 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Titulares
|
Metas en salud para el Plan Nacional de Desarrollo 2006
- 2010 - "Esta vez sí"
Prioridades: cobertura universal en régimen subsidiado,
reformar la Ley 100, evolucionar en calidad en salud, consolidar
reestructuración hospitalaria, sistema de información
para seguridad social, fortalecer labor de Supersalud, avanzar
en saneamiento básico, concluir liquidación
y reestructuración en Cajanal y Caprecom, y continuar
reforma en el ISS..
|
Sistema
de dosis unitaria: teóricamente deseable, prácticamente
imposible
IPS de mediana y alta complejidad no conocen ni dimensionan
graves implicaciones del decreto reglamentario del servicio
farmacéutico que las obligará a tener central
de dosis unitaria. |
Por
falta del sistema de información: en riesgo la existencia
de las ARS
Ante descuento de la Secretaría de Salud de Bogotá
de $43.000 millones por problemas en bases de datos, las ARS
consideraron su retiro del sistema de salud. |
Un
mundo en búsqueda de pacientes
La sociedad norteamericana observa como muchos pacientes hacen
búsqueda constante de buenos servicios de salud y con
costos mucho más accesibles fuera de su país. |
Nuevo
modelo de regulación de medicamentos: a la medida de
la industria
Circular 04 de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos
regulará tarifas de los productos farmacéuticos;
ya hay descontento por regulación en libre mercado
y aumento en precios. |
Metas en salud para el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010
Esta vez sí
|
|
En el área
social, las aspiraciones del segundo gobierno de la era
Uribe parten del objetivo central de reducir la pobreza
en el país del 49 al 35% en el cuatrienio; y dentro
de la concepción del presidente Uribe que lo más
social de lo social es la salud, las propuestas para el
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, tienen como prioridades
el logro de la cobertura universal en el régimen
subsidiado, avanzar en saneamiento básico, reformar
el sistema de salud creado por la
|
Ley 100, evolucionar en el tema
de calidad en la prestación de servicios de salud,
aumentar y consolidar los procesos de reestructuración
hospitalaria, desarrollar el sistema de información
para seguridad social, fortalecer la tarea de inspección-vigilancia-control
de la Superintendencia Nacional de Salud, concluir los
procesos de liquidación y reestructuración
en Cajanal y Caprecom, y desarrollar la segunda reforma
en el Seguro Social.
Para responder a las sentidas necesidades en salud de
la población colombiana, el presidente Álvaro
Uribe y su equipo del Ministerio de la Protección
Social han venido asumiendo compromisos en diferentes
escenarios públicos, con el logro de estas metas.
Buena parte de ellas, la mayoría, representan continuidad
de procesos iniciados en el primer gobierno; otras, como
la expedición del Manual Tarifario, siguen en stand
by; y las más importantes, las metas en salud pública,
orientadas a mejorar el estado de salud de los colombianos
en lo individual y lo colectivo, brillan por su ausencia.
Al decir de los conocedores de políticas públicas,
la agenda del Ministerio se caracteriza por no poner en
el tapete discusiones complejas y los temas de fondo.
No hay política de salud. Las metas
para el cuatrienio juegan entre alcanzar los logros pendientes
y algunas pocas propuestas nuevas, sin contar con la esperanza
de que en esta oportunidad realmente entre a desplegar
su sombrilla para la población más
pobre y vulnerable del país, el publicitado sistema
de protección social.
En actitud comparable con la muchas veces vivida en el
fútbol colombiano, el equipo del actual gobierno
se compromete al igual que hacen los equipos deportivos,
a que esta vez sí será la vencida, y que
en 2010 tendremos el sistema de salud y los logros en
salud que demanda con todo derecho el pueblo colombiano.
Esta vez sí. Pero si así no
fuera, pareciera que el logro de las metas en salud bien
puede aplazarse a 2015 junto con los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, o con las metas de Colombia 2019
O
Mas
información
Arriba
|
Sistema
de dosis unitaria:
teóricamente deseable,
prácticamente imposible |
 |
Las IPS de mediana y alta complejidad del país todavía
no conocen ni dimensionan las graves implicaciones del proyecto
de decreto reglamentario del servicio farmacéutico,
que las obliga a partir de 2008 a contar dentro de su servicio
farmacéutico, con una central de preparación
|
de dosis unitaria
para fraccionar medicamentos que suministran a sus pacientes.
|
Mas
información
Arriba |
Por
falta del sistema
de información: en riesgo la
existencia de las ARS
|
En varias oportunidades se ha cuestionado la pertinencia del
régimen subsidiado; los escándalos por desviaciones
de recursos, el manejo y la importancia de su intermediación
en el sistema, han sido consideraciones esgrimidas desde diferentes
escenarios para solicitar su liquidación o su reforma;
sin |
 |
embargo luego de la medida tomada por la Secretaría
de Salud de Bogotá, de descontar más de $43.000
millones por inconsistencias en las bases de datos, fueron
las ARS las que empezaron a considerar, y así lo hicieron
público, su deseo de retirarse del sistema. |
Mas
información
Arriba |
Un
mundo en
búsqueda de pacientes
|
 |
La sociedad norteamericana, cobijada por un sistema que ha
dejado a más de 46 millones de personas sin atención
médica, hoy observa como muchos pacientes están
iniciando una búsqueda constante de buenos servicios
de salud y con costos mucho más accesibles fuera de
su país. Respetables instituciones colombianas de salud
se pueden beneficiar y |
expandir
no sólo gracias a servicios que logren la belleza corporal,
sino también a la práctica de una medicina trasnacional
que implique calidad y profesionalismo. |
Mas
información
Arriba
|
|
regulación
de medicamentos:
a la medida de la industria
|
Luego de varios meses de espera, la Comisión Nacional
de Precios de Medicamentos expidió la Circular 04,
que regulará las tarifas de los productos farmacéuticos
en el país; pese a la espera y a los estudios previos
que sustentaron la medida, las voces de descontento surgen
de sectores diversos que incluyen parte de la industria nacional,
pues todo parece indicar que la regulación basada en
el libre mercado tendrá como resultado un aumento aún
no cuantificable del valor que los colombianos pagarán
por los medicamentos. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|

|
|
|
 |
Tres meses después de iniciada la
presente legislatura, por fin se dio inicio formal al proceso
de estudio, debate y votación de los proyectos de
ley que pretenden reformar el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y que han sido unificados en una sola ponencia.
|
|
 |
En el debate sobre debilitamiento de la
salud pública, falta unificar qué se asume
como salud pública, a cargo de quién está
y tener información consistente. El sistema de seguridad
social colombiano es público y debe garantizar resultados
en salud que no pueden expresarse sólo en cobertura
de aseguramiento.
|
|
 |
Según reciente investigación
del Centro Asociado al CLAP-Universidad de Antioquia/OPS,
Antioquia tiene un atraso de 60 años frente a países
desarrollados, en el control de esta enfermedad. En Colombia
se manejan índices de morbilidad y mortalidad semejantes
a los de países africanos.
|
|
 |
Este Instituto del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, único en el país
y en Latinoamérica, nacido y especializado en el
sector de la salud, se perfila como una empresa de servicios
para los hospitales en asesoría, capacitación,
investigación y calibración de todo tipo de
equipos e instrumentos.
|
|
 |
Para el caso de las empresas de salud,
en las condiciones concretas de Colombia caracterizadas
por el subdesarrollo y la pobreza de la gran mayoría,
lo que puede ser benéfico para algunos actores del
sistema de salud, no lo es tanto para otros.
|
|
 |
En pleno siglo XXI, el mayor problema
del Ser Humano está en sí mismo: abordar su
propia soledad, el desamor, el temor a la muerte que muchas
veces vive a plenitud aunque su corazón palpite en
la depresión, en el insomnio de la guerra ajena o
interior, en la ciudad que en medio de su efervescencia
lo ignora y le resulta indiferente.
|
|
 |
El panorama de la
salud pública para los próximos años
no es alentador, y si bien se tiene la voluntad política
para avanzar en superar fallas estructurales del sistema,
siempre debe tenerse presente que se trata de un sistema de
salud, que lo prioritario es establecer una fuerte política
de salud, con unas metas claras y logrables, que atiendan
a las necesidades de la población en salud, tal como
está determinado constitucionalmente. |
|
 |
1er Congreso Colombiano
de Economía de la Salud
Bogotá, noviembre 9 y 10.
Informes: (1) 573 85 93 (1) 337 99 55 www.fundasuperior.com
16° Congreso Nacional de Instrumentación
Quirúrgica
Medellín, noviembre 10 a 12,
Informes: (4) 218 28 37
XIX Congreso Panamericano de Trauma y IX Congreso
Nacional de Trauma
Cartagena, noviembre 16 a 18. Informes:
www.panamtrauma.org/Meetings/Meeting.htm
XXVI Congreso Colombiano de Dermatología
Cartagena: noviembre 2, Hotel Hilton.
Informes: (1) 633 36 03, info@asocolderma.org
LXV Congreso Nacional de Psiquiatría
Medellín, 2 a 6 de noviembre.
Informes: (1) 256 11 48 Bogotá
Curso Regional Oriente "Actualización
en Ortopedia"
Bucaramanga, noviembre 9 y 10. Informes:
Informes: (_) 353 40 00 Ext: 357 o 396, www.sccot.org
II Simposio Ceguera: Prevención y Tratamiento
Bogotá, 7 y 8 de Noviembre
Informes: (1) 720 90 46 o 9055 www.cracolombia.org
Avances en Ortopedia y Traumatología Simposio
de Pie y Tobillo
Cali, noviembre 17 y 18. Informes
(2) 668 12 39 315 275 93 16
Seminario Oncología y Dolor
Medellín, noviembre 3. Auditorio
Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Informes:
(4) 444 13 33 Ext. 2440
Simposio de Rehabilitación de Tercer Nivel
para Terapeutas
Medellín,
noviembre 10, Auditorio Hospital Universitario San Vicente
de Paúl. Informes: (4) 444 13 33 Ext.2440.
|
|
|