MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 98   NOVIEMBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Por falta del sistema
de información: en riesgo la existencia de las ARS

Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co

uego de que la Secretaría de Salud de Bogotá anunciara un descuento a las ARS (Administradoras del Régimen Subsidiado) por más de $43.000 millones, las principales ARS del país declararon su intención de retirarse del régimen subsidiado, situación que se apaciguó -por el momento-, luego de varias reuniones en Presidencia de la República, el Ministerio de la Protección y el Consejo de Seguridad Social en Salud -CNSSS-.

La reacción de las ARS no fue sólo por el descuento, sino porque según ellas, la medida de la Secretaría de Salud fue arbitraria y no fue consultada previamente, lo que habría permitido llegar a acuerdos menos traumáticos, más aún cuando las ARS ya habían pagado por los servicios de salud a personas desafiliadas. Además, consideran que el descuento podría convertirse en una bola de nieve que afecte todo el sistema, por cuanto también perjudicaría a las IPS sobre las que recaerían descuentos por atenciones ya prestadas.

Algunos hospitales públicos de Bogotá anunciaron que paralizarían los servicios a afiliados del régimen subsidiado si reciben descuentos de las aseguradoras, y éstas a su vez consideran que de no aplicar estos descuentos, incumplirían el margen de solvencia que requieren frente a la Superintendencia, conduciéndolas a su desaparición.
Ante la situación, las ARS dirigieron una comunicación a la Supersalud, donde expresan que el procedimiento presenta irregularidades por el incumplimiento de obligaciones legales por parte de la Secretaría Distrital de Salud, al efectuar descuentos retroactivos basada en supuestas inconsistencias que en algunos casos no tendrían sustento legal como: desafiliaciones por la suspensión de derechos políticos, problemas de cedulación, minoría de edad o extranjería; las ARS cuestionan estas situaciones, ya que por ejemplo el Régimen Penal Colombiano no contempla la pérdida del derecho a la seguridad social en salud por la comisión de delitos y los problemas con cédulas debe resolverlos la Registraduría sin que afecten la población afiliada ni las ARS, pues se trata de personas reales, encuestadas en el Sisbén y con derecho a acceder al régimen subsidiado.
En el documento remitido a la Supersalud, las aseguradoras recuerdan que el Acuerdo 244/03 del CNSSS determina que la aplicación, implementación, administración y calidad de la información de la encuesta Sisbén y de los listados son responsabilidad de los alcaldes, información que debe reflejarse en la calidad de las bases de datos suministradas a las ARS, lo que implicaría que la Secretaría Distrital no puede desconocer la base de datos que inicialmente suministró, ni trasladar la responsabilidad sobre su calidad a las ARS, como señaló la Contraloría distrital al analizar el período 2000-2001: "Sobre el argumento de que la Secretaría de Salud le entrega a las ARS la base de datos para verificar la multiafiliación, esta auditoría considera que la responsabilidad que le compete al ente territorial no puede ser trasladada a las ARS, por cuanto éstas sólo pueden controlar los multiafiliados dentro de su propia ARS y no los que se multiafilian en diferentes ARS”.
“La medida es una defensa de los recursos de la salud”
Así lo manifestó el secretario de salud de Bogotá, doctor Héctor Zambrano, para quien es un deber de la Secretaría evaluar y hacer rectoría de los recursos que se destinan para la seguridad social en salud, y que cumplan con el propósito de llegar a la población que requiere de la asistencia.
El descuento fue el resultado de la depuración de las bases de datos del Distrito, y aunque la Secretaría de Salud venía pidiendo hace meses al Ministerio de la Protección Social que suministrara los cruces de información entre los regímenes, solo fue entregada en julio de este año; ésta permitió detectar, según el doctor Zambrano, que en el período marzo 2004 - abril 2006, hubo población doblemente afiliada así como personas con problemas en identificación o fallecidas, según cruce realizado con la Registraduría, y por las cuales se había pagado subsidio: “Independiente de quien sea el culpable, porque hay actores tanto del Ministerio, de la Secretaría de Salud, las ARS y los propios usuarios, se tomó la decisión de salvaguardar recursos públicos porque el Estado no puede pagar dos UPC por un mismo ciudadano, y cuando hay multiafiliación prevalece la afiliación al contributivo; en el proceso de liquidación que será acompañado por la Procuraduría General de la República, se determinarán las responsabilidades”.
