estudios y análisis
que sustentaran propuestas para la 'reforma'? ¿Cuánto
tiempo más tendrán que esperar los usuarios
para ver convertidas en realidad muchas de sus aspiraciones
en salud?. |
Mas
información
Arriba
|
Equidad
en salud:
panorama de Antioquia
|
Aunque hay aspectos
positivos para resaltar -complemen-tariedad de regímenes,
comportamiento de algunos indicadores respecto del país
y referencias internacionales, disminución de algunas
barreras para el contacto inicial con el sistema de salud,
entre otros-, las problemáticas e inequidades en
salud demandan estrategias que superen el ámbito
de la atención sanitaria; se propone que la política
enfocada a mejorar el bienestar de la población tenga
carácter integral, y no busque solamente brindar
atención adecuada cuando se presenta la enfermedad. |
Mas
información
Arriba |
|
Club
Rotario de Medellín
Corporación
de Fomento Cívico y Cultural
|
 |
CONVOCATORIA
Premio
"Germán Saldarriaga
del Valle"
|
AREA:
Salud: Pueden concursar personas naturales
o jurídicas que estén realizando o hayan
realizado un proyecto que demuestre tener logros medibles
como resultado de acciones encaminadas a la promoción
de la salud y a la prevención de enfermedades.
Apertura de inscripciones: Abril 24 de 2006
Cierre de inscripciones: Julio 14 de 2006
Monto o cuantía del Premio: $120.000.000.00
Reglamento: Debe ser reclamado en la oficina del Club
Rotario Medellín, Carrera 50 No. 52-22 Oficina
507, Teléfono: 5112932, Fax: 5119374 - Medellín.
Entrega del Premio: Septiembre
28 de 2006.
|
|
|
|
|

|
|
CONVOCATORIA
|
El Hospital Universitario
San Vicente de Paúl
de Medellín, requiere
- Otorrinolaringólogo
para urgencias
- Cirujano plástico para cirugía reconstructiva
- Ecocardiógrafo pediatra
Interesados enviar hoja de vida al correo
electrónico jgms@elhospital.org.co
|
|
 |
|
 |
Por decisión de la Supersalud, las
47 ARS autorizadas para operar en el país deberán
iniciar planes de desempeño, si desean mantener la
autorización de funcionamiento. La decisión
surge luego de que se verificara que ninguna ARS cumplía
con los estándares mínimos de habilitación
para prestar una adecuada atención en salud a sus
afiliados.
|
|
 |
La tendencia a la privatización
del recurso toma fuerza con un argumento complejo: las dificultades
para garantizar el acceso a todos, obedece a la incapacidad
administrativa y falta de recursos de los Estados en desarrollo,
por lo que el capital privado debe asumir la prestación
del servicio.
|
|
 |
El programa de fármacovigilancia
desarrollado en el Hospital Universitario San Vicente de
Paúl en Medellín, se convirtió en paradigma
en la región y en el país. Los más
beneficiados con el avance del programa, son los pacientes
que reciben atención en los problemas relacionados
con el uso de medicamentos.
|
|
 |
Los hispanos son el grupo minoritario más
representativo en la sociedad norteamericana, y a la vez,
el grupo minoritario con más alto porcentaje de personas
sin seguro médico, con 33.4%. Y de 32.3 millones
de americanos viviendo en la pobreza, 10.4 millones no tienen
ningún servicio en salud; de éstos, el 33.4%
son hispanos.
|
|
 |
"Biografía (c)oral"
en la que una serie de voces conforman una suerte de continuidad
coral que va hilando un relato. Amigos, enemigos, conocidos
y detractores de Capote conforman el coro que
dirige George Plimpton, revelando detalles sobre el inusual
estilo de Capote para narrar y de sus vivencias en los 6
años en que escribió A sangre fría.
|
|
 |
Pero será menos bueno aún,
quedarse apenas como espectador de toda esta tragedia, reducida
por el sistema a escandalosos números y curvas de
rentabilidad, sin exigirle al Estado que atienda su causalidad
real: la falta de acciones efectivas y obligatorias de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad. No se
puede permitir que alguien pretenda enseñorearse
sobre la vida de los enfermos de alto costo.
|
|
 |
Fenalco Droguería
y Cosmética.
