MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 94   JULIO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

Alerta ante nueva
reglamentación en trasplantes

Olga Lucia Muñoz López Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Próxima a expedirse una nueva reglamentación acerca de los criterios técnico-científicos para la asignación y distribución de órganos o componentes anatómicos para trasplante, diversos expertos e instituciones ratifican sus observaciones sobre algunas propuestas, en el ánimo de contribuir al logro de una reglamentación lo más adecuada y equitativa posible, que permita continuar brindando esta alternativa de vida a más pacientes.
En agosto de 2004, el decreto 2493 hizo una reglamentación parcial en trasplantes y creó la Red Nacional de Donación y Trasplante, cuyas 5 regionales (con sede en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla), están coordinadas por el Instituto Nacional de Salud; luego la resolución 2640 de agosto de 2005, aclaró la forma de operación de la Red, y desde entonces el Instituto trabaja en la implementación de las 5 regionales, con capacitación de personal médico, sensibilización hacia el tema de trasplantes, y vigilancia y auditoría de los actores, tales como Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) generadoras y trasplantadoras, y bancos de órganos y tejidos. Así lo explicó la doctora María Paula Gómez, coordinadora de la Red de Donación y Trasplantes.
Una de las principales funciones de la Red es la implementación de un sistema de información con base en el balance de gestión de Davida sobre pacientes e instituciones. Dicho sistema se creó en agosto de 2005 y desde entonces se trabaja en la creación de un software especializado, que estará disponible en unos 3 meses, anunció la doctora Gómez; entretanto, se trabaja a través de correos electrónicos, donde las IPS informan sobre listas de espera, órganos trasplantados o rescatados, y donantes generados.
Dificultades en implementación de la Red
Aunque el tema de trasplantes no es nuevo para el país, pues se practican trasplantes desde los años 70's, desde la Coordinación de la Red de Donación y Trasplante se vio la necesidad de fortalecer la sensibilización para la donación. Según el Instituto, desde 1999 viene aumentando el índice de donantes por millón de habitantes, pero es un incremento muy pequeño (5.2 en 1999, 6 en 2000 y 2001, 5.6 en 2002, 5 en 2003, 6 en 2004 y 6.8 en 2005); señala la doctora Gómez, que este índice es muy bajo comparado con el de España de 34 donantes o el de Uruguay de 20, por lo que Colombia debe trabajar mucho en sensibilización para donación de órganos. Sin embargo, destacó la labor de la regional de Medellín, donde hubo un incremento de más del 20% en donantes, índice que la mantiene como ciudad líder en donación y trasplantes; también destacó el aumento de casi 100% en la regional Santander: “La expectativa es 'disparar' las tasas de donación y trasplante con apoyo de los entes territoriales, para elevar más el número de trasplantes”.
Sería injusto que el criterio para distribución de órganos sea sólo la lista de espera.
Indica la doctora Gómez, que junto con el Ministerio de la Protección Social se debe promover la concientización de las aseguradoras, para que autoricen los trasplantes, más aún cuando todas están convencidas de que es mucho más costo-efectivo tener un paciente trasplantado y no en diálisis toda su vida, además de lo que gana en calidad de vida y años de vida saludable: “Estamos seguros de que a mediano plazo las listas de receptores van a crecer. El Ministerio y entidades del gobierno están trabajando en facilitar los trasplantes, entonces pinta un futuro prometedor en el país”.
En cuanto a los turnos de rescate y distribución de órganos para trasplante establecidos por el decreto 2493 y la resolución 2640, la coordinadora de la Red de Donación y Trasplantes recalcó que es competencia de cada coordinación regional, y que ésta será más claramente definida por la normatividad próxima a expedirse desde el Ministerio sobre los criterios técnico-científicos de asignación y distribución de órganos.
¿Quién debe rescatar el órgano?
Frente a las críticas de algunas instituciones sobre la inconveniencia de que el equipo quirúrgico de la institución trasplantadora rescate el órgano en la institución generadora del donante, la funcionaria recalcó que ese será otro aspecto que resolvería la nueva norma; las posiciones de las IPS varían: algunas consideran que el trasplante empieza en el momento en que se detecta el donante y se hace el rescate, por lo que ven apropiado hacer directamente el rescate; otras instituciones estiman que tienen toda la capacidad para rescatar y enviar el órgano a la institución que lo trasplante.
Para dirimir estas y otras controversias, el Ministerio convocó la participación de representantes de todos los actores, pero los enfrentamientos no han cesado.
Equidad por regiones y por procesos
Frente a la norma que establece que los órganos deben someterse a consideración de la Red de Donación y Trasplantes, el abogado Jorge Luis Jiménez manifestó que la expectativa es la distribución de órganos de manera equitativa en el país: “Existe la preocupación de que al estar en Bogotá el mayor número de grupos de trasplantes y la mayor cantidad de pacientes por tener más habitantes y candidatos a trasplante, la distribución privilegie dicha regional. Por eso se espera que la distribución de órganos se haga no sólo a partir de la lista de espera, sino también estableciendo turnos por regiones, para que éstas puedan acceder en igualdad de condiciones a los órganos”.
