 |
|
|
En
esta edición... |
Un
maestro de 90
|
Nuestro
querido Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Ana C. Ochoa, Periodista elpulso@elhospital.org.co |
UCI Cardiovascular y de Trasplantes
Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín,
90 años de servicio.
Fundado en 1913 por Don Alejandro Echavarría
|
Cuentan
que a León de Greiff lo sorprendió un médico
fumando, cuando estaba hospitalizado en Bogotá por una
caída. Me quitaron hasta el paquete de cigarrillos.
Pero ya estoy negociando para que me dejen entrar una botella
de aguardiente. Y no para untármela, claro está.
Sin bata y con una pijama a medio abotonar, esculcaba los talegos
de uvas y de manzanas que le llevaban sus amigos. ¿A
qué intelectual se le ocurrió esta pendejada?,
preguntaba mientras abría un paquete de peras delante
de Daniel Samper. Las enfermeras están bien, pero
los médicos ponen mucho sebo. Me auscultan, me regañan
y me toman encefalogramas y otras carajadas que parecen palabras
inventadas por mí.
 |
Insolente o solemne, transgresora, alegre o desgarrada,
la historia de los hospitales es la de su gente, la de los
enfermos con su fe, su risa o su dolor; la del médico
silencioso o rutilante; la de la bacterióloga o la
de la enfermera que habita en la noche ese extraño
mundo que nunca duerme. Horas buenas o derrotadas. Eso es
lo que tiembla bajo las cifras y los científicos hallazgos.
Bajo los titulares de gran hospital, el
más grande de Colombia, y las noticias que informan
de sus avances, sus nuevas terapias, su tecnología
o sus famosos trasplantes.
Hace unos años la prestigiosa revista The New Yorker
publicó que los médicos del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín tenían
una formación inigualable y que, según la gente,
hacían milagros. Sobre todo en Policlínica,
donde se hablaba con osadía de temas como la autotransfusión
y se hacían procedimientos sin tregua en las noches
de guerra de este país de 30 mil muertos al año.
Pero no es a punta de milagros ni de golpes de fortuna que
el Hospital ha consolidado su credibilidad e intentado superarse.
Es a punta de trabajo. De confrontación y riesgo. De
construcción común con la comunidad académica
de la Universidad de Antioquia. De esfuerzos administrativos
para estar a la vanguardia y servir con calidad y sentido
humano. Pero en el centro de los aciertos están quienes
han apoyado al Hospital, y aquellos que incluso viajan desde
otros departamentos y países, para buscar sus servicios.
Llegan también los desplazados por la violencia, desterrados
de ese mundo rural en el que un 80% de sus habitantes vive
en la pobreza. Cada tres horas, cuatro familias abandonan
su tierra por presión de los grupos armados. Desorientados
y enfermos llegan a los hospitales. En el año 2002,
el 47% de los pacientes atendidos no estaba cubierto por ningún
sistema de seguridad social, y pertenecía a los estratos
de más bajos recursos económicos. El Hospital
concedió beneficios por 13 mil millones de pesos. Alguien
recordará esta cifra, pero otros recordarán
la otra verdad, con nervio y músculo según
decía Barba Jacob. Recordarán el agradecimiento
del enfermo, los signos complejos de su dolor, el valor de
su coraje, su visita al médico para entregarle en gratitud
la bolsa de naranjas que recogió de su parcela, o recordarán
también la hora solitaria del cirujano que intuyó
la muerte... todo eso forma parte de las jornadas ocultas
del Hospital, las que reverdecen en la memoria, las que hacen
que la institución tenga valor afectivo para su gente,
real significado. Por eso la celebración de los 90
años del San Vicente no se captura en las fotos, las
medallas y los justos homenajes. Es la comunidad la que registra
el valor verdadero de este aniversario. Y en la gente se encontrará
el mejor gesto de esa colectiva gratitud.
|
Este
antiguo Hospital levantado en la Manga de los belgas
-unas 130 mil varas cuadradas que costaron 13 mil pesos en oro
amonedado- fue fundado por Don Alejandro Echavarría
en 1913 bajo los auspicios de la fe, el amparo de la caridad
cristiana y consagrado a San Vicente como un homenaje a sus
heroicas virtudes. En aquel entonces la medicina era muy
precaria. Enfermedades hoy controladas mataban en ese entonces
1 de cada seis niños antes de cumplir un año.