Bogotá, julio 8, Corferias, Informes: 350
06 00.
VI Curso Internacional de Endoscopia Digestiva. Medellín,
julio 21 y 22. Centro de convenciones Plaza mayor. Informes:
Teléfonos (1) 236 73 14, (1) 621 37 92 y (1) 621
37 72 www.aced.org.co
V Congreso Regional de la Asociación
Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo.
Regional Bogotá y Cundinamarca. Bogotá, Julio
1 al 3, Hotel Sheraton. Informes: (1) 215 09 90 www.asocritico.org
- ascocrit@cable.net.co
XVI Congreso colombiano de angiología
y cirugía vascular.
Cartagena, Hotel las Américas, julio 5 al
8. Informes: (1) 232 99 98. (1) 343 66 00 Ext. 1380 287
08 07 info@asovascular.com - www.asovascular.com
VI Curso de métodos no invasivos.
Cartagena, Hotel Las Américas, julio 5 Informes:
343 66 00, Ext.1380, 2870807 info@asovascular.com - www.asovascular.com
V Curso de cirugía endovascular,
Cartagena Hotel las Américas, julio 5. Informes:
2870807 info@asovascular.com - www.asovascular.com
Sábados del Hospital.
Julio 8: Usos de Plantas Medicinales. Julio 15: Alimentación.
Informes: (4) 5167444, comunicaciones@elhospital.org.co.
Programación de todo el año en www.elhospital.org.co
5° Seminario Urgente Saber
de Urgencias.
Medellín 27 y 28 de julio. Centro Internacional de
Convenciones Plaza Mayor. Informes: Hospital Universitario
San Vicente de Paúl (4) 5167444, eventos2@elhospital.org.co
Seminario de Laboratorio Clínico.
Julio 21 y 22. Centro de Convenciones Plaza Mayor. Informes:
Hospital Universitario San Vicente de Paúl, (4) 516
74 44 eventos2@elhospital.org.co
Estrategias para un sistema integrado
de gestión para organizaciones de salud públicas.
Enfasis en MECI.
Cali, julio 13,14 y 15, Windsor Plaza Hotel. Y julio 27,
28 y 29, Bucaramanga, Hotel La Tríada. Informes:
(1) 635 35 32 (1) 635 35 14. caelcolombia@yahoo.es
Diplomado en Alta Dirección
de un Sistema de Gestión en Salud.
Julio 31 a noviembre 15 de 2006. Informes: (4) 319
20 20, fax (4) 319 20 200: formacion@altagestion.com.com,
larcila@altagestion.com.co, www.altagestion.com.co
Cero accidentes Suratep.
Medellín, Centro Internacional de Convenciones Plaza
Mayor, julio 6 y 7. Informes: (4) 511 35 45
Seminario de Enfermería:
De la teoría a la práctica.
Julio 6 y 7. Hotel Estelar Armenia. Informes: Hospital
Universitario San Vicente de Paúl (4) 5167444, eventos2@elhospital.org.co
Seminario Taller Nacional de Actualización Auditoría
y Calidad en Salud. Encuentro Regional.
Cali: 11 y 12 de julio, Bogotá: 13 y 14 de
julio, Medellín: 18 y 19 de julio, Cartagena 25 y
26 de julio, Bucaramanga 27 y 28 de Julio. Informes e inscripciones:
Grupo Ecomedios, PBX: (1) 534 14 14. Telefax: (1) 620 38
93 533 53 51 533 58 51. Capacitación: (1) 533 60
55 533 84 64. Celulares: 310 334 51 39 / 41 /42. E-mail:
info@ecomedios.com - ecomedio@colnodo.apc.org info@seguridadsocial.com.co
|
|
|