Cumplimos y seguiremos cumpliendo
es el eslogan de la triple celebración de aniversarios
en la que se unieron el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, Corpaul y el Comité Regional de Rehabilitación
de Antioquia, una frase que lleva implícita la satisfacción
de la labor desarrollada durante lo que corresponde a los
años de vida de cada institución y deja claro
que la alegría de la fiesta será entregar en
lugar de recibir.
Y es que en realidad no se trata de solo una frase bonita
y sonora, sino que manifiesta el fuerte empeño que
tienen las directivas de las instituciones de seguir trabajando
arduamente para sacar adelante proyectos que ratifiquen el
sentido exacto de estas palabras.
El Hospital, un nonagenario con
mucha vida por delante
No sin razón expresa el refranero popular que 90 años
no se cumplen todos los días, y cuando tal magna cifra
se alcanza podría pensarse que la vitalidad está
a punto de esfumarse. No es este el caso del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, que a pesar de que vive desde
el 16 de mayo de 1913, aún tiene muchos proyectos,
tanto en el área asistencial como institucional y académica,
según lo ratifica el doctor Julio Ernesto Toro Restrepo,
director del Hospital: Desde el punto de vista asistencial,
el objetivo es consolidarse en la alta complejidad, razón
por la cual el Hospital tiene un Plan de Desarrollo en el
que incluye 8 áreas específicas que son trasplantes,
trauma, neonatologia, alto riesgo obstétrico, enfermedades
crónicas no trasmisibles en adultos, infectología,
cardioendocrinología, y cuidados intensivos; hacia
allá estamos haciendo todos los esfuerzos.
En cuanto a lo institucional, brindar excelentes servicios
de salud a las personas de bajos recursos, ha sido y seguirá
siendo una meta de la entidad, a pesar de su carácter
de privada: Después de noventa años, yo
pienso que el Hospital debe seguir siendo una institución
que le sirva a mucha gente, que no obstante ser una entidad
privada sea una entidad pública, privada en su concepción,
pública en su sentido, y que debe fortalecerse para
combatir los ánimos privatizadores que hay en todas
las áreas con el fin de generar unos ingresos o unos
recursos que pasan del bien común al bien particular.
Este hospital debe solidificarse en su posición de
atender a las personas de menos recursos con el fin de ofrecer
una posibilidad de equidad para toda la comunidad.
Esta institución que se ha caracterizado por ser líder
en materia de trasplantes, tiene entre sus proyectos pisar
firme en el cluster de la salud, fortaleciendo especialmente
el Programa de Trasplante de Hígado y Riñón,
toda vez que se han atendido pacientes de Panamá, Venezuela,
Antillas, países del Caribe e Israel.
El Comité: un hogar para los
discapacitados
Desde el momento mismo de su concepción, el Comité
recibió una tamaña responsabilidad: ser el espacio
ideal para que las personas con discapacidad física,
mental y sensorial se sintieran como seres humanos integrales,
es decir, recibieran un tratamiento enfocado en la parte biológica,
psicológica, espiritual, económica y social.
Hoy luego de tres décadas de labores, se puede decir
con toda certeza que la misión se ha cumplido, pues
el Comité por medio de alianzas estratégicas
se ha consolidado como una institución líder
en procesos de rehabilitación no solo en Colombia sino
también en Latinoamérica, y que no obstante
todos estos logros sabe que a los 30 apenas comienza la vida.
Todo esto se refleja en el amplio abanico de proyectos que
tiene la entidad: hacer presencia en los 125 municipios de
Antioquia, toda vez que en la actualidad se cuentan 90 localidades
municipales en las que se han adelantado acciones; desarrollar
en el municipio de Medellín la Red Comunitaria de Rehabilitación;
trabajar en materia de prevención y cultura ciudadana
en lo que se refiere a la discapacidad por minas antipersonal,
así como también la atención de desplazados
discapacitados, para lo cual se tiene adelantado un proyecto
en asocio de una entidad extrajera, según lo manifestado
por la directora ejecutiva del Comité, la doctora Libia
Elvira Henríquez: Estamos trabajando con la cooperación
internacional, con Hándicap Internacional de Bélgica,
con la que presentamos un proyecto a la Comunidad Económica
Europea para atención y rehabilitación comunitaria
de desplazados con discapacidad en todo el proceso de lo que
significa rehabilitación basada en comunidad, desde
la promoción y la rehabilitación profesional.
Otro programa en marcha es la creación de la Fundación
Prenatal, en el que se trabajará con el apoyo de la
Fundación De Waal de Holanda: esperamos trabajar
durante los próximos 5 años en un proyecto cuyo
enfoque es la atención prenatal, será para todo
el país y se liderará desde Medellín,
pero se trabajará en alianzas estratégicas con
otras instituciones, agregó la doctora Henríquez.
Igualmente, dentro de las proyecciones está hacer alianzas
estratégicas con el Grupo Latinoamericano para la Participación,
en el tema de incursión de la persona con discapacidad;
y con la Universidad de Queen de Canadá, para desarrollar
rehabilitación basada en comunidad no solamente en
Colombia, sino en América Latina. Esto significa que
se van a generar procesos de investigación, de educación
a distancia y educación virtual, en lo tiene que ver
con la rehabilitación basada en comunidad, financiada
por los canadienses a través de la Universidad de Queen
y con cooperación técnica en la búsqueda
de recursos para la sostenibilidad de este programa.
Corpaul, negocios que dan vida
Trabajar para los que no tienen los recursos económicos
suficientes para cubrir los costos que demandan los servicios
de salud, es la consigna de Corpaul. Nació del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, pero no para pedir
sino para dar: fue creada el 30 de mayo de 1973, como corporación
encargada de administrar los bienes del Hospital y de generar
recursos que permitieran al Hospital seguir atendiendo las
necesidades de salud de la población.
Paso a paso fueron consolidando los negocios, al punto de
que hoy la entidad puede aspirar a ampliar su portafolio de
productos y servicios, que según explica la doctora
María Elena Duque, directora ejecutiva de Corpaul,
consisten básicamente en incursionar en otro tipo de
negocios: en este momento el proyecto es adecuar la
planta farmacéutica para así aumentar la capacidad
de producción, específicamente una nueva línea
en inyectables en pequeño volumen, en presentaciones
desde 0.5 ml hasta 20 ml, para así producir genéricos
de uso hospitalario
También se espera que dentro de poco salga al mercado
el suero oral 75, una nueva formulación aprobada por
la Organización Mundial de la Salud, en la cual se
están haciendo inversiones que suman alrededor $3.000
millones.
Asimismo, en el área de administración de parqueaderos
se planea incursionar en otras ciudades, y en cuanto a la
línea de tarjetas y protocolarios, el proyecto es ampliar
el portafolio con nuevos productos, que son básicamente
los regalos que las empresas hacen a sus clientes en procesos
de sociabilización.
La entidad está incursionando en el área de
los desechos líquidos, como por ejemplo el aceite,
que piensan empezar a trabajar en muy poco tiempo, para en
un futuro investigar el procesamiento de este líquido
y volver a darle una utilización en la industria.
Estos son entre otros los proyectos con los que Corpaul aspira
seguir apoyando al Hospital, ya que sabe que del buen éxito
de sus negocios depende la vida de muchos colombianos que
son atendidos allí.
EL Hospital Universitario San Vicente de Paúl, el Comité
de Rehabilitación de Antioquia y Corpaul, tienen claro
que todo derecho llega de la mano con un deber y en este caso,
la celebración trae consigo la responsabilidad de seguir
cumpliendo, no sólo años, sino las metas que
se han propuesto para beneficio de toda la sociedad. ¡Suerte
y pulso!.
|