La situación
educativa en Colombia, según datos reportados por Unicef
en abril de 2006, se ve reflejada en las siguientes estadísticas.
En cuanto a la cobertura, de un total de 2 millones de niñas
y niños entre 5 y 6 años, apenas el 38% están
matriculados en educación preescolar. Hay 4'700.000 niñas
y niños entre 7 y 11, y la matrícula en educación
primaria era de algo más de 5 millones (111%), cifra
que muestra el problema de extra-edad en este nivel educativo.
Hay más de 5 millones de niñas, niños y
adolescentes entre 12 y 17 años, y la matrícula
en educación secundaria está alrededor de 4'200.000,
quedando sin atención cerca de 800.000. De los matriculados,
más de un millón estaban en extra-edad; la cobertura
neta de educación secundaria en zonas urbanas es del
66% y en las zonas rurales es del 24%.
Además de las dificultades en la cobertura, el sistema
educativo del país presenta el problema de la deserción
escolar, que se entiende como el abandono del sistema educativo
por parte de los alumnos, provocado por una combinación
de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos
de tipo social, familiar e individual.
Según estadísticas del Ministerio de Educación,
la tasa de deserción escolar en Colombia fue del 5% en
el año 2003. De las deserciones que se dieron en 2002,
la tasa global de deserción en el sector urbano osciló
entre 20 y 25% (Cepal).
Las tasas más altas de deserción se presentan
en primer grado de primaria: 7.7% en las zonas urbanas y 30.5%
en las rurales; 18.8% en la educación pública
y 12.7% en la privada. En las áreas rurales, cerca del
50% de los niños y niñas abandonan el sistema
escolar al finalizar su formación de básica primaria.
En el caso de Antioquia, se calcula que 8 de cada 100 niños
abandonaron sus estudios en 2001, y que en 2002 casi 222.000
niños y jóvenes, entre 5 y 17 años, aún
no asistían al colegio.
La primera causa de deserción escolar es la situación
de pobreza en los hogares, en la que la familia del estudiante
no posee los recursos para financiar los gastos propios de la
educación: uniformes, útiles escolares, transporte,
alimentación, etc. También es frecuente que ante
la necesidad de ayudar económicamente a sus familias,
muchos menores ingresan al mundo laboral y se estima que 35%
de ellos abandonan la escuela.
La segunda causa es la desmotivación del estudiante relacionada
con la falta de pertinencia de los programas y la pérdida
de sentido de la escuela, sobre todo en el nivel de básica
secundaria. Factores externos socializadores influyen de manera
importante y la escuela no responde a las necesidades reales
del estudiante.
Otras causas corresponden a que el sistema educativo todavía
no alcanza a cubrir todo el territorio, especialmente las zonas
rurales, de modo que el estudiante tiene que movilizarse y sortear
grandes distancias y obstáculos geográficos para
ir a la escuela; presencia de actores armados en las regiones
que llevan a desplazamiento o al emplazamiento, dificultan el
traslado de los estudiantes y educadores; escuelas sin servicios
públicos, con infraestructura deficiente y sin el material
educativo necesario; y dificultad en cumplir los trámites
administrativos y aporte de la documentación.
Cuando una población no tiene acceso a la educación,
su crecimiento económico se ve limitado debido a menos
posibilidades de acceder a empleos bien remunerados, y se perpetúa
así el círculo de la pobreza. La sociedad no logra
las metas y se favorece la marginación del individuo
en lo político, lo social, lo afectivo, etc.
La deserción escolar obedece a múltiples causas
y por tal motivo se requieren proyectos de diferente índole
para ayudar a la solución. Se hace necesario mejorar
el acceso y la calidad de los servicios para garantizar el derecho
a educación. Se deben continuar y aumentar la cobertura
de experiencias focalizadas en algunos entes territoriales,
orientados a disminuir el problema. Es necesario trabajar en
la identificación de niños desescolarizados, nuevas
pedagogías, mejoramiento de ambientes de aprendizaje,
nuevos recursos educativos, alimentación escolar, infraestructura,
servicios públicos, acceso a internet, mecanismos de
traslados de estudiantes al centro educativo, mejoramiento de
la gestión escolar acorde con los contextos municipales
y las necesidades de los escolares, gestión y priorización
de los recursos a través de las Juntas Municipales de
Educación, interacción de los diferentes programas
que enfocan el problema y evaluación del impacto de los
mismos, entre otros. |