El profesional recalcó además que la cultura de donación y la sensibilización de la comunidad, son dos programas bastante trabajados en Antioquia, mientras en otras zonas del país no existen: “Por ello es preocupante correr el riesgo de que una regional como Medellín, con altas tasas de donación de órganos, se convierta en simple proveedora de órganos para otras regionales que no han hecho ese trabajo”.
Otro aspecto preocupante que deberá resolver la nueva norma, señaló el doctor Jiménez, es la decisión ágil y rápida de quién utilizará el órgano donado, porque la vida de éstos es corta y demandan cuidados especiales costosos (Unidad de Cuidados Intensivos, medicamentos, exámenes de laboratorio, entre otros); también deberá definirse entonces, que la institución que reciba los órganos sea responsable económico del cuidado y la extracción. Debe resolverse además, aclaró el abogado, los mecanismos de transporte de órganos, para evitar que se pierdan por demora en la extracción y que aumenten los costos en el cuidado del donante. En cuanto a los turnos para el rescate, considera que sería preferible que la institución donde está el donante rescate el órgano, para evitar dificultades; además, recomendó que se atienda convenientemente el sistema de información, las 24 horas los 365 días del año, no solamente en la Red sino también en los grupos de trasplante, para evitar demoras en la entrega y recepción de órganos.
Finalmente, el doctor Jiménez considera que la intención de la norma a expedirse es buena, por cuanto busca organizar un tema sobre lo cual no existía reglamentación, además de garantizar que el nacional colombiano tenga prelación en trasplante frente al extranjero; sin embargo, señala que es contraproducente que los trasplantes como conocimiento técnico-científico que ha puesto a Colombia a la vanguardia en el mundo, sean limitados por la norma y sean prácticamente anulados para los extranjeros.
Y concluyó: “Lo fundamental es establecer la distribución de los órganos con equidad, y que los grupos de trasplantes no se limiten al implante del órgano o tejido, sino que sean obligados a hacer programas de sensibilización de la comunidad, para efectos de que cada vez tengamos en cada regional mayor cantidad de donantes. Ello sólo se logra a partir de un serio programa de sensibilización y de educación a la comunidad”.
“Es inequitativo premiar grupos de trasplante que no trabajan”
Una de los expertos en el tema de trasplantes, el doctor Álvaro Velásquez, explicó que el decreto 2493 busca premiar a los grupos de transplantes que trabajan y promueven la cultura de obtención de órganos, como se hace por ejemplo en Medellín desde hace casi 30 años: “El problema surge cuando mediante normas se pretende favorecer grupos que no trabajan en donación de órganos, y que sólo que los grupos que si lo hacen incansablemente, les provean órganos. Es lo más inequitativo e injusto que existe”.
Explica el doctor Velásquez, que si el criterio para distribución de órganos es sólo la lista de espera, la regional central de Bogotá con más millones de habitantes, pretenderá que le envíen todos los órganos, lo cual no es correcto; según el profesional, “los órganos se deben quedar en la institución, región o localidad que los genere; sólo cuando esa localidad o regional no tenga en su lista de espera receptores para ese órgano, se ofrecerá a otras regionales. Así hemos hecho siempre en el Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia. Creo que es ese el criterio fundamental. Que por ser la lista de espera regional más corta deban enviarse los órganos para la región central, no es correcto. Eso no un criterio de distribución válido ni técnico-científico. ¿Dónde está la ciencia y la técnica en esa distribución? Los criterios técnico-científicos son los exámenes necesarios y la urgencia, pero no que otro grupo esté 'sentado sin hacer nada' esperando a que otra regional de la periferia le envíe los órganos. Eso no es criterio de distribución, tampoco es equitativo, generará oposición, lo mismo que el criterio de la lista de espera que tampoco es correcto, porque las EPS en todas las regionales no autorizan a todos los pacientes que están en diálisis; hay 13.300 pacientes en diálisis en Colombia, porque las EPS en vez de tener una de salud tienen una política financiera, y no aprueban que a esos pacientes se les haga un trasplante”.
Pese a todas las demostraciones del costo-efectividad de un trasplante, las EPS siguen renuentes a autorizarlos.
Según el experto, cuando en una región existen una o dos instituciones con grupos de transplantes, como en Medellín, se hacen turnos por semanas, sin que signifique que quién rescata los órganos los tome para si: “Siempre los hemos distribuido: si otra institución trasplantadora necesita un órgano, siempre, aún siendo nosotros los rescatadores los hemos ofrecido; existen los registros. Y esa es la forma correcta”.
El doctor Velásquez tampoco está de acuerdo con que equipos quirúrgicos de otra institución rescaten los órganos: “Es un absurdo. No creo que ninguna institución de salud, IPS u o Hospital acepte que personas de otra institución vayan a extraer un órgano, teniendo gente idónea para hacerlo; si no lo hubiera sería otra cosa. Es inaceptable que venga alguien de Cali, Bogotá, Bucaramanga o Barranquilla a sacar un riñón en Medellín, cuando en Medellín hay profesionales capaces de hacerlo. Eso es incorrecto y absurdo, anti-técnico, anti-logistico. ¿Tener que viajar a sacar un órgano a Medellín y llevarlo en avioneta? Eso es simplemente un absurdo, por no decir otra cosa”.
Problemas con listas de espera
El doctor Mario Arbeláez Gómez, presidente de la Asociación Colombiana de Trasplante de örganos ACTO-, señala que luego de sedimentación de muchas inquietudes planteadas por el decreto 2493, en términos generales se puede decir que el tema de trasplantes ha funcionado bien; por ejemplo en Medellín se han enviado órganos a otras ciudades y se han recibido unos pocos (son más los que se mandan que los que se reciben). Señala que persisten los problemas con las listas de espera, reducidas por la actividad de trasplante permanente y por la entrada y salida de pacientes, debido a las dificultades con autorizaciones y contrataciones por parte de las EPS, a la dilación en los trámites o a las autorizaciones por un tiempo limitado, razones que se salen del manejo de médicos e instituciones trasplantadoras, y son responsabilidad de las aseguradoras.
Frente al hecho de que el rescate lo haga la entidad trasplantadora y no la generadora, el doctor Arbeláez señala: “Eso es desconocer la experiencia, habilidad y aptitud de un grupo de transplantes, y dispara costos. Esta situación puede llevar por ejemplo, a una disminución de potenciales donantes de hígado; recuérdese que hay dificultades de desplazamiento entre aeropuertos, que los rescates muchas veces hay que hacerlos en la madrugada, y que si bien la gente en Antioquia es muy solidaria y la mayoría de las veces acepta donar los órganos de su familiar, también quiere que le entreguen el cadáver rápido. Entonces a la larga puede ser contraproducente, porque la familia dice que si lo van a demorar mejor no donan nada, como muchas veces nos ha sucedido”.
Sin receptores no hay trasplantes
Desde la discusión del decreto 2493, el doctor Arbeláez dejó constancia en el Ministerio de la Protección Social de que así como sin donantes no hay trasplantes, también sin receptores no hay trasplantes, porque no hay autorización expedita desde las EPS. A un paciente se le puede hacer un protocolo en menos de una semana, pero las EPS cuestionan el número de exámenes, dan citas para fechas lejanas; además, al paciente se le deben corregir otros problemas de salud antes del trasplante. En este proceso se pueden gastar meses sin completar los exámenes del protocolo, pero una vez lo tiene aprobado, sigue la autorización para incluirlo en lista de compatibilidad o lista de espera para trasplante. Ahí, las EPS demoran la autorización o la dan por un tiempo limitado, cuando nadie puede garantizar cuando se trasplante un paciente: puede ser el día que lo activaron o pueden pasar 1, 2, 3, hasta 5 años, sin que le resulte un donante.
El doctor Arbelaéz señala que hay aspectos que definirán el futuro de los trasplantes en el país, tales como la definición del Manual Tarifario, que dificultará más la contratación entre EPS e IPS trasplantadoras, porque se plantea contratación no por paquetes de costos fijos como se viene haciendo, sino por evento. Además, cuando el paciente tiene una complicación no relacionada con el órgano trasplantado, la EPS lo trata en otra institución, donde generalmente no saben manejar pacientes trasplantados y pueden tomar decisiones inadecuadas.
Sigue la discusión
Además de las dificultades de tipo operativo en la organización de la coordinación de trasplantes, se plantea que la Red de Donación y Trasplantes sea una entidad auditora de los procesos pero que no participe en la definición de los procesos, para que no decida eventualmente, el destino de los órganos.
Y pese a las consultas con los diferentes grupos de trasplantes y los consensos logrados en la discusión de aspectos técnicos, hay expectativa de que sean más las consecuencias negativas que las bondades del decreto próximo a expedirse, especialmente perjudiciales para ciudades e instituciones pioneras en la materia. Entretanto, persiste la reticencia de las EPS a autorizar trasplantes…
 
Otros artículos...
Alerta ante nueva reglamentación en trasplantes
El Estados Unidos latino y la salud
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Farmacovigilancia para protección del paciente / Intervenciones realizadas
IATM a la vanguardia en resonancia magnética en Colombia
Entidades Adaptadas de Salud: joyas de la Corona en vía de extinción
Hospital del Sur “Gabriel Jaramillo Piedrahita” - Todo un modelo de calidad en salud
País y Niñez - Continúa la deserción escolar
Agua privatizada para saciar sed de ganancias
Reconocimiento internacional a experiencia colombiana en cirugía maxilofacial
Propósitos del VII Congreso Gobernar Salud 2006
Supersalud sancionó EPS por no entrega de medicamentos
Investigadores de la inmunodeficiencia común variable
Fracasó el proyecto de ley 052: la gran estafa
Acuerdo para salvar el Materno Infantil
En agosto próximo - Arranca uso obligatorio de planilla única de aportes
Las 47 ARS: a planes de desempeño
 
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved