|
 |
Farmacéuticas quieren hacer parte del Consejo de Seguridad
Social en Salud. El gremio
que reúne a las multinacionales farmacéuticas,
Afidro, solicitó al gobierno considerar el que los
proveedores de insumos hospitalarios y farmacéuticos
hagan parte del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud,
con el propósito de participar en las discusiones de
la reforma a la Ley 100/93. Una preocupación de Afidro
en el tema es el mejoramiento de los estándares de
calidad, tanto en la prestación de servicios de salud
como en lo referente a medicamentos.
|
Bogotá
busca promover donación de órganos y tejidos.
En los últimos 9 años se han realizado en el
distrito alrededor de 1.000 trasplantes de órganos
y tejidos, de los cuales en 2005 fueron más de 200
(entre ellos 160 de riñón y 20 de hígado).
Aunque hay crecimiento en el número de procedimientos
(en 1997 fueron 81 trasplantes), falta promover la donación
de órganos: En Bogotá hay 15 donantes por cada
millón de habitantes y la meta es llegar a 22 donantes
por cada millón en 2008. La edad promedio de los bogotanos
en lista de espera para trasplante de órganos es de
32 años y el 78% de éstos pertenecen a los estratos
2 y 3.
|
 |
 |
Corrupción en Córdoba con dineros del PAB.
Según investigación de la Fiscalía, un
buen número de contratos celebrados entre 2004 y 2005
por la Gobernación de Córdoba por más
de $14.000 millones, con recursos del Plan de Atención
Básica PAB, se adjudicaron mediante falsos contratos
a personas ficticias, en un caso evidente de corrupción
con dineros de la salud. Ahora se investigan las cuentas de
familiares de dirigentes políticos vinculados con el
caso.
|
Premian
investigación colombiana sobre alerta temprana para
malaria. El proyecto Desarrollo de un
sistema de alerta temprana para la malaria en Colombia,
realizado por investigadores de la Universidad de Antioquia,
la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y
la Corporación para Investigaciones Biológicas,
recibió en España el Primer Premio de Estudios
Iberoamericanos La Rábida, convocado por la Universidad
Internacional de Andalucía con el propósito
de contribuir a la transmisión del conocimiento,
incentivar la investigación y reconocer la excelencia
de profesores y alumnos de postgrado en el ámbito iberoamericano.
|
 |
 |
Alerta en Bogotá por enfermedades respiratorias agudas.
Ante el incremento de lluvias, la Secretaría de Salud
de Bogotá hizo un llamado a la comunidad e instituciones
de salud, a prevenir las Enfermedades Respiratorias Agudas
(ERA), especialmente en menores de 5 años y personas
de la tercera edad; hasta el 31 de agosto de 2006, se habían
dado 108 muertes por ERA, lo cual representa una disminución
de 7.7% respecto de 2005, cuando fallecieron 117 niños.
Este año se han atendido 38.000 menores con ERA, 13.000
más que en 2005, gracias a la apertura de 30 nuevas
salas ERA.
|
Medellín
apoya proyecto de normatización para uso de pólvora.
La Alcaldía de Medellín apoyará el proyecto
de ley que normalizará la fabricación, comercialización
y uso de pólvora en el país, liderado por la
congresista Gina Parody. Según la Alcaldía,
en los últimos 20 años se han reportado en Antioquia
7.158 accidentes con pólvora, de los cuales 35% han
sido en Medellín. Según la Secretaría
de Salud, en Medellín disminuyó la tasa de quemados
por pólvora a 4.5% por cada 100.000 habitantes, al
reportarse 94 casos de lesionados: el 55.3% menores de 14
años y 84% de sexo masculino.
|
 |
 |
Ingresan 300.000 desplazados al régimen subsidiado.
Desde el pasado mes de octubre empezaron a ingresar como afiliados
al régimen subsidiado, 300.000 personas en situación
de desplazamiento por la violencia, con lo cual el número
de desplazados afiliados a salud llegará a 559.110.
Desde la subcuenta de Solidaridad del Fosyga se financia el
valor total de la afiliación, $33.457 millones, que
se distribuirán en 146 municipios de 22 departamentos
y la ciudad de Bogotá; las entidades territoriales
no tienen que aportar recursos para atender esta afiliación.
|
Investigación
sobre sexualidad, drogas y violencia en jóvenes de
Medellín. Según este trabajo de
la Secretaría de Salud, el 5.5% de las jóvenes
(entre 14 y 19 años) había estado embarazada,
y el 52% de los hombres y 48% de las mujeres no utiliza método
anticonceptivo. Otro resultado: 28,7% de los jóvenes
reportó haber cometido actos violentos, sólo
5% de ellos fueron denunciados, y el 9.7% de los hombres y
el 4.7% de las mujeres dijo estar bajo efectos del alcohol
al cometerlos. La edad promedio de inicio de consumo de alcohol
se estimó en promedio en 12.5 años y de cigarrillo
en 12.8 años, similar para ambos sexos y en todos los
niveles socioeconómicos.
|
 |
 |
Campaña para evaluar la calidad de los condones.
El Instituto Nacional de Vigilancia para Alimentos y Medicamentos
(Invima), lanzó una campaña para evaluar la
calidad de los condones en el país, que se realizará
con muestras al azar para detectar las fallas del producto
que circula en el mercado. La iniciativa surge luego de que
entre 2005 y 2006, el Invima decomisara 11.500 unidades de
preservativos por irregularidades en fecha y calidad. Vale
resaltar el incremento del 4% en la venta de condones en Colombia:
se vendieron 46.8 millones de unidades en 2005 frente a 45.6
millones en 2004.
|
Senado
aprobó medidas de protección social a parejas
del mismo sexo. Con 49 votos a favor y 40 en
contra, fue aprobado en el Senado de la República el
proyecto de ley que favorece a las parejas del mismo sexo
para afiliación en salud y reclamar derechos patrimoniales.
El autor de la iniciativa, Álvaro Araújo, defendió
que el proyecto de ley no modifica el concepto de familia
ni las normas sobre adopción. El proyecto pasó
ahora a la Cámara.
|
 |
 |
Unas 67.000 personas en Bogotá tendrían hepatitis
C, sin saberlo. La Secretaría
de Salud de Bogotá alertó a la población
sobre los factores de riesgos para contraer el virus de la
hepatitis C, de manera que acudan al servicio médico
para hacerse los exámenes respectivos. La Hepatitis
C afecta unos 180 millones de individuos en el mundo, y en
Colombia se estima que el número de personas infectadas
se acerca a unas 420.000, número superior a los infectados
con el virus del VIH/sida. En Bogotá, se calcula que
cerca de 67.000 personas podrían estar infectadas,
sin percatarse aún de ello.
|
El
dengue ha dejado varios muertos en la costa.
Autoridades sanitarias de la costa caribe se encuentran en
estado de alerta por la epidemia de dengue que está
azotando a la región. Los departamentos más
afectados son Atlántico, Sucre, y Córdoba. Sucre
y Córdoba han reportado hasta el momento más
de 2000 casos de dengue hemorrágico y clásico,
mientras que en el Cesar y Cartagena han muerto dos niños
hasta el momento.
|
 |
 |
1'250.000 colombianos sufren de glaucoma.
Según la Asociación Antioqueña de Oftalmología,
1´250.000 colombianos sufren de glaucoma y el 80% de
estos no saben que la padecen (pese a ser la principal causa
de ceguera que no es tratable). Antioquia se ve afectada con
un 1.17% de la población y se estima que hay aproximadamente
5.000 ciegos por esta enfermedad en el departamento. El riesgo
del glaucoma aumenta a partir de los 40 años; es una
enfermedad que puede pasar inadvertida por meses y hasta por
años.
|
Las
tutelas a la EPS del Seguro Social en Antioquia.
Según estadísticas de la Oficina Judicial de
Medellín, entre los años 2000 y 2005, la EPS
del Seguro Social ha recibido 9.000 tutelas por año,
cifra que casi se ha duplicado en lo que va de 2006. Entre
enero de 2005 y el 9 de agosto de 2006 se han hecho 44.099
denuncias en contra de las entidades de salud, de las cuales
la mitad van dirigidas contra el Seguro Social, registrando
así 16.000 procesos en contra de esta institución.
|
 |
 |
Miniloto generaría $42.000 millones para salud.
La Empresa Territorial para la Salud -ETESA- abrió
la convocatoria pública para seleccionar el operador
del juego Miniloto, que generará recursos para la salud
por $42.000 millones en 5 años. El operador seleccionado
deberá comenzar la operación mínimo con
2.400 puntos de ventas, en un término de seis meses.
La concesión se otorgará por cinco años.
|
Un
colombiano muere cada 36 minutos en accidentes de tránsito.
Según estudio del Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, cada 36 minutos muere un colombiano en
accidentes de tránsito, con un porcentaje del 19% frente
a un 2.1% mundial. Los peatones son las primeras víctimas
con un 36%, motos y motocarros son responsables de un 54%
de los casos y más de la mitad de las personas fallecidas
son adultos jóvenes de 15 a 44 años. Por ello,
el Ministerio de Transporte tiene como meta bajar el actual
umbral de 5.000 muertes anuales en accidentes de tránsito.
|
 |
 |
Más de 16.000 beneficiados con Medellín
Ciudad Saludable.
Un total de 15.829 mil medellinenses acudieron al Programa
Medellín Ciudad Saludable de la alcaldía
de la capital antioqueña, que durante los días
5, 6 y 7 de octubre pasado prestó servicios de salud
gratuitos en jornadas cumplidas en el Palacio de Exposiciones.
La actividad se complementó con una jornada de Batas
blancas en 4 barrios de la ciudad, que atendió
unas mil personas el domingo 8 de octubre.
|
3,3
millones de niños beneficiados con Programa Nutricional
de ICBF. Unos 3,3 millones de niños y
adolescentes en etapa escolar han sido beneficiados en el
último cuatrienio con el programa de asistencia nutricional
que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
El ICBF pasó de atender 2'300.000 niños en el
año 2002, a atender 3'380.000 escolares en el año
2006, incluidos 47.776 beneficiarios en condición de
desplazamiento.
|
 |
 |
Un galón por Medellín: Campaña
por los niños del Hospital.
Hasta el próximo 15 de diciembre, por cada galón
de combustible comprado en estaciones de servicio Esso y Mobil
de Medellín y su área metropolitana, afiliadas
al programa Un galón por Medellín,
los operadores de estas estaciones y ExxonMobil de Colombia
S.A., aportarán un porcentaje del valor del combustible
para la dotación de equipos médicos de la unidad
pediátrica del Hospital Universitario San Vicente de
Paúl, donde se atienden unos 30.000 niños y
niñas, 11.000 por urgencias, y unas 15.500 consultas
externas al año, de Antioquia y departamentos vecinos.
|
En
Antioquia no más ciegos por diabetes.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl realizará
la jornada En Antioquia no más ciegos por diabetes
el próximo 25 de noviembre. Las personas que sufren
de diabetes podrán practicarse gratuitamente un examen
de fondo de ojo, el cual les permitirá prevenir enfermedades
oculares y ceguera que pueden ser consecuencia de la enfermedad;
además, se les dará información sobre
el tema. Sólo se atenderán personas que soliciten
su cita al (4) 514 66 00.
|
 |
 |
Uno de cada seis hombres adultos colombianos son infértiles.
Se estima que en Colombia uno de cada seis hombres adultos
presenta problemas de infertilidad o disfunción reproductiva,
según estudios sobre infertilidad masculina que reportan
indicios de incremento frente a años anteriores. Aunque
las cifras varían, aproximadamente el 15% de las parejas
que intentan el primer embarazo, fracasan, y se calcula que
los factores masculinos son la causa hasta en un 50% de los
casos.
|
Disminución
de producción de gas metano por pastoreo.
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
-Corpoica- junto con entidades similares de 13 países,
adelantan un proyecto financiado por la Agencia Internacional
de Energía Atómica, con el fin de reducir la
producción de gas metano por ganado en pastoreo, elevar
la producción bovina y permitir a los productores la
venta de la reducción de metano a países
desarrollados. Además, con una nueva técnica,
en unos dos meses el país podrá hacer sus inventarios
de emisiones de metano.
|
 |
 |
Descartado posible caso de enfermedad de vacas locas en Cartagena.
El Instituto Nacional de Salud confirmó que un caso
reportado en Cartagena correspondía a la enfermedad
de Creutzfeldt-Jakob pero de categoría "esporádica",
y descartó así que se trata de la categoría
"variante" que se relaciona con la Encefalitis Espongiforme
Bovina (EEB), conocida como la enfermedad de las vacas locas.
El Ministerio de la Protección Social recordó
que desde hace 9 años el país dispone de un
Sistema de Vigilancia de la ocurrencia de la enfermedad en
humanos por parte del Instituto Nacional de Salud y en animales
por parte del ICA, y que Colombia está próxima
a certificarse como país libre de EEB.
|
En
8 o 15 años, Patarroyo diseñaría modelo
universal de vacuna. El investigador Manuel
Elkin Patarroyo, afirmó que antes de 15 años
podrá desarrollar el modelo universal de vacuna contra
el más de medio millar de enfermedades infecciosas
que amenazan al ser humano. Y anunció que a fines de
2008 o principios de 2009, podrá poner en el mercado
la nueva vacuna contra la malaria que tendrá una eficacia
cercana al 95% en la prevención de esta enfermedad,
la "de mayor impacto mundial, ya que sólo en un
año la malaria causa más muertes de las que
ha generado el sida desde su descubrimiento en 1981".
|
 |
 |
Quindío tiene nuevo Centro Regulador de Urgencias y
Emergencias -CRUE-. El
Ministerio de la Protección Social entregó a
principios del mes de octubre, un Centro Regulador de Urgencias
y Emergencias -CRUE- al Quindío, el cual permitirá
a la población contar de manera permanente con servicios
de salud ante cualquier emergencia. Siendo el número
22 de los CRUE que operan el país, el nuevo centro
se articulará con la Red de Urgencias a través
de modernos sistemas de comunicación y contará
con recursos técnicos, científicos y humanos
para la prestación de servicios con calidad.
|
Realizan
con éxito primera cirugía con gravedad cero.
Un equipo de 5 médicos franceses practicó en
días pasados la primera cirugía con gravedad
cero, en un vuelo que simulaba condiciones muy cercanas a
las que se encontrarían en el espacio exterior, con
el fin de experimentar si era posible hacer una intervención
en una estación espacial si fuese necesario. Un paciente
con un tumor graso en el antebrazo fue el voluntario que accedió
a su remoción en esta cirugía que duró
8 minutos, con médicos que operaron tomando turnos
de 22 segundos.
|
 |
 |
Apoyo humanitario para indígenas del Medio San Juan.
Bienestar Familiar y Unicef prestarán atención
humanitaria a estos indígenas víctimas del desplazamiento
masivo en abril de 2006, que padecen desnutrición,
hacinamiento y deficientes condiciones de salubridad que aquejan
a 350 niños y niñas. En junio pasado, de 116
niños entre 0 y 5 años, el 73% padecía
desnutrición crónica moderada, 12% desnutrición
crónica leve, 1.7% desnutrición crónica
severa, 8.6% desnutrición aguda leve y 4.3% desnutrición
aguda moderada. Asimismo, hay alto número de casos
de enfermedades diarreicas y respiratorias, de la piel, fiebre,
cefalea y 9 casos de varicela, 2 de ellos en madres gestantes.
|
Falta
de agua potable y saneamiento golpea la población infantil.
Según el informe de Unicef, Un balance sobre
agua y saneamiento, más de 1.200 millones de
personas en el mundo tienen agua potable desde 1990, alrededor
de 425 millones de menores de 18 años no tienen acceso
a fuentes de agua mejoradas y más de 980 millones no
tienen acceso a saneamiento adecuado. Entre 1990 y 2004 aumentó
la cobertura mundial de agua potable de 78% a 83%, pero el
agua no apta para consumo humano y la falta de saneamiento
básico contribuyen a la muerte de 1,5 millones de menores
de 5 años por enfermedades diarreicas.
|
 |
 |
Inauguración de IQ Interquirófanos.
En la Torre Intermédica en el sector de El Poblado
en Medellín, se inauguró el pasado 20 de octubre
Interquirófanos, la unidad quirúrgica más
moderna y completa de la ciudad, que aspira a convertirse
en la mejor del país. En este proyecto que tiene como
socios a 13 cirujanos plásticos, 2 ortopedistas, 4
cirujanos generales y un ingeniero como socio tecnológico,
se invirtieron cerca de $5.000 millones, su área construida
es de 1.000 metros cuadrados y cuenta con 7 quirófanos
dotados con la última tecnología, que cumplen
rigurosos procesos de esterilización.
|
Stent
coronario de tercera generación. Ya está
disponible en el mercado colombiano el stent de tercera generación
que libera el fármaco Sirolimus, indicado para pacientes
con obstrucciones en las arterias coronarias. Dicho stent
fue aprobado en Europa a fines de junio y se espera esté
disponible en el último trimestre del año en
la mayoría de los países de Europa, oriente
Medio, África, América Latina y Asia.
|
 |
 |
Mejoran plantas de sacrificio y faenado en Antioquia.
Con una inversión de $11.000 millones, la gobernación
de Antioquia implementó planes de mejoramiento para
las plantas de sacrificio y faenado, para mejorar las condiciones
de higiene y manipulación de la carne para consumo
humano. En Antioquia hay 68 plantas habilitadas y 56 plantas
municipales cerradas. Con las regiones se trabaja en implementación
de comercializadoras de carne en los municipios, e implementación
de estrategias de transporte, cavas comunitarias, construcción
y adecuación de mataderos.
|
Carisma
representó a Colombia en Treatnet en India.
Del 21 al 30 de octubre pasados, directivos de la ESE antioqueña
Carisma representaron a Colombia en una reunión de
Treatnet Red Internacional de Centros de Tratamiento
y Rehabilitación del consumo de drogas-, liderada
por Naciones Unidas. En la reunión en India, se construyó
un documento de estrategias para la rehabilitación
e inserción social de pacientes con adicción
a las drogas, que servirá de guía para todos
los centros que trabajan este tema en el mundo. La ESE Carisma
es el centro de recursos de tratamiento de Colombia.
|
 |
 |
Año récord en trasplantes en la Clínica
Cardiovascular. Con la
realización de 22 trasplantes de corazón y 7
de pulmón, 2006 se convirtió en el año
récord en la historia de estos trasplantes en la Clínica
Cardiovascular de Medellín y en el país. En
esta clínica donde se hizo en primer trasplante de
corazón en Colombia en 1985 y el primero de pulmón
en 1997, el 13 de febrero de este año se hizo el trasplante
de corazón número 200, y con los trasplantes
realizados en los meses siguientes, la Clínica Cardiovascular
llega a la cifra de 245 trasplantes, de los cuales 217 han
sido de corazón y 28 de pulmón, cifras relevantes
nacional e internacionalmente.
|
Casi
13 millones de personas en Colombia sin agua potable.
Según Estudio de la Defensoría del Pueblo realizado
en 889 municipios del país, casi el 30% de los colombianos
están expuestos a enfermedades derivadas de la mala
calidad del agua, por la mala disposición de residuos
sólidos que contaminan las fuentes hídricas
de las que se abastecen, ocasionada a su vez por falta de
plantes de tratamiento residual y de gestión de autoridades
locales y departamentales. Los departamentos más afectados
son, entre otros, Casanare, Arauca y La Guajira, que cada
año reciben miles de millones de pesos por regalías.
|
 |
|
 |
|
|
|
|