 |
|
|
 |
|
Bien dicen los gurús
de la administración que no planificar es planificar
para el fracaso, pero también es cierto que de
elaborar planes a cumplirlos hay mucha diferencia. Y con todo,
es bueno saber que en Colombia la salud bucal tiene un Plan,
aunque no sea muy conocido, y que se ha desarrollado al menos
en algunos de sus componentes.
El Plan Nacional de Salud Bucal fue promulgado en octubre
de 1996 por el entonces Ministerio de Salud y fue elaborado
con la participación de la Asociación Colombiana
de Facultades de Odontología (ACFO) y la Federación
Odontológica Colombiana (FOC). El Plan son 20 páginas
en las que se enmarca una propuesta basada en cuatro Áreas
Políticas en Salud Bucal: Salud Pública, Investigación,
Educación y Capacitación, e Investigación.

|
|
Al respecto el doctor Gabriel Jaime
Cadavid, Decano de la Facultad de Odontología de la
Universidad CES y actual Presidente de la ACFO, opina que
es un trabajo excelente que debe aplicarse y fortalecerse
a nivel institucional y en los órganos de dirección
del Estado, así como en los diferentes actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
La doctora Ángela María Franco, Directora de
la División de Investigaciones de la ACFO, y que fue
testigo de excepción en el desarrollo del Plan, opina
que fue un buen esfuerzo pero no se hicieron varias
cosas necesarias para consolidarlo: No se hizo la divulgación
necesaria, ni en cuanto a cobertura ni a las personas e instituciones
indicadas, y mucho menos se concretaron los compromisos con
los entes territoriales a quienes les correspondía
entrar a ejecutarlo; no hubo en el Ministerio de Salud en
ese entonces (y ahora menos) el equipo de trabajo necesario
para su orientación y su reglamentación; no
hubo la voluntad política en el Ministerio para adoptarlo
dentro de sus políticas generales y además se
propuso en un momento crucial en el que la Ley 100 estaba
siendo reglamentada y algunas de las propuestas no consultaban
la ley.
Lo que se ha hecho
Para la doctora Sandra Tovar, Odontóloga y Epidemióloga
del Ministerio de la Protección Social, hay al menos
5 puntos en los que se ha desarrollado aunque sea parcialmente
este Plan (ver recuadro), de los 14 en los que se resumen
sus Líneas de Acción, y 2 de ellos son las Acciones
en Investigación propuestas.
Para la doctora Eliana Martínez, Coordinadora de Investigación
en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa
de Colombia (UCC) sede Envigado: Gracias a ACFO y a
la FOC se han desarrollado los puntos que la agenda del Plan
Nacional de Salud Oral plantea con respecto a las acciones
de Investigación. Por su parte, la doctora Ángela
Franco opina que en algunos componentes se han desarrollado
parcialmente los objetivos (Servicios, Investigación)
como parte de lo que la Ley 100 reglamentó y por el
trabajo que algunas personas dentro del Ministerio pudieron
realizar antes de su reestructuración.
Para ser justos, hay que advertir que no todos los puntos
de las líneas de acción deben ser desarrollados
por el Ministerio de la Protección Social. En lo referente
a servicios, son los entes territoriales los que deben mantener
en sus funciones a las higienistas orales.
|
En el último
Plan Estratégico del Ministerio, la Salud Bucal no
está considerada dentro de los problemas prioritarios
de Salud Pública y desapareció el Programa de
Salud Bucal de la estructura orgánica del Ministerio
|
En cuanto
al modelo docencia-servicio, aclara la doctora Yomaira Viñas,
Jefe del Departamento de Atención Odontológica
Integrada de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Antioquia, el Ministerio a través del Programa de
Apoyo a la Reforma (PARS) ha elaborado estudios para modificar
el modelo docencia-asistencia que figura en el Decreto 190 de
1996, con un proyecto de Reforma que parece estancado, y además
con un Proyecto de Resolución de Acreditación
a las IPS que reciben estudiantes, que puede estar pronto a
ver la luz.
Además hay otros puntos en los que se tienen sentadas
las bases para su desarrollo, como son el rediseño del
Sistema de Información en Salud Bucal y las capacitaciones
a los entes territoriales sobre consultorios odontológicos
y sobre asistencia técnica en cobertura, eficiencia y
calidad.
En lo que sí no parece haber mayor desarrollo es en temas
como la sentidísima necesidad de mejorar la accesibilidad
a los servicios para la población más desprotegida
(y no sólo en lo relacionado con la salud bucal), en
el empleo de medios masivos para hacer promoción en salud
oral o en crear estímulos entre los participantes del
SGSSS para la vigilancia epidemiológica de la salud bucal.
Lo que viene
El doctor Jaime Cadavid opina que el gobierno tiene buena voluntad
política para desarrollar el Plan mediante la aplicación
de un nuevo estudio de morbilidad oral y la inclusión
de programas dentro del actual Plan Nacional de Desarrollo.
Por el contrario, la doctora Eliana Martínez cree que
es muy pobre, casi nula, la voluntad política.
Por su parte la doctora Ángela Franco recuerda que el
Ministerio ya no tiene funciones que tengan que ver con desarrollar
planes, sino con su vigilancia y el control y agrega:
Desde ese punto de vista, en el último Plan Estratégico
del Ministerio la salud bucal no está considerada dentro
de los problemas prioritarios de salud pública; desapareció
el Programa de Salud Bucal de la estructura orgánica
del Ministerio y de las personas que trabajaban en él.
Eso, y la inexistencia de un monitoreo regular a ciertos programas,
así como la falta de apoyo a cualquier iniciativa de
capacitación o investigación, son prueba suficiente
de que la salud bucal en el país está absolutamente
huérfana y no hay políticas públicas sobre
el tema específico. |
Lo que dice el Ministerio
|
La
doctora Sandra Tovar, del Ministerio de la Protección
Social, destaca el trabajo del Ministerio en los siguientes
puntos:
Acciones en Salud Pública
Se ha venido enmarcando el desarrollo de acciones, procedimientos
e intervenciones dentro de los Planes de Beneficios (POS, POS-S
y PAB), que permitan a la población suplir necesidades
básicas de salud a partir de los actores que en el sistema
ofertan sus servicios y que deben planificar a partir del conocimiento
de la situación epidemiológica de su población,
a su estructura demográfica, a la tecnología disponible
y a las condiciones financieras del país.
Acciones en Servicios
El Ministerio desarrolló y difundió las Normas
Técnicas y Guías de Atención, en desarrollo
de lo establecido en el Acuerdo 117 de 1998 y que se encuentran
en la Resolución 412 de 2002, que incluye la Norma Técnica
para la Atención Preventiva en Salud Oral para ser aplicada
por parte de la EPS, ARS y Entidades Adaptadas.
Acciones en Educación
Dentro de las acciones del PAB y dentro de las estrategias de
Escuelas Saludables y Municipios Saludables, se impulsan acciones
de promoción de la salud bucal.
Acciones en Investigación
Desarrollo y publicación del Tercer Estudio Nacional
de Salud Bucal EN-SAB III, en el año de 1998. (para más
información véase periódico El Pulso Nº
43 de abril de 2002 Salud Oral en Colombia: Todavía
queda mucho camino por recorrer. En: www.periodicoelpulso.com).
Como componentes de la Vigilancia de la Medida de Salud Pública
de adición de Flúor a la sal, durante los años
2001 y 2002 se adelantó la recolección y el análisis
por laboratorio de muestras de orina, agua y sal en desarrollo
del Primer Centinela de Fluoruria realizado en 10 municipios
del país, que pretende ser publicado en el presente año.
Además se participa con el Invima y el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar ICBF, en el monitoreo permanente de los
contenidos de Flúor en sal, en las diferentes etapas
de su producción, en la búsqueda de mantener una
medida masiva para la reducción en la prevalencia de
la caries den- tal. |

|
|
|
|