MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 257 FEBRERO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Los recursos asignados por el Ministerio de Salud, se destinarán al saneamiento financiero de cerca de 80 E.S.E. y cofinanciarán 45 proyectos de infraestructura, dotación y transporte. Del total de los recursos, 56 mil millones vienen del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud, Fonsaet, y llegarán a 11 departamentos, así como a cinco Empresas Sociales del Estado en intervención forzosa administrativa por parte de la Supersalud.
El gobierno nacional incrementó en 5.36% la prima que se reconoce para la atención de cada usuario dentro del Plan de Beneficios en Salud, también conocida como Unidad de Pago por Capitación (UPC). El incremento porcentual de la prima base fue el mismo para ambos regímenes; el contributivo pasó de $847.180,80 en 2019 a $892.591,20 a 2020 y el subsidiado de $787.327,20 en 2019 a 829.526,40.
Con el fin de brindar mejor servicio y acceso a la salud a los migrantes venezolanos que actualmente transitan la frontera entre Colombia y Ecuador, la Embajada de Nueva Zelanda en Colombia y la Organización Panamericana de Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), por medio de una alianza estratégica, lideraron un plan para fortalecer la capacidad de diagnosticar, atender y prevenir enfermedades como cólera, sarampión, rubeola, infección respiratoria aguda y difteria.
El Primer Festival de cine Salud para todos se celebrará en Ginebra en mayo de 2020, con ocasión de la 73 ª Asamblea Mundial de la Salud. La OMS convoca hasta el 30 de enero a cineastas aficionados, profesionales y estudiantes de todo el mundo a presentar reportajes, animaciones y videos sobre el trabajo que adelanta el personal de enfermería y partería con el objetivo de despertar emociones, generar conciencia y cambiar conductas sobre problemas de salud.
Debido a los cambios de temperatura en la capital colombiana, bajas temperaturas cercanas a cero grados en las madrugadas y altas temperaturas y poca nubosidad durante el día, se propicia la circulación de virus y la aparición de infecciones respiratorias. El secretario distrital de Salud, Alejandro Gómez López, advirtió que se deben incrementar medidas de prevención, estar abrigados y evitar la exposición a condiciones extremas.
Una pandemia global inminente, el cambio climático, el conflicto que impide controlar los brotes, los mitos de la vacunación, la resistencia a los antibióticos, y los productos alimenticios nocivos son sólo algunos de los obstáculos para prevenir millones de muertes en esta década que comienza. Eliminar muchos de ellos no es una cuestión médica sino política y de tiempo en la toma de decisiones para enfrentarlas, señaló Tedros Adhanom Gebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud.
Las condiciones de trabajo, las ambientales y un estilo de vida agitado, con desórdenes alimenticios y poca actividad física, tienen hoy a las enfermedades del corazón, como el motivo por el que más se consulta a los especialistas en Cali, afirma el doctor Laureano Quintero, director médico del Centro Médico Imbanaco. Las más comunes fueron: el infarto, las enfermedades coronarias, cerebrovasculares y derrames cerebrales.
La Procuraduría formuló cargos y llamó a juicio disciplinario al ex agente especial interventor de la EPS Saludcoop, Guillermo Enrique Grosso Sandoval, por su presunta desatención de instrucciones y directrices expedidas por el Ministerio de Salud. Igualmente, no cumplió con la Resolución 128 del 8 de mayo de 2013, con la cual se prorrogó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa de Saludcoop.
Jaime Pumarejo Heins, expresó que las EPS que operan en Barranquilla deben tener servicios de calidad en ambos regímenes: “las EPS que quieran prestar un buen servicio en Barranquilla deben tener cobertura en red y un buen pago a las IPS. Es decir, nos vamos a asegurar de que las EPS que operen en la ciudad lo hagan de manera adecuada porque, de lo contrario, no vamos a permitir que presten servicio en la ciudad”, aseguró Pumarejo.
Según la OMS, la enfermedad se está trasmitiendo desde Irán y Afganistán, hasta Nigeria, Filipinas y Malasia; el comité de la organización asegura que el mundo se enfrenta a una situación extraordinaria en cuanto al riesgo de propagación de brotes del virus de la poliomielitis. Los expertos recomiendan intensificar la coordinación para aumentar la cobertura de vacunación de las personas que viajan y que cruzan regularmente las fronteras.
Unicef estima que en el mundo alrededor de 392.000 bebés nacieron el día de año nuevo, no obstante esta cifra contrasta con los 2,5 millones que murieron durante su primer mes de vida el año 2018. Por ese motivo, Unicef, a través de su campaña ‘Cada Vida Cuenta’ invierte en capacitación y equipamiento para garantizar que las madres y recién nacidos reciban atención adecuada para prevenir complicaciones durante el embarazo, el parto y el nacimiento.
La Organización Panamericana de Salud y Airbnb (plataforma para publicar, dar publicidad y alojamiento a un bajo costo), acordaron de forma mancomunada brindar información de alimentos al público; con el fin de promover la información de las enfermedades que se pueden trasmitir por medio de los alimentos y reduciendo los riesgos que pueden generar. Esta colaboración durará un periodo de tres años.
El presupuesto para el año 2020 subió 8,12% en comparación con el año 2019, y nuevamente se posiciona como el sector con mayor incremento; según el gobierno del presidente Iván Duque con este incremento se busca priorizar la salud y que sea equitativa para los colombianos. El Ministerio recibe casi el 90% del aporte, y el resto las entidades adscritas.
La iniciativa de Carlos Fernando Motoa Solarte, senador de la República, y con el respaldo de todos los partidos políticos, lograron aprobar el proyecto de Ley que permite la interoperabilidad de la historia clínica. “Es una iniciativa que se sintoniza con las nuevas tecnologías. Significa que en cualquier ciudad de Colombia, se va a poder compartir los datos clínicos relevantes, qué patologías ha tenido una persona y qué medicamentos toma”, explicó el senador Motoa Solarte.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2018 los casos de cólera en los lugares más afectados han disminuido en un 60%. Según el doctor Tedros Adhanom, «la disminución del número de casos registrada en algunos de los principales países más endémicos demuestra la mayor compromiso en la labor mundial para frenar y prevenir los brotes de cólera, así como la función vital que desempeñan las campañas de vacunación en masa contra el cólera».
En Perú desarrollaron una aplicación que facilita el diagnóstico de anemia en los niños latinoamericanos. Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de ese país, la cifra de afectados es de 43,5%, mientras en Colombia el 25% de niños hasta los tres años de edad son afectados por esta enfermedad que es causada por la malnutrición, infecciones y contaminación por metales pesados. Cuando la anemia no se trata, se pueden generar déficits cognitivos y físicos.
En 2020 se celebra el año internacional de la enfermería y la partería, la idea es reconocer el trabajo que adelantan los enfermeros, enfermeras y parteras del mundo. La designación busca apoyar la consecución de mayores inversiones para esta ardua labor, mejorar sus condiciones de empleo, educación y desarrollo personal; asimismo la OMS busca aumentar el personal dedicado a estas tareas para alcanzar una mayor cobertura de las atenciones.
Cifras reveladas por la La Organización Mundial de la Salud (OMS), muestran que el 50% de la población mundial entre los 12 y 35 años podría sufrir pérdida auditiva irreversible, por causa de los altos niveles de volumen a los que se expone escuchando música con audífonos en el teléfono móvil. Además, asegura que esta práctica puede generar una afección llamada tinnitus o acufeno, la cual se manifiesta con un sonido agudo repetitivo en el aparato auditivo.
El Ministro de Salud y Protección Social (e), Iván Darío Gónzalez Ortíz, se comprometió con el Gobierno Nacional en ayudar a la red de prestación de servicio del departamento de Córdoba para que se fortalezca, con el fin de garantizar servicios de calidad; además de avanzar en el Modelo de Acción Integral Territorial, para acompañar a los hospitales San Jerónimo de Montería, San Diego de Cereté, San Vicente de Paul de Lorica y San Juan de Sahagún.
Este año el Ministerio de Salud y Protección Social indicó los retos que se tendrán para la lucha contra el cáncer. La estrategia principal es generar mayor conciencia de prevención frente a los riesgos y la importancia de diagnósticos oportunos. La meta es lograr el 80% de detección temprana. Cada año 54.071 mujeres en Colombia desarrollan cáncer, mientras la cifra de los hombres es más baja con 47.876 casos.
La Fundación Cardiovascular de Colombia (FCB) viene investigando alternativas que ayuden a combatir el cáncer gástrico. “Escogimos el cáncer gástrico porque al analizar las cifras nos dimos cuenta de que esta patología va en aumento en Colombia, y eso se debe a que las personas utilizan altas concentraciones de sal, que se suma al alto consumo de alcohol, lo que conduce a que se incremente la tasa de este tipo de enfermedades gástricas”, señaló Giovanni Lineros Franco, magíster en ciencias biomédicas.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com