Los médicos eran pocos y la mayor parte de la población
-un 75%- era analfabeta. Hoy se habla en otros términos
y hay avances tan meritorios como los de la exportación
de servicios de salud a países vecinos. Vender conocimiento
es, según algunos, una gran oportunidad que, si se explora
en varios campos, no sólo el de la medicina o la informática,
podría reportarle a Colombia en 10 años Us$ 15
mil millones. |
Quirófano de urgencias, Policlínica
Hospital Universitario San Vicente de Paúl. |
Avances
sobresalientes son también los logrados, por ejemplo,
por el grupo de trasplantes de órganos del Hospital y
la Universidad de Antioquia, que este año cumple 30 años
de trabajo. Con una consagración que ha hecho historia,
se efectuó en el Hospital Universitario el primer trasplante
de riñón en Latinoamérica, el primero de
corazón en asocio con la Clínica Cardiovascular
Santamaría, también los primeros trasplantes de
médula ósea, de células madre de cordón
umbilical, de tráquea y de laringe. La captación
de órganos, debido a la violencia del país, se
ha incrementado si se compara con países como Estados
Unidos, donde el faltante de riñones para trasplantar
es aproximadamente de 50 mil al año.
El Hospital Universitario, asociado también a Harvard
Medical International, efectuó en el 2002: 20 mil cirugías,
150 mil consultas (el 80% de alta especialización), 620
mil exámenes de laboratorio, 92.000 estudios radiológicos,
238 trasplantes renales, 40 de hígado, 36 de médula
ósea, 3 de células de cordón umbilical.
Se hicieron 27 investigaciones y se publicó literatura
médica importante, con el fin de promover la calidad
del trabajo hospitalario. Forman parte de este grupo de últimas
ediciones el exitoso libro Hospital y Empresa, los textos: Alivio
del dolor en pacientes con cáncer, Emergencias médico
quirúrgicas en pediatría y Consentimiento Informado;
así como el boletín epidemiológico El Vigía
y el periódico El Pulso.
Otro dato interesante es que el año anterior 120 médicos
generales y 80 especialistas graduados fueron formados también
en el Hospital. Con mucho sentido se recuerda lo que en 1888
el doctor Manuel Uribe Angel escribió a un joven médico:
Debe proponerse ganar en inteligencia, debe perfeccionar
las cualidades del espíritu, debe hacerse flexible de
carácter sin bajeza y sin debilidad, debe hacerse tolerante
sin humillación, debe entender los límites de
su educación en el sentido más racional posible,
huyendo del empirismo, de la ruina, de la afectación,
de las utopías...acostúmbrese a pensar con independencia
y exactitud...la crítica es otra riqueza. Aplicada a
las ciencias, a las doctrinas y a los sistemas da por resultado
la filosofía a grande escala. Aplicada a las cosas pequeñas,
a la práctica de las operaciones diarias, a la vida familiar,
da por resultado una pequeña filosofía que puede
llamarse también economía de la vida humana. De
estas dos filosofías, la primera de grande escala es
más brillante; la segunda, la pequeña, es más
útil... El Hospital y la Universidad han insistido
en la formación de estudiantes íntegros. Y a algunas
personas preocupa la proliferación de facultades improvisadas
en el país, que incrementarán el número
de egresados que hoy se calcula en 2.500 por año. Ante
el estupor y la reserva que esto causa, también entre
los mismos jóvenes, vale el último consejo de
el doctor Uribe Angel: Muchacho: no llore. Aprenda a reírse
un poco.
El otro día vimos un enfermo solitario, pasar la mano
por la piedra antigua de un corredor y detener su dedo entre
la hendija por la que brotaba un musgo rebelde. La vida es más
terca que la muerte había dicho no se sabe quién.
Y eso también el Hospital lo ha demostrado siempre. Triunfador
por encima de todas las incomprensiones; por encima de todos
los poderes con sus nuevas jerarquías, con sus malas
cifras y peores sentencias repartidas por calculistas extraviados
que, sin embargo, no han agotado la fuente de todos los corajes:
la confianza de miles de enfermos que acuden con su bondad y
extienden la ofrenda limpia de su fidelidad y su cariño.
|
Unidad de Diálisis
Hospital Universitario San Vicente de Paúl
|
Para
las directivas del Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
el mayor acierto del Hospital es el servicio de calidad prestado
a las personas de menores recursos económicos. En año
anterior se otorgaron subsidios por valor de 13 mil millones
de pesos. Según el doctor Julio Ernesto Toro, Director
General, la generosa actitud de la comunidad hacia el
Hospital, ha contribuido decididamente al éxito de la
institución. El desafío es garantizar siempre
los mejores servicios, con gran sentido humano, calidad y moderna
tecnología.
El Director Médico, doctor Juan Guillermo Maya, destaca
el valor que tiene el confrontar y generar conocimiento desde
el Hospital Universitario y señala como importantes los
avances en materia de trasplantes, microcirugía, politraumatismo,
cuidados intensivos especializados y manejo de riesgo de infección,
entre otros. |
Unidad de Cuidados Intensivos, Policlínica
- Hospital Universitario San Vicente de Paúl
|
 |
El Presidente de la República Alvaro
Uribe Vélez.
Al conceder la Cruz de Boyacá al Grupo de Trasplantes
del Hospital y la Universidad de Antioquia elogió a
esta comunidad de apóstoles que ha logrado fusionar
en feliz encuentro la ciencia fría y el cálido
amor por la humanidad. Gracias a ustedes demostramos que el
acceso al más alto nivel de la ciencia médica
no tiene que ser privilegio de países desarrollados,
ni una posibilidad reservada para los altos estratos de la
sociedad...ustedes nos devuelven el orgullo patrio.
|
 |
Embajadora de Colombia en España,
doctora Noemí Sanín.
Nací en el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, a mucho honor.
|
Le debemos la
vida a nuestro querido Hospital de San Vicente. Nos dio
una segunda oportunidad sobre esta tierra y eso se agradece
con el alma. Miembros de la Asociación Nacional
de Trasplantados
|
 |
Lucía de la Cuesta de Londoño.
Es imposible pensar en Medellín sin el Hospital.
Creo que la sociedad se levantaría para protegerlo
siempre. Es conmovedora su vocación de servicio a los
más desprotegidos. La calidad de sus profesionales,
la buena gerencia y la credibilidad de los antioqueños
lo han convertido en símbolo de seriedad y de esperanza.
|
 |
Doctor Gilberto Echeverrí Mejía
(q.e.p.d).
A finales del año 2000, siendo director del Planea,
afirmó a EL PULSO: Admiro la labor del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, sobre todo en estos
tiempos cuando hay que hacerle frente a la poca cobertura
del aseguramiento y a una salud pública deteriorada.
|
Los médicos del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín tienen una
formación inigualable y, según la gente, hacen
milagros
The New Yorker
|
 |
Doctor Bernardo Chica, un recordado Ex
director del Hospital.
Para los antioqueños el Hospital es el mejor
aliado, es un ejemplo de calidad, humanismo y entrega que
es difícil encontrar en otros centros hospitalarios.
Todos queríamos ayudar al Hospital. Yo, hasta con el
sorpresivo premio de una lotería, hice mi donación
a la llamada Casa del Buen Dios.
|
 |
Doctor Hernando Vélez Rojas, Ex
director del Hospital, Ex director de Policlínica,
vinculado al Hospital desde 1940, en sus épocas de
estudiante.
El gusto y la eficiencia con los cuales se trabaja en
el Hospital, han contribuido a construir su enorme prestigio.
No sólo los médicos, sino los demás empleados
hacen del Hospital un gran ejemplo de buen servicio. Sobresalen
la excelente dotación y la calidad de sus profesionales.
|
|
|
Treinta
años han pasado desde que el doctor Ricardo Restrepo
Arbeláez, de la mano de las entidades y personas que
creyeron en su idea, coordinó la fundación del
Comité de Rehabilitación de Antioquia, una entidad
que sigue firme en su compromiso de ayudar a muchos a vencer
los obstáculos físicos para que logren tener una
vida plena. |
El doctor Ricardo Restrepo recibió
la Orden al Mérito Jorge Robledo en categoría
Oro, de la Asamblea de Antioquia, por su labor en el Comité
a favor de los discapacitados, le acompaña en la foto,
la doctora Libia Elvira Henriquez, directora ejecutiva del
Comité
|
El Comité
Regional de Rehabilitación de Antioquia celebra 30
años de haber sido creado por la Andi, Fenalco, Sena,
la Universidad de Antioquia y el Hospital, bajo la coordinación
incansable del doctor Ricardo Restrepo Arbeláez, quien
desde siempre ha sido el alma de este Comité, el cual
nació en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
con la asesoría de la Organización internacional
del Trabajo (OIT), con el objetivo de prestar un servicio
a todas las personas discapacitadas de Antioquia.
El doctor Restrepo Arbeláez, actual presidente de la
Junta Directiva, recuerda que su idea de crear una institución
de esta naturaleza nació desde que hizo sus estudios
de especialidad en Medicina
Física y Rehabilitación en Ciudad de

|
México, en donde se trataba, como en pocas partes, a
las personas con discapacidad en forma integral: No
era un tratamiento segmentado, ni por cirugías, ni por
eventos menores, sino que se trataban como seres humanos en
la parte biológica, psicológica, espiritual, económica
y social.
Con esta idea llegó al país y vio la oportunidad
de materializarla cuando en el año de 1968 con la Ley
3132, el doctor Carlos Lleras Restrepo creó el Consejo
Nacional de Rehabilitación, integrado por los Ministerios
de Salud, Educación, Trabajo y Justicia, y financiado
por un fondo del Seguro Social. Esa Ley daba cabida a la creación
de Comités en los departamentos. El doctor Restrepo tuvo
la oportunidad de llegar al Consejo Nacional de Rehabilitación
debido a que en ese entonces era el Presidente de la Sociedad
Médica de Medicina Física y Rehabilitación
y fue allí donde propuso crear a través de la
Ley, como Consejo Nacional, un Comité Regional.
|
El Comité de Rehabilitación
de Antioquia vio la luz el 15 de noviembre de 1972, en una
reunión que se inició a las 8:30 de la mañana
en las oficinas de Medicina Física y Rehabilitación
del Hospital. Quedó claro en esa reunión que
el objeto del Comité sería el de Promover
por todos los medios científicos y legales a su alcance,
la rehabilitación de los inválidos, buscando
mejorar su salud y lograr, hasta donde sea posible; adaptarlos
a la vida social, en tal forma que el individuo, como tal,
se coloque en una posición mental y física digna
de su condición de persona humana, al tiempo que pueda
desempeñar el trabajo que más le convenga, en
su orden a obtener una mejor situación general y especialmente
económica, que le proporcione los medios de subsistencia
indispensables para él y para quienes estén
bajo su dependencia, tornándolo así en un elemento
útil a la comunidad (Acta de Fundación
del Comité).
|
Reunión de usuarios
|
Aunque el apoyo gubernamental
no duró mucho y la Ley fue derogada, las ilusiones
ya estaban sembradas en la creación del Comité
y fue entonces cuando el doctor Restrepo obtuvo la personería
jurídica el 14 de enero de 1973, y a partir de ahí,
siguió trabajando de la mano de las instituciones y
personas que creyeron en la idea y que hasta hoy, 30 años
después, siguen haciendo posible su funcionamiento.
Como todo en la vida, los primeros años de existencia
del Comité fueron difíciles, pero ellos continuaron
trabajando con el apoyo de los dirigentes de ese entonces;
el doctor Restrepo recuerda por ejemplo al doctor Fabio Echeverri
Correa, el gobernador de Antioquia en esa época; al
director del Hospital, doctor Alvaro Villegas Moreno, quien
siempre apoyó la idea y al rector de la Universidad
de Antioquia, Luis Fernando Duque Ramírez: En
aquel entonces, siendo muy joven, me oyeron una idea buena
y yo con el apoyo posteriormente de la empresa privada y de
la prensa hicimos las caminatas por más de 10 años,
copiando la que se hizo en Bogotá, y después
inaugurando a Teleantioquia nosotros empezamos a hacer el
Día del Comité por medio del canal, en lo cual
ya llevamos más de 15 años. También hacemos
en Bogotá el evento Antioquia Viva, hemos pedido mucha
limosna, hemos pedido mucho dinero y se ha invertido muy bien.
A través de la empresa privada hemos tenido una apoyo
muy grande y hemos logrado sacar adelante este sueño
que es el Comité.
|
Compromiso
firme con los discapacitados de Antioquia |
El director
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, doctor
Julio Ernesto Toro Restrepo, considera que en estos 30 años
de funcionamiento el Comité de Rehabilitación
de Antioquia ha generado un enlace entre lo científico
y lo asistencial, con lo cual se potencializa el esfuerzo
que el Hospital hace, y agrega que dicho enlace es una sinergia,
puesto que también obra en sentido contrario.
El Comité de Rehabilitación de Antioquia cree
firmemente en la rehabilitación como una contribución
al desarrollo socio-económico del país y ha
hecho el solemne compromiso de continuar logrando una
esperanza sin límites para una comunidad que
tanto lo necesita..
El espíritu del Comité
El Comité de Rehabilitación de Antioquia aplica
el concepto del hombre como un ser integral, con derecho a
una vida plena en todas sus dimensiones: el amor, la sexualidad,
la formación de un hogar, la política, la recreación,
la educación, el trabajo y su relación con el
entorno, con base en los principios de libertad, igualdad,
democracia, educación, participación comunitaria
y respeto por la vida.
Desde el comienzo, el Comité ha estado motivado por
el deseo de servir a la comunidad, llenando un vacío
que le corresponde al Estado, animados de un serio y responsable
deseo de ofrecer un excelente servicio de rehabilitación
integral, sin discriminación alguna a toda la población
del departamento de Antioquia con limitaciones físicas,
mentales o sensoriales.
Sus programas, están dirigidos a la asistencia de pacientes
que requieren de Medicina Física y Rehabilitación,
Educación Especial, Rehabilitación Profesional
y Comunitaria, acorde con las patologías evidenciadas
en los estudios de Prevalencia de la Invalidez. Asimismo,
realizan diferentes acciones de prevención, promoción
y educación.
El Comité ha logrado que miles de personas rehabilitadas
con una preparación compatible con su condición
física, mental y/o sensorial, estén desempeñando
cargos en diversas empresas e instituciones.
En una visión global del discapacitado, con miras a
su mejor desenvolvimiento en la comunidad, el Comité
ha gestionado ante los organismos competentes, la eliminación
de barreras arquitectónicas y en general, ha ayudado
a muchos a ser menos limitados
|
|
Corpaul
30 años:
el logro es seguir ayudando
|
Son 30 años
dedicados al servicio a la comunidad más desprotegida,
mediante el apoyo incondicional a los proyectos y actividades
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. |
"En medio de tantos
logros, el más importante ha sido poder colaborarle al
Hospital, dice la doctora María Helena Duque Londoño,
directora ejecutiva de la Corporación San Vicente de
Paúl, Corpaul, cuando se refiere a la celebración
de estos 30 años de existencia. Y es que definitivamente
aquí, los triunfos son de corazón, como de corazón
ha sido el emprendimiento de cada proyecto que ha llevado a
Corpaul a alcanzar reconocimientos tan importantes como el ISO
9002 para su planta de producción farmacéutica
y para la producción de insumos de uso humano, o el certificado
de calidad del ICA para la producción de insumos veterinarios,
así como el desarrollo de soluciones prácticas
y a bajo costo para el sector hospitalario colombiano. |
 |
El trabajo
de Corpaul significa para el Hospital la transferencia de $6.000
millones por año, que consigue trabajando en proyectos
innovadores y de alta calidad. Precisamente, la Corporación
prepara la fabricación de 30 medicamentos genéricos
en envases de plástico e inyectables, con una inversión
de $3.000 millones. Se trata de medicamentos tan importantes
como Tramadol, Diclofenac, Gentamicina y Cloraxicidina.
El doctor Julio Ernesto Toro Restrepo, Director del Hospital,
considera que desde el punto de vista empresarial e industrial,
la labor de Corpaul es progreso y desarrollo; desde el punto
de vista económico significa nuevos recursos para el
cumplimiento de la misión; desde el punto de vista de
aporte social, es una gran fuente de empleos, y además,
considera que Corpaul hace un gran aporte a clínicas
y hospitales como regulador de precios de los productos (suturas
y sueros). El Director del Hospital agrega que en su concepto,
Corpaul es otra manera de proyectarse del Hospital a la comunidad.
 |
Todos los recursos
provenientes de las actividades de Corpaul se destinan a los
nuevos proyectos del Hospital y a la construcción y mejoramiento
de las áreas, lo cual revierte en posterior servicio
a la comunidad, sobre todo a la menos favorecida.
Corpaul ha exportado a Venezuela y a Centroamérica soluciones
parenterales en gran volumen y trabaja en el desarrollo de más
productos, por ejemplo, sueros de uso veterinario y medicamentos
genéricos. En cuanto al suero oral 75, con la nueva fórmula
aprobada por la Organización Mundial de la Salud, se
exportaría a todo el Grupo Andino y al Mercosur.
Corpaul tiene como meta este año, conseguir los recursos
para ampliación y dotación de la Unidad de Cuidado
Crítico Pediátrico, que permita brindar atención
adecuada, suficiente y oportuna a los niños gravemente
enfermos. En Antioquia hay un promedio de 1.800.000 niños,
de los cuales, alrededor de 15.000 mueren cada año por
la carencia de la infraestructura necesaria para su atención.
Desde su fundación en 1973, Corpaul está dedicada
al manejo de los bienes del Hospital y a la consecución
de otros recursos que permitan atender sus permanentes y cuantiosas
necesidades. Para cumplir con el objetivo de impulsar la labor
de beneficio social del Hospital, la Corporación realiza
actividades de tipo industrial, comercial y de servicio, y adelanta
campañas entre la comunidad para canalizar la voluntad
de ayuda. |
Las líneas
de negocio
La Planta Farmacéutica de Insumos Hospitalarios Guillermo
Echavarría Misas de Corpaul, produce soluciones
inyectables de gran volumen para uso humano y veterinario,
soluciones para hemodiálisis, suturas quirúrgicas,
detergentes quirúrgicos e institucionales y mezclas
para nutrición parenteral. Posee una excelente infraestructura
tecnológica, opera las 24 horas del día y
cuenta con el sistema de producción y envasado de
soluciones estériles más avanzado a nivel
mundial, denominado Blow- Fill- Seal, que en equipos totalmente
automatizados, en una sola operación y en condiciones
de esterilidad absoluta, elaboran envases estériles
a partir de poliolefinas grado farmacéutico, los
llenan con solución estéril y los sellan,
sin que en el proceso medie el contacto humano con el producto,
logrando así la máxima seguridad para la producción
de líquidos destinados en su gran mayoría
a hidratar por vía intravenosa. 
|
 |
En su
línea de Tarjetas y Regalos ofrece a sus clientes soluciones
para atender necesidades de orden protocolario en Navidad, condolencia
y felicitación. Su portafolio de productos brinda múltiples
propuestas dirigidas a diferentes públicos y presenta
alternativas que van desde la reproducción de obras de
arte de reconocidos maestros, hasta el desarrollo de conceptos
modernos, formulados por reconocidos diseñadores e ilustradores.
En Gestión Ambiental, la Comercializadora de material
reciclable recolecta diferentes materiales como papel, vidrio,
cartón, plástico, metal, chatarra, retal textil,
entre otros, que luego clasifica para venderlos a entidades
que los utilizan para su transformación y reutilización.
Esta unidad de negocio se apoya en la solidaridad del sector
empresarial y de la comunidad en general, que donan sus materiales
en beneficio del Hospital.
El nombre de Corpaul como operador de parqueaderos en la ciudad
de Medellín, es reconocido y asociado a una imagen de
seriedad y seguridad. Cuenta con 18 años de experiencia
en la administración de parqueaderos públicos,
servicio que brinda a empresas del sector público y privado,
y a lo largo de este tiempo ha adquirido la habilidad necesaria
para el manejo de un servicio calificado que demanda gran responsabilidad.
En administración de propiedad raíz, Corpaul administra
las propiedades que algunas personas generosas de Antioquia
le donaron al Hospital para ser arrendadas y así obtener
un beneficio económico para atender la salud de los más
necesitados.
Campañas financieras: Corpaul convoca a la solidaridad
de la comunidad, los gremios y la empresa privada a través
de diferentes campañas financieras. El dinero recolectado
se invierte en un proyecto que beneficia a la comunidad más
necesitada atendida por el Hospital.
Así, gracias al trabajo incansable de todo el equipo
de Corpaul y gracias también, a la receptividad de la
comunidad, a las campañas de solidaridad convocadas por
ellos, la Corporación sigue trabajando, con el firme
propósito de continuar ayudando al Hospital, tal como
fue la intención de quienes la crearon hace 30 años. |
 |
Corpaul es un homenaje
a la gente
El doctor Jorge Cadavid fue director de Corpaul desde marzo
de 1984 hasta octubre de 2002, y su gestión se destaca
como la que más aportó al crecimiento de esta
entidad. Él considera que su nombramiento como director
de Corpaul fue un premio que esperaba desde su paso por el Hospital
en 1980 (como Director encargado y Director Administrativo).
A su llegada eran muchas las expectativas y los problemas por
solucionar, pues la planta de sueros había dejado de
ser únicamente para el abastecimiento del hospital, al
ampliarse el mercado a otras instituciones hospitalarias, y
se habían cambiado los envases de vidrio por envases
de plástico, lo que demandaba casi todos los recursos
de la Corporación.
 |
Afortunadamente,
esa y otras adversidades que, como en cualquier institución
se presentan en el camino, lograron superarse gracias al apoyo
incondicional del equipo de trabajo de Corpaul, que se comprometió
de corazón con la razón de ser de la Corporación:
la ayuda a los pacientes más pobres del Hospital. También
es de destacar la ayuda de la comunidad y del sector médico
de la ciudad; el doctor Cadavid afirma que este apoyo decidido
se debe a que la gente vio al interior de Corpaul un manejo
diáfano de los recursos, lo que hizo que la gente creyera
en la Corporación y la ayudara.
El exdirector de Corpaul afirma que el balance de sus 18 años
de gestión es favorable, en el sentido de que cumplimos
con el propósito de Corpaul que es trasladar recursos
al Hospital, los cuales cada año fueron ascendiendo.
Otro indicador de buen funcionamiento fue el crecimiento del
personal, porque a mi llegada la Corporación tenía
40 empleados y cuando me retiré eran 250. Sin embargo,
el indicador más satisfactorio es la mentalidad del equipo
de trabajo, altamente comprometido con los enfermos más
necesitados
De las actividades que se destacan en estos 18 años están
la creación de la línea de parqueaderos que ya
son 18, las campañas de solidaridad como Arriba
los corazones y el trabajo continuo por la diversificación
en las líneas de negocios. El doctor Jorge Cadavid afirma
que los amigos de Corpaul son muchos, tanto que es imposible
hacer una lista sin olvidar alguno (incluso los hay anónimos
como los contribuyentes de la campaña Arriba los
corazones"), pero destaca entre todos a los miembros de
la Junta Directiva, por su compromiso y su trabajo desinteresado
en beneficio del Hospital. |
|
|
 |
|