La situación presentada en Bogotá evidencia, según el doctor Zambrano, un problema estructural del Sistema de Seguridad Social, que comienza con la ausencia de una base de datos sólida y que requeriría acciones inmediatas para tener un sistema de información único, integrado y completo que muestre toda la población, su afiliación a los diferentes regímenes, que permita hacer cruces, que impida que al Estado se le burle, y que facilite a los usuarios los traslados entre regímenes. Aunque reconoce que el Ministerio avanzó al tener una base de datos única para el régimen contributivo, considera que la implementación para el subsidiado, ha sido lenta: “El Ministerio contrató con un consocio internacional la construcción de esa base de datos única y ahora debemos persuadir al gobierno para agilizar su puesta en marcha.”
Las anomalías encontradas en Bogotá luego de la depuración de afiliados, debe ser sólo un reflejo de lo que sucede en el resto del país, asegura el doctor Zambrano, quién cree que las acciones tomadas por su despacho no serán las únicas, por cuanto manifestó tener información según la cual algunas contralorías y secretarios de salud están pidiendo que se hagan verificaciones y cruces de información en sus jurisdicciones. Por el momento y para evitar situaciones similares en el futuro, Bogotá continuará actualizando la información en cada localidad y la incorporación de las huellas digitales de cada usuario, como forma de identificación que facilitará el acceso a los servicios de salud.
El secretario de salud no desconoce el impacto financiero sobre las ARS -pasaron de recibir $42.000 millones al mes, a un giro de sólo $7.000 millones-, pero es claro al afirmar que la intención no es echar la culpa a las ARS, sino mostrar un problema estructural: “Infortunadamente el Ministerio nos entregó los cruces con dos años de acumulación, pero si la información hubiera sido oportuna, mes a mes, la depuración se habría hecho de forma periódica y el golpe financiero no hubiera sido fuerte para el sistema”.
Como siempre: ¡es un problema estructural!
Para el especialista Iván Jaramillo, mas allá del incidente, lo que se muestra es una tremenda falla en el sistema de información del régimen subsidiado, ya que mientras el gobierno reporta 18 millones y medio de personas en el régimen subsidiado, el Fosyga sólo tiene registrados 9 millones, lo que quiere decir que el otro 50% fue mal registrado por los municipios y los departamentos, fue rechazado por el sistema de control del Fosyga o sencillamente hay muchos duplicados en el país. El doctor Jaramillo sostiene que se deben tener en cuenta los 3 millones de desplazados que generalmente duplican su registro, al aparecer tanto en el municipio de origen como en el de llegada.
Lo más grave de la situación es que se han venido pagando recursos millonarios que no corresponden a personas reales, basados en múltiples bases de datos que no coinciden: los datos del Sisbén no concuerdan con las del régimen subsidiado en cada municipio, que a su vez no coinciden las que tienen las ARS ni con las de los departamentos y menos con las del Fosyga. Para el doctor Jaramillo, esto se traduce en beneficio de los distintos actores, al manejar cada uno la situación de acuerdo con sus intereses: “A los alcaldes les interesa tener el mayor número de registrados porque les permite captar más recursos y ganar cierta legitimidad política al contar con más personas con carnet en el municipio; a las ARS les conviene tener bastantes personas registradas para recibir más UPC; al Fosyga en cambio le interesa tener un menor número de gente registrada para estar menos obligado a girar y a pagar oportunamente. Entonces el problema no es tanto del sistema de información como diseño, sino como administración de la información; debería existir una entidad neutral, autónoma frente a municipios y al Fosyga, que registre, elimine duplicados y comunique los resultados con datos confiables”.
Responsabilidad más del Estado que de los actores
Desde el inicio del actual Sistema de Seguridad Social, la información y las bases de datos han sido responsabilidad del Estado; el gobierno -sólo en el año 2003-, luego de 10 años con bases fraccionadas, dio la orden de crear un sistema único de información y comenzó a subir datos del contributivo, y solo tres años después, sin estar completamente depuradas, las cruza con los subsidiados y pretende que sea retroactivo. La doctora Magdalena Flórez, gerente de Ecoopsos, cree que la responsabilidad en inconsistencias es de todo el sistema: los entes territoriales que suministran las bases de datos, los afiliados que no debería recibir el carnet del subsidiado estando en el contributivo y del Ministerio al no haber creado el sistema único de información oportunamente.
La raíz del problema para las aseguradoras radica en la inoportunidad con que se maneja la entrega de las bases de datos y de los cruces, y de la misma Registraduria al no cargar oportunamente los documentos de identidad nuevos, registros y partidas de defunción, convirtiendo a todo el sistema en el responsable y encargado de buscar una solución, y no simplemente descargar el problema sobre las ARS: “Luego de 12 años sin contar con un sistema de información que permitiera cruzar y validar bases de datos, hacer retroactivos los cruces afecta todo el sistema; además fue una medida impuesta, cuando fácilmente habrían podido citar a cada entidad, mostrar las inconsistencias, pedir explicaciones y nosotros (las ARS) revisar y solucionar cada caso basados en las bases de datos que el ente territorial entrega y que en ultimas es el responsable de la calidad de la información, sin generar medidas de choque como los descuentos unilaterales, sino determinar responsabilidades y conciliar”.
La doctora Flórez es contundente al decir entender la problemática del Distrito, pero cuestiona que cuando se está terminando el contrato actual, se informe que los afiliados inscritos hace dos años tienen inconsistencias, después de haber prestado y pagado los servicios; por esa razón, las ARS y gremios como Gestar, luego de una reunión con el presidente Uribe entraron a conciliar un acuerdo con el CNSSS: “Nos sentamos a definir los parámetros para la liquidación y cruces de novedades, identificación de multiafiliados, y solucionar el problema hacia un futuro que podría ser mas crítico en la medida que se depuren más bases de datos; fueron dos semanas de discusiones para buscar la forma mas técnica y correcta de solucionar el problema. El borrador concertado del proyecto fue discutido por el Ministerio, el CNSSS, los gremios, las EPS, la Secretaría de Salud de Bogotá y fue aprobado en el CNSSS en la primera semana de octubre”. El Acuerdo del Consejo que al cierre de edición no había sido publicado, da lineamientos de cómo liquidar los contratos, a quién le corresponde pagar y cómo hacerlo, y entrega la responsabilidad de las bases de datos al Ministerio de la Protección Social y a los municipios.
La situación actual de las ARS es grave por las denuncias sistemáticas sobre corrupción y desvíos de recursos hacia grupos armados irregulares; por ello cursa una propuesta para que los dineros del régimen subsidiado se manejen como patrimonios autónomos en las ARS -en forma similar a los fondos pensionales-, para evitar que la plata del régimen subsidiado se confunda con la de propietarios de las aseguradoras, buscando que la doctrina y experiencia de los fondos de pensiones -que ha conservado sin robos los recursos de los pensionados- se extienda al manejo de las ARS. Pero como en cualquier serie de televisión, ahora sólo se puede decir que esta historia continuará...

 
Otros artículos...
Buenos augurios para metas Colombia 2019
Premio Germán Saldarriaga del Valle - A Medicáncer, Pequeño Corazón y Mónica Uribe por amor
Por falta del sistema de información: en riesgo la existencia de las ARS
Instituto de Metrología Biomedica - Servicio especializado en salud
Sífilis congénita en Antioquia: una vergüenza pública
Nuevo modelo de regulación de medicamentos: a la medida de la industria
Sistema de dosis unitaria: teóricamente deseable, prácticamente imposible
Para dónde deberíamos ir en salud
Nóbel de Medicina - A descubrimiento para “silenciar genes” / Reabierto el Materno Infantil / En la Fundación Cardiovascular de Colombia - Tres UCI coronarias y neurovasculares
Un mundo en búsqueda de pacientes
Proyectos de 'reforma' a la Ley 100: Cero y van 17
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved