MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 73   OCTUBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co

Regulación en salud:
Lo que hemos aprendido de Colombia
Jairo Humberto Restrepo Zea Coordinador, Grupo de Economía de la Salud - Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia jairo@catios.udea.edu.co

El Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia, con el apoyo financiero de la propia Universidad y de Colciencias, realizó la investigación “Evaluación institucional de la función de regulación en el sistema de salud colombiano” (proyecto Colciencias 1115-04-11914). El equipo de investigación estuvo conformado por Jairo Humberto Restrepo y Sandra Rodríguez, como investigadores, Durfari Velandia como asistente y David Tobón como asesor. Los resultados están disponibles en varias publicaciones*.
Esbozo del proyecto
La reforma colombiana al sistema de salud introdujo la competencia, en particular en el aseguramiento (EPS) y en la prestación de servicios (IPS), lo cual implica bastantes exigencias en materia de regulación para evitar fenómenos como la se-lección adversa, la selección de riesgos, el riesgo moral y problemas de competencia. Bajo esta perspectiva, la estructura del sistema se basa principalmente en variables económicas que buscan guiar la operación de los mercados, en cuanto a precio del seguro (UPC), cobertura de riesgos (POS) y participación de los afiliados en el pago de servicios (copagos y cuotas moderadoras). Adicional a estas variables, centrales para la orientación de la competencia regulada, el sistema ofrece regulaciones de carácter micro para permitir el ingreso de los agentes al mercado y garantizar que su permanencia sea compatible con la seguridad y estabilidad del sistema en su conjunto, al tiempo que busca proteger los intereses del consumidor. Por ejemplo, se establecen normas sobre capital, tamaño mínimo y oferta de servicios, así como requisitos para mantenerse en el mercado mediante márgenes de solvencia y estándares de calidad.
Reconociendo que se cuenta con poca literatura sobre regulación en salud y que en el país se tiene muy poco conocimiento sobre el tema, la investigación planteó como objetivo general evaluar la función de regulación en el Sistema de Seguridad Social en Salud, estableciendo una comparación entre las recomendaciones teóricas, la experiencia internacional, el diseño del sistema y su funcionamiento durante los primeros 7 años. Se propuso abordar la regulación desde la perspectiva de la economía institucional, buscando caracterizar sus principales componentes, la manera como se desarrolla la función por parte de los reguladores y la percepción que de la misma tienen los regulados.
En cuanto a la metodología, la investigación estuvo centrada en el análisis documental y la recolección de información primaria. El proyecto se adelantó en dos niveles: uno de estructura, referido al análisis de los reguladores, en especial el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, sobre los cuales se estudió su conformación, objetivos, alcances de las decisiones y funcionamiento. Y el otro nivel fue el funcional, en el cual se abordó el marco regulatorio y se analizaron los logros y las barreras que han tenido los reguladores, identificando los fallos de la regulación y el cumplimiento de los objetivos.
Resultados obtenidos
Los atractivos del sistema de seguridad social en salud, en cuanto al contenido de la regulación, resultan coherentes con el esquema propuesto sobre los organismos que ejercen dicha función. En especial, la existencia del Consejo Nacional le otorga al sistema una particularidad que aproxima el sector salud a las experiencias de otros sectores como energía y telecomunicaciones. Sin embargo, se destaca que la conformación del Consejo puede resultar contraria a los propósitos del bien común, al estar guiada por la participación de los principales actores del sistema y no por las necesidades del consumidor, además de facilitar la captura de intereses y someter su funcionamiento con desequilibrios en el uso de información, el poder y la influencia.
Estas dificultades del Consejo surgen del hecho de otorgarle 3 funciones u objetivos que pueden no ser compatibles: regulación, administración de recursos y participación social. Es importante, para mejorar el desempeño del sistema e incrementar la estabilidad en las normas y la confianza por parte de los agentes, depurar sus funciones con énfasis en la regulación y, por tanto, modificar su composición para que no esté atada directamente a grupos de interés. Además, es importante revisar la articulación de este organismo con el Viceministerio de Salud, la Superintendencia de Salud y los Consejos Territoriales.
Existe un problema de relación de duplicidad y subordinación del Consejo al Ministerio de Salud. Una alternativa de solución es propender por un Consejo permanente, compuesto por expertos de las más altas calidades en temas de salud, economía y derecho, capacitados para tratar a su interior tanto temas de mercado como de financiamiento, idealmente de regulación de la es-tructura y la conducta de los mercados de aseguradores y prestadores; que sean nombrados tanto por el Ejecutivo como el legislativo (previo filtro de convocatorias meritocráticas), con una frecuencia de nombramiento distinta a la del presidente y congresistas; con la posibilidad de hacer reelecciones; con períodos más largos que los representantes políticos; con presencia de la academia y las universidades.
En el funcionamiento de la actividad de regulación, se destaca como principal debilidad la falta de una vigilancia y control efectivos. Aunque se reconocen dificultades en la emisión de normas y entre éstas existe inestabilidad, el principal esfuerzo debe hacerse en garantizar esa estabilidad y, ante todo, en que exista vigilancia y que operen mecanismos de penas y multas para que los agentes apliquen y acaten las normas. Es vital la existencia de un sistema de flujo de información claro y técnicamente respaldado, al que tengan acceso todos los agentes y especialmente los reguladores. Además, el Consejo debería contar con agendas de trabajo planeadas en términos de metas, programas y tiempos definidos y con obligatoriedad de rendición de cuentas frente al Congreso.
Por último, esta mirada sobre la regulación en salud abre un conjunto de hipótesis y temas de investigación para incrementar el conocimiento sobre la materia y, al mismo tiempo, apoyar el ejercicio de la política pública. En el campo de la economía, se abre un amplio espacio para las aplicaciones económicas de la teoría de juegos y la teoría de la información, las cuales permitirían desarrollar la modelación de los mecanismos de toma de decisiones por parte del regulador con el objetivo de prever la presencia de problemas como la captura de intereses y riesgo moral en las votaciones, bajo la perspectiva de las relaciones de agencia; y, el diseño de instrumentos regulatorios, entre otros campos de aplicación. Por su parte, desde el campo del derecho, el desarrollo de doctrina para el sector y la posibilidad de realizar la integración de las principales normas de otras ramas del derecho con la economía y su aplicación en el sector salud del país.
Impacto del proyecto
A partir de esta investigación se hace una contribución a la consolidación de masa crítica en Economía de la Salud y Economía Institucional, lo cual se facilita mediante la divulgación de los resultados y la disponibilidad de material escrito para la enseñanza de estos temas. Además, se ofrece una caracterización institucional del sector salud, en cuanto a su regulación interna, la cual está centrada en las entidades de aseguramiento y de prestación de servicios. Por último, se participa en un debate académico que busca incidir sobre la política pública, acerca de los mecanismos regulatorios y el diseño institucional del sistema de salud, lo cual se enmarca en la discusión actual sobre reformas al sistema.
“Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia”. Artículo aprobado para su publicación por el Comité Editorial de la Revista Economía Institucional. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
“La regulación en salud en Colombia”. Observatorio de la Seguridad Social. No. 6. Medellín, Grupo de Economía de la Salud, http://agus tinianos.udea.edu. co/economia/ges
“Organismos reguladores en el sistema de salud colombiano: conformación y funcionamiento”. En: Borradores del CIE, No. 1. Medellín, Centro de Investigaciones Económicas, http://agusti nianos.udea.edu.co/ economia/ges.
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved