MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 257 FEBRERO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Con la publicación de los indicadores de desarrollo humano, con corte 2018 y dado conocer en noviembre de 2019, los gobiernos cuentan con un instrumento de agenda en procura del mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos en tres dimensiones básicas: una vida larga y saludable, conocimientos y un nivel de vida digna.
De acuerdo con los resultados, Colombia muestra un avance significativo en el concierto internacional y pasó de ostentar el puesto 90 en 2017, y ascendió 11 posiciones para ubicarse al lado de Brasil en el lugar 79, recuperando así la posición que se tuvo en el año 2010. De esta manera el país continúa en el grupo de naciones con índices de “desarrollo humano alto”, categoría inferior al grupo de países clasificados como de “muy alto grado de desarrollo humano”.
Algunas cifras muestran por ejemplo que en mortalidad materna se presentaron 64 casos por cada 100.000 nacimientos (tasa); se registran 15 camas de hospitalización por cada 10.000 habitantes, y aumentó la expectativa de vida al pasar de 74.2 a 77.1 años.
Otro ítem donde se avanzó fue en el número de médicos, según la tasa por cada 10.000 habitantes se pasó de 18.2 en 2017 a 20.8 en 2018; en escolaridad se incrementó de 13.6 a 14.6 años, indicador que se debe considerar como componente importante de los determinantes de la salud y los factores de desarrollo económico, con lo que puede esperar un progreso en el cierre de brechas, e impacto en los indicadores de distribución del ingreso, que según el coeficiente GINI pasó de 53.5%, según reporte de 2017 a 49.7% en 2018
En general Colombia presenta un progreso notorio por cuanto el índice de desarrollo humano en el 2018 marcó un 0.761, frente al 0.727 de 2017, mejoramiento dado por los aportes de los índices de ganancia en salud en Colombia, sin embargo se observan retos y desafíos en equidad, tasa de natalidad, en educación superior y de niños con bajo desarrollo y crecimiento y que son propensos a morir antes de los 20 años, como lo informó Achin Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Según los resultados, Colombia además de ganar 11 posiciones, se destacan las eficiencias del sistema de salud, en especial en el aumento comparativo de la esperanza de vida saludable al nacer, mostrado una evolución significativa toda vez que en 2016 fue de 67.1, un año después el reporte señalaba una ganancia de 3.3 años (2017). Los tres primeros países de muy alto desarrollo humano en el mundo, presentaron en este indicador lo siguiente: Suiza como segundo mejor país en desarrollo humano, muestra 72.0 años, Irlanda 70.4 años, igual que Colombia, y Noruega, primer país del escalafón, estuvo por debajo de Colombia con 70.2 años.
Este comportamiento hace evidente que el país progresa con acciones adecuadas, y superar los referentes de países del primer mundo industrializado es un logro cualitativo obtenido a costos más razonables, ya que Colombia muestra un gasto actual en salud, expresado en porcentaje del PIB, del 5.9% mientras Suiza asignó un 12.2%, y Noruega un 10.5%.
Este indicador al ser comparado con el grupo total de países que integran el índice de desarrollo humano muy alto, muestra que el promedio de dichos países fue de 68.2 años, y con un gasto en salud también promedio de 12.1% (6.2 puntos porcentuales por encima de lo que gastó Colombia en 2016), y fue superior también frente al consolidado de países catalogados como de alto desarrollo humano que fue de 66.2 años, y un gasto actual en salud de 5.8%/PIB.
Si la comparación se hace frente a los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, lo que podría ser una línea de base para determinar parámetros de referencia y potenciar mejores prácticas en salud, este grupo registró en el agregado general 69 años como esperanza de vida saludable al nacer, y un 12.6% de gasto actual en salud.
Otro indicador en el estudio. Aquí los resultados aunque se han mejorado sensiblemente, se presentan contrastados entre el grupo de países con muy alto desarrollo humano, por cuanto los tres primeros países están entre 2.1 y 3.0 y los dos países Suramericanos con mejores desempeños, Argentina y Uruguay, registraron 9.2 y 7.0, mucho más bajas que las de Colombia en 2017 que fue de 12.7, y en 2016 con 15.3.
No obstante Colombia se ubica en mejor posición que países del grupo de desarrollo humano alto, como Panamá (13.9), Brasil (13.2), Ecuador (12.1), Venezuela (25.7) y Paraguay con (17.9), pero el indicador es más alto que Costa Rica (7.8), Cuba (4.1), México (11.5) y Perú 11.6. Por grupo de desarrollo humano, el de los países más desarrollados (MADH), esta tasa fue de 5.4, pero mucho mejor que el de alto de desarrollo humano que se sitúo en 13.7 y de desarrollo humano medio con 35.5 y de bajo desarrollo humano 52.8. Por regiones los Estados Árabes tienen una tasa de mortalidad infantil de 26.5, Asia Oriental y el Pacífico 13.6, Uruguay y Asia Central 14.2 y América Latina y el Caribe 14.8, es decir que Colombia con 12.7, tiene una tasa más baja que las que registraron los consolidados por regiones y por grupos de países, donde solo lo superó el grupo de muy alto desarrollo.
Dos indicadores asociados a dos patologías de alta incidencia e impacto y que afectan la calidad de vida, son la malaria y tuberculosis, definidas como el número de casos expresado por cada 1.000 personas en riesgo. En Colombia en 2016 la incidencia de casos de malaria fue de 17.2, en tanto que de tuberculosis fue 32 casos, pero en una vigencia posterior los registros enseñan mejoras sustanciales en el caso de malaria que fue de 7.4 y un leve aumento en tuberculosos con incidencia de 33.
Cuando el análisis se hace en términos comparativos con otras naciones, según grupo de desarrollo, se tienen que en 2017 Noruega no reportó casos de malaria, pero si 5.1 de tuberculosis; Suiza por su parte reportó 7.2 de tuberculosis y no registró casos de malaria; comportamiento similar se presentó en Irlanda con 7.3 de TB, sin reportes de malaria, muy seguramente por su ubicación geográfica que si es muy distinta de aquellos países que están muy próximos al trópico, como los Suramericanos de la parte alta, donde las tasas si son altamente significativas. Chile, Argentina y Uruguay no reportaron casos de malaria, pero si de TB con 17, 26 y 31, respectivamente. Panamá 0.2 y 54; Costa Rica 0.0 y 9.7; Cuba sin malaria, pero con 7.1 TB; México 0.3 y 22.0; Brasil 5.1 y 44.0; Perú 5.6 y 116, Ecuador 2.6 y 43; Venezuela 47.6 y 42.0 y Paraguay 0.0 y 44.0 y de bajo desarrollo humano con 19.1 y 209.3 y 195.3 y 197.2, respectivamente.
El hecho de haber ganado 11 posiciones y volver a lo obtenido en 2010 como ranking de IDH, es una ganancia de alto reconocimiento, según los avances en indicadores trazadores y mucho mejor que lo registrado por países con alto desarrollo y muy alto desarrollo inclusive, pero mejor aún, con menos recursos apropiados.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com