Doctores Adalberto Mosqueda y Thomas
Williams
|
Es increíble
la experiencia que tienen acá en cirugía maxilofacial:
tienen una mina de oro, manifestó el presidente
de la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina
Bucal, el mejicano Adalberto Mosqueda, durante su participación
en Medellín en el II Congreso Internacional de Patología
y Cirugía Maxilofacial, organizado por el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl el pasado mes de junio.
|
El doctor Mosqueda
ya conocía trabajos de estomatología de la Universidad
de Antioquia, pero exaltó la integración que encontró
en este tipo de trabajos con el servicio del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, y del Hospital resaltó su
funcionalidad y las facilidades para la investigación
y el trabajo asistencial.
Del área de odontología y cirugía maxilofacial
destacó el trabajo epidemiológico en la determinación
de prevalencia e incidencia de enfermedades bucales en la población
de Antioquia, dado que a nivel mundial existen muy pocos estudios
en población abierta y en servicios de estomatología
con ese seguimiento; y en el área básica, destacó
los trabajos de Inmunología e Inmuno-diagnóstico
para determinar receptores en tumores específicos de
la región maxilofacial, que permitan hacer planes terapéuticos
con base en respuesta a fármacos, como es el caso de
la células gigantes.
El doctor Mosqueda recomendó difundir los hallazgos de
los grupos de Medellín; por ejemplo, hacer énfasis
en patología bucal regional y difundir los factores de
riesgo de cáncer bucal, muy particulares en algunas regiones
de Colombia, que difieren de los de otros países latinoamericanos.
Concluyó que el propósito sería desarrollar
colaboraciones en investigación o experiencias prácticas,
y que existe la posibilidad de establecer algún vínculo
entre el postgrado de la Universidad Metropolitana Xochimilco
de Méjico con la Universidad de Antioquia y el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, en un enriquecedor
intercambio en epidemiología bucal, patología
y laboratorio.
El doctor Thomas Williams, norteamericano miembro del Programa
Operación Sonrisa y distinguido por sus contribuciones
a la Organización Mundial de la Salud, se mostró
muy bien impresionado con los avances en cirugía oral,
calificándolos de comparables con los estándares
de su país; en visitas anteriores a Colombia, donde participó
en cirugías con niños afectados por labio y paladar
hundido en Operación Sonrisa, fue sorprendido por el
grado de experiencia y la habilidad técnica de los cirujanos
colombianos en esta área, también comparable y
hasta superior al de profesionales de su país. Entre
las propuestas presentadas en Medellín, están
la de utilizar hormonas o elementos químicos para promover
la regeneración de tejidos óseos o blandos, en
vez de tomar tejido de otra área del cuerpo para reconstrucciones;
igualmente, promover un enfoque más integral con todas
las disciplinas médicas, para que se realice un trabajo
más integral y multidisciplinario, orientado a lograr
un mejor tratamiento del paciente. Por ejemplo, actualmente
participa en un proyecto de investigación de labio y
paladar hendido con la Universidad de los Andes, que involucra
profesionales de otras áreas, como Antropología. |